Diferencia entre revisiones de «Derecho subjetivo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.249.8.244 a la última edición de 201.230.183.22 usando monobook-suite
Línea 3:
Un derecho subjetivo nace por una [[norma jurídica]], que puede ser una ley o un [[contrato]], a través de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse efectivo este [[derecho]] sobre otra persona determinada.
 
La cara contrapuesta de un derecho subjetmlmklkl-kivosubjetivo es una [[obligación jurídica|obligación]]. Todo derecho supone para una o más personas una obligación de respetarlo, ya sea de forma activa (obligación de hacer) o pasiva (obligación de no hacer).
 
En cuanto corriente los autores que consideran a los derechos subjetivos como la base del ordenamiento jurídico enfatizan la primacía del [[consenso]] entre los individuos como fuente de [[legitimidad]], en contraposición a las que enfatizan que la validez de las [[institución|instituciones]] no se sujeta al [[libre albedrío]] de aquellos que nacen en su seno, también llamadas "del [[derecho objetivo]]". La libre aceptación por parte de los miembros de una comunidad del orden que los sujeta a la misma –representada por [[Jean-Jacques Rousseau]] y su "[[contrato social]]"– se topa, a los ojos de los representantes del derecho objetivo (cuyo máximo exponente es [[Hegel]]) con una dificultad que desde su punto de vista es insalvable: los miembros de una comunidad no pueden fundar su posibilidad ni la legitimidad de sus instituciones en algún tipo de "consenso", dado que dicha comunidad preexiste a sus miembros, está ya ahí constituida en sus instituciones y cada persona encuentra su ''status'' de tal en su seno merced a su integración a las mismas.