Diferencia entre revisiones de «Ciudad-Estado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.222.191.25 (disc.) a la última edición de Isha
Línea 34:
La fundación de las ciudades hispánicas en América dio lugar a la formación de verdaderos Estados coloniales o provincias que, aunque constituían el centro de la producción económica de una zona más o menos extensa, no podían comerciar entre sí (la exportación de cacao venezolano a [[México]] en el [[siglo XVIII]] constituyó una excepción).
 
Las distintas provincias hispanoamericanas surgían en torno a la fundación exitosa de una ciudad que servía para organizar a su territorio desde el punto de vista político y económico. Sin embargo, es justo reconocer que, aunque las ciudades hispanoamericanas tenían ciertas funciones similares a las que tenían las ciudades-estado, presentaban algunos caracteres distintos, por lo que no pueden ser consideradas, en sentido estricto, dentro de dicha categoría. En primer lugar, las ciudades no eran independientes entre sí, pues pertenecían a un entramado más amplio que correspondía al estado imperial monárquico; en segundo lugar, las ciudades hispánicas debían someterse a un conjunto de leyes superiores establecidas en las citadas "Leyes de Indias", por lo cual estas ciudades no podían ser consideradas "soberanas" en lo jurídico, pese a sus propias ordenanzas muncipales. En síntesis, las ciudades hispánicas no tenían la suficiente autonomía política y jurídica que les permitiese la categoría de ciudades-estado.
 
=== La transformación de las ciudades-estado ===