Diferencia entre revisiones de «César Vallejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.230.176.218 (disc.) a la última edición de Warko
Línea 82:
 
== Obras Literarias ==
Vallejo abarcó prácticamente todos los géneros literarios: poesíaLírica, narrativaNarrativa (novelas y cuentos), teatroDramática (obras teatrales) y ensayoEnsayística. Se debe también mencionar su copiosa labor periodística (crónicas y artículos).
 
=== PoesíaLírica ===
[[Archivo: Los heraldos negros.jpg|thumb|right|Portada de la edición príncipe de ''Los heraldos negros''.]]
Es comúnmente aceptado que la lírica es en donde Vallejo alcanza su verdadera expresión y sus más altas cotas. Consta de tres etapas:
 
* Etapa modernistade Influencia Postmodernista.
* Etapa vanguardistaVanguardista.
* Etapa revolucionariade la Poesía Revolucionaria.
 
==== Etapa modernistade Influencia Postmodernista ====
 
====Los heraldos negros====
[[Archivo: Los heraldos negros.jpg|thumb|right|Portada de la edición príncipe de ''Los heraldos negros''.]]
{{AP|Los heraldos negros}}
 
Comprende el libro de poemas ''Los heraldos negros'' ([[Lima]], [[1919]]). Constituye el comienzo de la búsqueda del poeta por una diferenciación expresiva, la cual se irá consolidando a lo largo de toda su obra. Para Vallejo era necesario fundar un lenguaje poético diferente a lo tradicional.
 
Según [[José Carlos Mariátegui|Mariátegui]] “''en estos versos principia la poesía peruana, en el sentido indigenista''”. Efectivamente, el poeta nos habla de lo nativo. Allí están las profundas vivencias de los sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y eglógico, pero expresados todavía con el gusto modernista y las formas métricas y estróficas de la poesía clásica.
 
También encontramos temas más elevados como la protesta contra el destinoDestino del hombreHombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos ellos tratados por el poeta con un acento muy personal.
 
En efecto, el poeta despliega en el poemario características que lo convierten en un libro único: la exhibición impúdica de sentimientos, la muestra descarnada del sufrimiento, la radical desnudez de la palabra.
Línea 104 ⟶ 107:
El primer poema de la serie da título al libro y se refiere a los momentos en que la muerte, o el simple paso del tiempo, nos dan una señal angustiosa, cual sacudida. "...son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema." Esta imagen, en realidad tan fundada como innovadora, fue objeto de burla de [[Miguel de Unamuno]], ya que el anquilosamiento retórico en que se hallaba la [[poesía]] y la [[literatura española]] por aquellos tiempos, aún no podía permitir entender que se pudiera extraer lo profundo de lo cotidiano, incluso de lo doméstico.
 
{{cita|'''LOS HERALDOS NEGROS'''
 
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!<br />Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,<br />la resaca de todo lo sufrido<br />se empozara en el alma... Yo no sé!
==== Etapa vanguardista ====
 
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras<br />en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
<br />Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;<br />o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
 
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,<br />de alguna fe adorable que el Destino blasfema.<br />Esos golpes sangrientos son las crepitaciones<br />de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
 
Y el hombre... Pobre...pobre! Vuelve los ojos, como<br />cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;<br />vuelve los ojos locos, y todo lo vivido<br />se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
 
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!}}
 
==== Etapa Vanguardista (Trilce) ====
{{AP|Trilce}}
[[Archivo:Trilce 1922.jpg|thumb|Cubierta de la primera edición de ''Trilce'', con el retrato del poeta.]]
1) Comprende el poemario '''''Trilce''''' ([[Lima]], [[1922]]).
Comprende el poemario ''Trilce'' (Lima, 1922), uno de los mayores libros de poesía de la [[vanguardismo|vanguardia]] posbélica a nivel mundial. El poemario nace en un contexto muy especial para el poeta. Su perplejidad ante el mundo se había acrecentado: la muerte de su madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima y su estadía en una lóbrega cárcel de Trujillo, son los principales acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusión del poeta. Estas experiencias forjaron en él ese sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad y fueron el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y de su densidad y hermetismo.
 
2) '''''Trilce''''' se cuenta entre los mayores libros de poesía de la [[vanguardismo|vanguardia]] posbélica a nivel mundial.
El nombre del poemario es un [[neologismo]] inventado por Vallejo, cuyo significado hasta ahora es incierto. De acuerdo a la versión más extendida, derivaría de “tres”, pues el cambio del nombre del libro (originalmente Vallejo le puso el título de “Cráneos de bronce”) fue cotizado por el impresor en '''tres''' libras (treinta soles oro).
 
3) El poemario nace en un contexto muy especial para el poeta. Su perplejidad ante el mundo se había acrecentado: la muerte de su madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en [[Lima]] y su estadía en una lóbrega cárcel de [[Trujillo (Perú)|Trujillo]], son los principales acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusión del poeta. Estas experiencias forjaron en él ese sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad y fueron el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y de su densidad y hermetismo.
Al momento de aparecer cayó en el mayor vacío, pues la gente todavía estaba acostumbrada a los versos románticos y modernistas. El mismo Vallejo lo explica en carta dirigida a [[Antenor Orrego]], y defiende a la vez su posición:
 
3) El nombre del poemario es un [[neologismo]] inventado por Vallejo, cuyo significado hasta ahora es incierto. De acuerdo a la versión más extendida, derivaría de “tres”, pues el cambio del nombre del libro (originalmente Vallejo le puso el título de “Cráneos de bronce”) fue cotizado por el impresor en '''tres''' libras (treinta soles oro).
 
4) Al momento de aparecer cayo en el mayor vacío, pues la gente todavía estaba acostumbrada a los versos románticos y modernistas. El mismo Vallejo lo explica en carta dirigida a [[Antenor Orrego]], y defiende a la vez su posición:
 
{{cita|"El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de el. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy más que nunca quizá, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista. ¡La de ser Libre! Si no he de ser libre hoy, no lo seré jamás. Siento que gana el arco de mi frente su más imperativa fuerza de heroicidad. Me doy en la forma mas libre que puedo y ésta es mi mejor cosecha artística”. (...) ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que mi pobre ánima viva!"<ref>Carta de Vallejo a Antenor Orrego citada por [[José Carlos Mariátegui]] en: ''[[7 ensayos de interpretación de la realidad peruana]]''. "El proceso de la literatura". Lima, 1928.</ref>}}
 
5) Fue calificado como “disparate”. Críticos como [[Luis Alberto Sánchez]] se preguntaron extrañados por qué Vallejo había escrito un poemario de esas características.
Fue calificado como “disparate”. Críticos como [[Luis Alberto Sánchez]] se preguntaron extrañados por qué Vallejo había escrito un poemario de esas características. ''Trilce'' significó la creación de un lenguaje muy personal, lo que ya en sí implicaba una hazaña descomunal. Fue una ruptura con la tendencia del pasado literario y con respecto a las normas expresivas tradicionales. El libro refleja la poética personal de Vallejo, tal como él mismo lo explica: ''“La gramática, como norma colectiva en poesía, carece de razón de ser. Cada poeta forja su gramática personal e intransferible, su sintaxis, su ortografía, su analogía, su prosodia, su semántica. Le basta no salir de los fueros básicos del idioma. El poeta puede hasta cambiar, en cierto modo, la estructura literal y fonética de una misma palabra según los casos.”'' (''[[El arte y la revolución]]'').
 
6) ''Trilce'' significó la creación de un lenguaje muy personal, lo que ya en sí implicaba una hazaña descomunal. Fue una ruptura con la tendencia del pasado literario y con respecto a las normas expresivas tradicionales.
''Trilce'' es un libro revolucionario porque pulverizó las normas estéticas y retóricas:
*Usa vulgarismos, cultismos, regionalismos, tecnicismos, neologismos, arcaísmos.
*Transita por todos los niveles del lenguaje.
*Tiene altos grados de agramaticalidad.
*Violenta la representación gráfica de las palabras.
*Usa paradojas, prosopopeyas, animismo, hipérboles numéricas, sinestesias, onomatopeyas, pleonasmos y antítesis.
 
7) ''Trilce'' refleja la poética personal de Vallejo, tal como él mismo lo explica: ''“La gramática, como norma colectiva en poesía, carece de razón de ser. Cada poeta forja su gramática personal e intransferible, su sintaxis, su ortografía, su analogía, su prosodia, su semántica. Le basta no salir de los fueros básicos del idioma. El poeta puede hasta cambiar, en cierto modo, la estructura literal y fonética de una misma palabra según los casos.”'' (''[[El arte y la revolución]]'').
 
8) ''Trilce'' es un libro revolucionario porque pulverizó las normas estéticas y retóricas:
==== Etapa revolucionaria ====
 
- Usa vulgarismos, cultismos, regionalismos, tecnicismos, neologismos, arcaísmos.
 
- Transita por todos los niveles del lenguaje.
 
- Tiene altos grados de agramaticalidad.
 
- Violenta la representación gráfica de las palabras.
 
- Usa paradojas, prosopopeyas, animismo, hipérboles numéricas, sinestesias, onomatopeyas, pleonasmos y antítesis.
 
9) A continuación un ejemplo donde el poeta expresa una de sus emociones básicas: el amor hogareño.
 
{{cita|'''Poema III'''
 
Las personas mayores<br />¿a qué hora volverán?<br />Da las seis el ciego Santiago,<br />y ya está muy oscuro
 
Madre dijo que no demoraría.
 
Aguedita, Nativa, Miguel,<br />cuidado con ir por ahí, por donde<br />acaban de pasar gangueando sus memorias<br />dobladoras penas,<br />hacia el silencioso corral, y por donde
<br />las gallinas que se están acostando todavía,<br />se han espantado tanto.<br />Mejor estemos aquí no más.<br />Madre dijo que no demoraría.
 
Ya no tengamos pena. Vamos viendo<br />los barcos ¡el mío es más bonito de todos!<br />con los cuales jugamos todo el santo día,<br />sin pelearnos, como debe de ser:<br />han quedado en el pozo de agua, listos,<br />fletados de dulces para mañana.
 
Aguardemos así, obedientes y sin más<br />remedio, la vuelta, el desagravio<br />de los mayores siempre delanteros<br />dejándonos en casa a los pequeños,<br />como si también nosotros<br />no pudiésemos partir
 
Aguedita, Nativa Miguel?<br />Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.<br />No me vayan a haber dejado solo,<br />y el único recluso sea yo.}}
 
==== Etapa de la Poesía Revolucionaria ====
 
1) Comprende los poemarios '''''Poemas humanos''''' y '''''España, aparta de mí este cáliz''''' (1939).
 
2) Son de publicación póstuma, labor que realizó la viuda del poeta, englobando los poemas bajo el título común de ''Poemas humanos'' ([[París]], julio de [[1939]]). Aunque hay que señalar que el poemario ''España, aparta de mí este cáliz'', ya había sido ordenado por el mismo Vallejo en forma de poemario individual y fue publicado meses antes, en enero de 1939, en España.
 
3) El título de ''Poemas humanos'' fue impuesto a sugerencia de Georgette Vallejo, quien afirmó haber leído en una libreta de apuntes de Vallejo que éste tenía planificado un libro de "poemas humanos", aunque sin mayor especificación. La ambigüedad de esta afirmación ha llevado a diversos críticos y editores a considerar arbitraria dicha imposición.
 
4) Posteriormente, Georgette Vallejo dividió los llamados ''Poemas humanos'' en dos bloques titulados ''[[Poemas en prosa]]'' (19 poemas) y ''[[Poemas humanos]]'' propiamente dichos (76 poemas). Así aparecieron en la ''Obra poética completa'', Francisco Moncloa Editores S. A., [[1968]]. Según Georgette, los ''[[Poemas en prosa]]'' fueron escritos entre [[1923]] y [[1929]], y los ''[[Poemas humanos]]'' entre [[1931]] y [[1937]]. Otros editores no han estado de acuerdo con esta división y han preferido mantener en un solo cuerpo todos los poemas póstumos de Vallejo, a excepción de ''España, aparta de mí este cáliz''.
 
5) Aunque estos poemas tratan algunos temas recurrentes del autor, muestran claras diferencias respecto a su obra poética anterior. Lo primero que se nota, en el plano formal, es su retorno a los ritmos conocidos, al menos en buena parte de los poemas, así como el abandono de la experimentación del lenguaje, que había sido la nota predominante en ''Trilce''. En esta nueva fase de su poética su lenguaje es pues más accesible para el lector común. El poeta buscaba precisamente acercarse más al pueblo.
 
6) Se considera que uno de los factores que más influyó en este cambio de rumbo de su poesía fue su adhesión al [[marxismo]], pensamiento que coincidía con algunas de las preocupaciones que lo habían acompañado a lo largo de su vida.
 
7) Si bien la nota reiterativa en estos poemas sigue siendo la insatisfacción del poeta ante la vida y el pertinaz dolor de vivir, sin embargo, está vez trae consigo una nota de esperanza. Ella radicaría en su fe en la unidad de todos los hombres.
 
======Poemas humanos======
{{AP|Poemas humanos}}
 
1) En '''''Poemas humanos''''', el poeta se abandona, con seriedad o patetismo exacerbado, al dolor humano y nos obliga a pensar en las angustias y esperanzas de todos aquellos que con el estomago vacío, no tienen ni siquiera una piedra en que sentarse.
 
2) Está lleno de paralelismos y oposiciones. Usa el lenguaje de la conversación cotidiana, por eso, parece que el yo poético conversa con un amigo o un obrero. Hay fuertes exclamaciones en la estructura lingüística, quiere dramatizar su poesía.
3) Presenta un humanismo esencial, literatura social y revolucionaria.
 
4) Entre los poemas humanos destacan: “Considerando en frío, imparcialmente”, “Piedra negra sobre piedra blanca”, “Un hombre pasa con un pan al hombro”, “Me viene hay días una gana ubérrima, política…”, “Los desgraciados”, “Traspié entre dos estrellas”.
{{cita|'''ME VIENE, HAY DÍAS, UNA GANA UBÉRRIMA, POLÍTICA...'''
 
Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,<br />de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,<br />y me viene de lejos un querer<br />demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,<br />al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,<br />a la que llora por el que lloraba,<br />al rey del vino, al esclavo del agua,<br />al que ocultóse en su ira,<br />al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.<br />Y quiero, por lo tanto, acomodarle<br />al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado;<br />su luz, al grande; su grandeza, al chico.<br />Quiero planchar directamente<br />un pañuelo al que no puede llorar<br />y, cuando estoy triste o me duele la dicha,<br />remendar a los niños y a los genios.<br />
….}}
 
======España, aparta de mí este cáliz======
{{AP|España, aparta de mí este cáliz}}
Los poemarios de esta etapa son de publicación póstuma, labor que realizó la viuda del poeta, englobando los textos bajo el título común de ''Poemas humanos'' ([[París]], julio de [[1939]]). Aunque hay que señalar que el poemario ''España, aparta de mí este cáliz'', ya había sido ordenado por el mismo Vallejo en forma de libro individual y fue publicado meses antes, en enero de 1939, en España.
 
1) '''''España, aparta de mí este cáliz''''', escritos en 1937 y publicados, como ya dijimos, en 1939, compendia los versos más intensos y hondos que escritor alguno haya llevado a cabo sobre la [[Guerra Civil Española]].
El título de ''Poemas humanos'' fue impuesto a sugerencia de Georgette Vallejo, quien afirmó haber leído en una libreta de apuntes de Vallejo que éste tenía planificado un libro de "poemas humanos", aunque sin mayor especificación. La ambigüedad de esta afirmación ha llevado a diversos críticos y editores a considerar arbitraria dicha imposición. Posteriormente, Georgette Vallejo dividió los llamados ''Poemas humanos'' en dos bloques titulados "[[Poemas en prosa]]" (19 poemas) y "[[Poemas humanos]]" propiamente dichos (76 poemas). Así aparecieron en la ''Obra poética completa'', Francisco Moncloa Editores S.A., [[1968]]. Según Georgette, los ''[[Poemas en prosa]]'' fueron escritos entre [[1923]] y [[1929]], y los ''[[Poemas humanos]]'' entre [[1931]] y [[1937]]. Otros editores no han estado de acuerdo con esta división y han preferido mantener en un solo cuerpo todos los poemas póstumos de Vallejo, a excepción de ''España, aparta de mí este cáliz''.
 
2) La visión de España combatiente había conmovido a Vallejo, por lo que su poética estuvo al servicio de tan hermosa causa.
Aunque estos poemas tratan algunos temas recurrentes del autor, muestran claras diferencias respecto a su obra poética anterior. Lo primero que se nota, en el plano formal, es su retorno a los ritmos conocidos, al menos en buena parte de los poemas, así como el abandono de la experimentación del lenguaje, que había sido la nota predominante en ''Trilce''. En esta nueva fase de su poética su lenguaje es pues más accesible para el lector común. El poeta buscaba precisamente acercarse más al pueblo.
 
3) Consta de 15 poesías y se considera el testamento poético de Vallejo.
Se considera que uno de los factores que más influyó en este cambio de rumbo de su poesía fue su adhesión al [[marxismo]], pensamiento que coincidía con algunas de las preocupaciones que lo habían acompañado a lo largo de su vida.
 
4) De la colección destacan: “Masa”, “Himno a los voluntarios de la República” y el poema que da título a la obra.
Si bien la nota reiterativa en estos poemas sigue siendo la insatisfacción del poeta ante la vida y el pertinaz dolor de vivir; sin embargo, esta vez trae consigo una nota de esperanza. Ella radicaría en su fe en la unidad de todos los hombres. En ''Poemas humanos'' el poeta se abandona con seriedad o patetismo exacerbado al dolor humano y nos obliga a pensar en las angustias y esperanzas de todos aquellos que con el estomago vacío no tienen ni siquiera una piedra en que sentarse. La obra está llena de paralelismos y oposiciones. Usa el lenguaje de la conversación cotidiana, por eso parece que el yo poético conversa con un amigo o un obrero. Hay fuertes exclamaciones en la estructura lingüística, quiere dramatizar su poesía. Presenta un humanismo esencial, literatura social y revolucionaria.
 
5) A continuación unos fragmentos del poema ''España, aparta de mi este cáliz'', que son una prueba premonitoria de su amor por [[España]] y su miedo por la derrota de la que consideraba la causa justa. Obligatoria su puesta en relación con el poema III de ''Trilce'', mencionado más arriba, ya que en lugar de decir a los niños -en ''Trilce'' sus hermanos- 'no salgáis de casa', aquí les conmina a salir a buscar a la madre España.
''España, aparta de mí este cáliz'', escrito en 1937 y publicados, como ya dijimos, en 1939, compendia los versos más intensos y hondos que escritor alguno haya llevado a cabo sobre la [[Guerra Civil Española]]. La visión de España combatiente había conmovido a Vallejo, por lo que su poética estuvo al servicio de la causa. Consta de 15 poesías y se considera el testamento poético de Vallejo.
 
{{cita|Niños del mundo,<br />si cae España -digo, es un decir-<br />si cae<br />del cielo abajo su antebrazo que asen,<br />en cabestro, dos láminas terrestres;<br />niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!<br />¡qué temprano en el sol lo que os decía!<br />¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!<br />¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!
En el poema que da nombre al poemario, se manifiesta una prueba premonitoria de su amor por [[España]] y su miedo por la derrota de la que consideraba la causa justa. Obligatoria su puesta en relación con el poema III de ''Trilce'', mencionado más arriba, ya que en lugar de decir a los niños —en ''Trilce'' sus hermanos— 'no salgáis de casa', aquí les conmina a salir a buscar a la madre España.
 
… … …
 
¡Bajad la voz, os digo;<br />bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto<br />de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aún<br />el de las sienes que andan con dos piedras!<br />¡Bajad el aliento, y si<br />el antebrazo baja,<br />si las férulas suenan, si es la noche,<br />si el cielo cabe en dos limbos terrestres,<br />si hay ruido en el sonido de las puertas,<br />si tardo,<br />si no veis a nadie, si os asustan<br />los lápices sin punta, si la madre<br />España cae -digo, es un decir-<br />salid, niños del mundo; id a buscarla!...}}
 
=== Narrativa ===
Línea 150 ⟶ 227:
* ''[[Hacia el reino de los Sciris]]'' (terminado en [[1928]], se publicó póstumamente) es una ''nouvelle'' histórica de tema incaico, todavía ligado al modernismo.
 
Hacia [[1930]], influenciado por el [[marxismo]], empezó a escribir relatos más imbuidos de la problemática social y circunscritos en el llamado "realismoRealismo socialista"Socialista.
 
* ''[[El Tungsteno]]'' ([[Madrid]], [[1931]]) es una [[novela]] desigual sobre un conflicto en una mina de los Andes. Es una novela "proletaria" que ataca no solamente a los "gringos", sino también a los "arribistas" que imitan a los extranjeros y explotan a los pobres, los indios, y los "conscriptos" del ejército. Publicada en España, fue muy popular en la década de [[1930]], la de la depresión económica mundial.
* "''[[Paco Yunque]]"'' (escrito en [[1931]]), un tierno [[cuento]] infantil de denuncia social que fue rechazado por muchos editores. Finalmente fue publicado en [[1951]]. Ahora en el [[Perú]], "Paco Yunque" es lectura obligatoria durante la enseñanza primaria.
 
Se debe mencionar también otros cuentos y relatos escritos entre [[1935]] y [[1936]], pero que dejó inconclusos:
* "''El niño del carrizo"''
* "''Viaje alrededor del porvenir"''
* "''Los dos soras"''
* "''El vencedor"''.
 
Su obra narrativa completa fue publicada en [[1967]], bajo el título de ''César Vallejo. Novelas y cuentos completos'' ([[Lima]], Francisco Moncloa Editores, edición supervisada por [[Georgette Vallejo]]).
 
=== Teatro ===
De Vallejo se conservan cuatro4 piezasobras teatralesde teatro, ninguna de las cuales fue estrenada o publicada durante su vida, aunque también se conservan los fragmentos de un drama suyo, ''[[Mampar]]'', pero en su versión en francés y bajo el título de ''Les taupes'' (escrita entre [[1929]] y [[1930]]), del que también se hacen referencias en una carta crítica del productor [[Louis Jouvet]]. Dicho drama trata del conflicto de un esposo con su suegra y se supone que el autor destruyó el original.
 
Las cuatro piezas teatrales que se conservan íntegramente y que fueron publicadas póstumamente (''Teatro completo'', [[Lima]], Fondo Editorial PUCP, [[1979]], editado y prologado por Enrique Ballón Aguirre) son las siguientes:
 
* ''[[Lock-out (drama)|Lock-out]]'' ([[1930]]), drama escrito en francés; el propio Vallejo hizo una traducción al castellano que no se conserva. Trata de un conflicto obrero en una fábrica metalúrgica.
 
* ''[[Entre las dos orillas corre el río]]'' (años [[1930]]), drama que fue el producto de un largo y difícil proceso. Entre los títulos de versiones anteriores se encuentran ''Varona Polianova'', ''Moscú contra Moscú'', ''El juego del amor, del odio y de la muerte'' y varias permutaciones de este último.
 
* ''[[Colacho Hermanos o presidentes de América]]'' ([[1934]]). Una sátira que expone la democracia peruana como farsa burguesa bajo presiones diplomáticas y de empresas transnacionales.
 
* ''[[La piedra cansada]]'' ([[1937]]), drama de tono poético ambientada en la época incaica e influida por las tragedias griegas.