Diferencia entre revisiones de «Páramo andino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.60.69.82 a la última edición de Ave.Balboa usando monobook-suite
Línea 109:
[[Archivo:quitopanoramica.jpg|thumb|La ciudad de Quito, Ecuador, con los páramos del Atacazo al fondo.]]
Sin embargo, la falta de conciencia y la carencia de políticas de conservación integral del ecosistema han hecho que este servicio ambiental y otros, como el almacenamiento de carbono en el suelo y el paisaje, estén estropeándose. Hay esfuerzos que pretenden lograr un manejo apropiado del ecosistema ''in situ'', tratando de generar alternativas económicas en la parte baja para las poblaciones parameras, y ''ex situ'', a través de la creación de políticas y la generación de conciencia en los niveles de toma de decisión y en la población en general. La intensificación de los cultivos en los valles y la protección de las fuentes de agua en las partes altas, junto a la introducción de hatos de camélidos andinos (que impactan mucho menos que las especies exóticas), son algunas de las medidas que se pueden tomar y que forman parte de los planes de manejo que se han diseñado y se diseñan en varios sitios de los páramos. Sin embargo, una conservación efectiva y humana del páramo sólo se logrará con cambios estructurales a niveles políticos, educativos y sociales.
 
 
Proyecto Páramo Andino (PPA) http://www.condesan.org/ppa/
El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) participa de la iniciativa Proyecto Páramo Andino, que genera alternativas de conservación y uso sostenible de los Páramos de los Andes. Para ello, promueve una visión compartida sobre los Páramos entre todos los actores vinculados a este ecosistema, y desarrolla su trabajo mediante la implementación de planes piloto de conservación y uso, promoción de políticas, procesos de comunicación, educación ambiental y capacitación en el manejo de Páramos.
 
¿Por qué participamos del PPA?
CONDESAN participa del Proyecto Páramo Andino, al entender la importancia de los páramos como ambientes protectores de fuentes de agua, vegetación y suelo que es reservorio de carbono y materia orgánica, claves para la regulación hídrica y fertilidad de la tierra, y espacio de numerosas comunidades campesinas e indígenas de nuestros andes.
Aliados en el PPA • www.condesan.org, coordinador regional. • Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Universidad de Los Andes, Venezuela. • Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia. • EcoCiencia, Ecuador. • Instituto de Montañas, Perú. • Otras 20 organizaciones locales.
 
== Bibliografía básica ==