Diferencia entre revisiones de «La Niña (fenómeno)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 200.90.199.183 a la última edición de 190.12.83.100
Línea 38:
== Su efecto en el clima de Nicaragua ==
En el caso particular de [[Nicaragua]] el fenómeno de [[El Niño]] está íntimamente relacionado con la ocurrencia de sequías sobre el territorio nacional. Contrariamente, La Niña se asocia con estaciones lluviosas benignas o más húmedas y también con la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos que causan desastres naturales como depresiones atmosféricas, tormentas y [[Ciclón|ciclones]] tropicales.
 
Las Niñas yte las puedes vviolar
En años de ''La Niña'', durante el período de Junio a Agosto, sobre [[Centroamérica]] prevalecen las condiciones más frescas y más húmedas, de tal manera que sobre [[Nicaragua]] es posible esperar un período canicular benigno, o en su defecto la ausencia de este mínimo estival en la marcha mensual del régimen de precipitación.
 
Según la información histórica que posee INETER(Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales) sobre vórtices ciclónicos que han impactado al territorio nacional en los últimos 100 años, se puede concluir que los desastres naturales de origen meteorológico más trágicos han ocurrido en años La Niña. Durante el evento 1970-71, en septiembre de [[1971]] el huracán IRENE atravesó el país de Este a Oeste siguiendo la ruta más al Sur utilizada hasta la fecha por un vórtice ciclónico, recibiendo el nombre de OLIVIA como [[tormenta tropical]] en aguas del [[Océano Pacífico]]. En el evento [[1974]]-75, catalogado como el de mayor duración en los últimos 49 años, en septiembre de [[1974]] [[Nicaragua]] se vio seriamente afectado de forma indirecta por el huracán FIFÍ, el cual causó severas inundaciones en los Departamentos de Chinandega y León principalmente, como resultado de la circulación atmosférica creada por el sistema ciclónico.
 
En octubre de [[1988]] otro evento de La Niña clasificado como el más intenso del período 195?-1998, propició la entrada al territorio del segundo huracán más desastroso en la historia de Nicaragua, El JOAN, y el más intenso respecto a la escala internacional de Saffir-Simpson de los que han impactado directamente al país. A pesar que los daños fueron cuantiosos en infraestructura, en el sector agrícola, en forestaría y en algunos ecosistemas, se podría decir en relación a la última catástrofe provocada por el huracán Mitch que la pérdida de vidas humanas causadas por el JOAN podrían ser inferiores al 10% de las originadas por este último.
 
Nuevamente la ocurrencia del evento de La Niña [[1995]]-[[199]]6 clasificado como débil internacionalmente, creó condiciones propicias para que en julio de [[1996]] el [[huracán]] CESAR irrumpiera sobre territorio Nicaragüense a la altura de [[Kukra Hill]] y que posteriormente atravesara el territorio nacional con intensidades de tormenta y depresión tropical. En lo general, se podría decir que el huracán CESAR (intensidad 1 en la escala internacional) no ocasionó grandes daños económicos ni significativas pérdidas humanas respecto al JOAN y el MITCH.
 
En mayo de [[1998]] de forma abrupta finalizó uno de los eventos [[El Niño]] más intensos del presente siglo, creando condiciones propicias para que de forma acelerada se iniciase la gestación de un episodio de La Niña, el cual actualmente está en su sexto mes de vida junio - noviembre) y que ha sido catalogado por la comunidad científica internacional de intensidad moderada. Así mismo las últimas predicciones de los Modelos Numéricos de pronósticos de los Centros Internacionales, indican un fortalecimiento del Episodio Frío/La Niña durante lo que resta de [[1998]], continuando con condiciones moderadas hasta abril -junio de [[1999]].
 
Una vez más un Episodio Frío/La Niña, potenció el desarrollo de condiciones atmosféricas y oceánicas favorables para que se desarrollara en la cuenca del mar Caribe el huracán MITCH, considerado como el vórtice ciclónico más potente (categoría 5 en la escala internacional [[Saffir-Simpson]]) que nunca jamás había afectado de forma indirecta al territorio nacional, causando a la vez los daños más arteros y trágicos en la población más pobre de nuestro país, así como en infraestructura; afectando a la vez significativamente a los sectores económicos más sensibles, como el [[sector agrícola]], [[ganadero]], [[energía]] y [[salud]], principalmente.
 
Sobre la base de lo antes expuesto se puede decir, que es más que evidente la relación que existe entre el fenómeno de La Niña y la exagerada actividad ciclogenética que se observa en la cuenca del [[Océano Atlántico]] - [[Golfo de México]] - [[Mar Caribe]], así mismo en años La Niña la probabilidad crece tanto que es muy probable que un vórtice ciclónico afecte directa o indirectamente al país, originando desastres naturales de origen meteorológico, tales como lluvias intensas, tormentas y [[ciclón|ciclones]] tropicales, y consecuentemente [[inundación|inundaciones]], marejadas de tempestad y deslizamientos de tierras, entre otros.
 
== Fases del fenómeno y amor
 
Este fenómeno, sobre el que se ha escrito poco y que aparece por primera vez en la literatura científica a finales de 1989, se divide en cuatro fases.
 
# El Preludio al fenómeno La Niña, es la terminación del fenómeno El Niño (Oscilación del Sur)
# El Inicio del fenómeno La Niña, que se caracteriza por:
## Un fortalecimiento de los vientos alisios que confluyen en la zona de convergencia intertropical y un desplazamiento más temprano de esta hacia el norte de su posición habitual.
## Un aumento de la convención en el océano pacífico, al oeste del meridiano de 180°, donde la temperatura del agua superficial del océano sube de su valor habitual (28 y 29 °C)
# El Desarrollo del fenómeno se identifica por:
## Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, lo que ocasiona que la influencia de las aguas cálidas proveniente de las costas asiáticas afecten poco las aguas del pacífico de América.
## Una ampliación de los afloramientos marinos, que se producen como consecuencias de la intensificación de los vientos alisios.
## El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, especialmente cerca del ecuador, arrastrando aguas frías que disminuyen las temperaturas del pacífico tropical oriental y central.
## Una mayor cercanía de la termoclima a la superficie del mar en el pacífico tropical, lo que favorece la permanencia de especies marinas que encuentran sus alimentos durante periodos largos.
# La maduración es el final del evento La Niña, y ocurre después de que la intensidad de los vientos alisios ha regresado a su estado amor
 
== Duración y frecuencia ==
El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica en ''débil'', ''moderado'' y ''fuerte''.
 
Es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno. Se presenta con menos frecuencia que el Niño y se dice que ocurre cada 3 a 7 años.
 
Según la NOAA de [[1950]] se han presentado 8 fenómenos de la Niña.
 
== Detección de los fenómenos ==
El Programa Mundial de Investigación Climática de la OMM a través del Programa de Océanos Tropicales y la Atmósfera Mundial monitorea el [[Océano Pacífico]] Tropical utilizando boyas fijas, boyas a la deriva, mareógrafos, batí-termógrafos y [[Satélite artificial|satélites]], los cuales generan información para conocer las condiciones actuales de este y alimentar los modelos para la predicción del futuro comportamiento y características de La Niña.
 
== Comportamiento actual de la precipitación en los eventos ==
Se ha observado que en el periodo seco noviembre-abril la precipitación es superior a la histórica y que la precipitación anual supera las normas históricas y las registradas en los años [[El Niño]].
 
 
== Influencia histórica de los eventos en la estación lluviosa ==
En el análisis del periodo [[1971]]-[[1997]] se ha observado que durante los 5 eventos La Niña el primer sub-periodo lluvioso (mayo-junio), tiene un comportamiento errático, no encontrándose una correlación directa de aumento de la precipitación en el periodo lluvioso con la ocurrencia de La Niña.
 
Del análisis resulta que el mes de Mayo presenta déficit de precipitación en todas las regiones del país (Perú), en cambio el mes de junio solamente la región del [[Pacífico]] y el [[Atlántico]] presentan déficit y excesos, mientras que la región norte y central solo presenta déficit. El mes de julio es el más estable y presentan déficit y exceso en todas las regiones del país.
 
En el segundo subperiodo lluvioso de los 5 eventos La Niña examinados, la región del Pacífico ha presentado en promedio un exceso de 14,7 %, la región Norte de 11,4 %, la región Central de 5% y la región Atlántico un ligero déficit de -2,8%.
 
== Diferencia entre la corriente de El Niño y el Evento de La niña ==
Es de suma importancia establecer la diferencia entre los términos Corriente y Evento [[El Niño]]. El primero de estos, '''Corriente El Niño''', trata de un evento periódico y normal que sucede cada año durante los meses de diciembre a abril. Este tiene características de aguas cálidas que provienen del norte de la cuenca de Panamá y bajan por las costas de Sudamérica, marcando el inicio de la estación cálida y húmeda de la región costera del Ecuador.
 
El segundo término, '''Evento La Niña''' o también conocido como evento ENOS (El Niño-Oscilación Sur) por su relación con la Oscilación del Sur, por el contrario se trata de un evento no periódico, por lo que este sucede hasta cierto punto de manera sorpresiva y sus consecuencias se dan a nivel global y no únicamente en las costas de [[Sudamérica]] como en el caso anterior.
 
Por su parte al evento ENOS se le define científicamente como la respuesta dinámica del océano Pacífico al forzamiento prolongado de los vientos ecuatoriales, así como la presencia de aguas cálidas frente a las costas de Ecuador y Perú con anomalías (desviaciones de su valor normal) superiores a una desviación estándar por no menos de cuatro meses. Cada evento ENOS varía notablemente entre uno y otro, principalmente en lo que se refiere a su intensidad y duración, por lo que se los ha clasificado en cuatro categorías de acuerdo a su intensidad. Estas son: débil, moderado, fuerte y extremadamente fuerte.
 
Debido a las características de los eventos ENOS y sus grandes consecuencias a nivel global se llevan a cabo una serie de investigaciones y se crean un sinnúmero de proyectos e institutos dedicados a su estudio y monitoreo, con sus resultados se busca, en cierta forma, disminuir los desastrosos impactos de este evento a nivel mundial, mediante un pronóstico oportuno de su ocurrencia.
 
== Véase también ==
* [[El Niño]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|ENSO}}
* [http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso_advisory/translate.html Prognosis del ENSO]
 
[[Categoría:Patrones climáticos]]
[[Categoría:Clima de Australia]]
[[Categoría:Clima de Paraguay]]
[[Categoría:Clima del Perú]]
[[Categoría:Clima de Argentina]]
[[Categoría:Clima de Bolivia]]
[[Categoría:Clima de Chile]]
 
[[ca:La Niña (clima)]]
[[de:La Niña]]
[[en:La Niña]]
[[et:La Niña]]
[[fa:لانینا]]
[[fr:La Niña (météorologie)]]
[[is:La Niña]]
[[nl:La Niña]]
[[pl:La Niña]]
[[pt:La Niña]]
[[qu:La Niña]]
[[ro:La Niña]]
[[sv:La Niña]]
[[tl:La Niña]]
[[vi:La Nina]]
[[zh:拉尼娜现象]]
[[zh-yue:拉尼娜現象]]