Diferencia entre revisiones de «Simón Pedro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.31.183.100 (disc.) a la última edición de LllllAcunhalllll
Línea 65:
 
Pedro se habría trasladado a Roma mientras Pablo se quedaba en Jerusalén. Allí habría participado en grupos de cristianos ya establecidos en Roma, sin embargo no hay evidencia en los relatos evangélicos; según otras tradiciones como las que mencionan [[Orígenes]] o [[Eusebio de Cesarea]] en su ''Historia Eclesiástica'' (III, 36) Pedro habría sido el que fundó la [[Iglesia de Antioquía]], pero tampoco hay otra evidencia que lo verifique.
 
=== Muerte de Pedro ===
 
[[Archivo:Michelangelo Caravaggio 038.jpg|thumb|275px|La ''Crucifixión de Pedro'', de [[Caravaggio]], lo representa con la cabeza hacia abajo, de acuerdo con la tradición]]
 
La tradición católica narra que Pedro acabó sus días en Roma, donde habría sido obispo, y que allí murió martirizado bajo el mandato de [[Nerón]] en el Circo Vaticano, sepultado a poca distancia del lugar de su martirio y que a principios del siglo IV el emperador [[Constantino I el Grande]] mandó construir la gran basílica vaticana.
 
Clemente Romano, en su carta a los corintios, data su muerte en la época de las persecuciones de [[Nerón]]. El evangelio de Juan sugiere, en su característico estilo alegórico, que Pedro fue crucificado. Algunos retrasan la redacción de este Evangelio hasta el [[siglo II]], por lo que consideran su testimonio de menor relevancia. Pedro de Alejandría, que fue obispo de esa ciudad y falleció en torno a [[311]], escribió un tratado llamado ''Penitencia'', en el que dice: "Pedro, el primero de los apóstoles, habiendo sido apresado a menudo y arrojado a la prisión y tratado con ignominia, fue finalmente crucificado en Roma". [[Orígenes]] en su ''Comentario'' al libro del Génesis III, citado por [[Eusebio de Cesarea]], dice que Pedro pidió ser crucificado cabeza abajo por no considerarse digno de morir del mismo modo que Jesús. Lo mismo relata [[Jerónimo de Estridón]] en su obra ''Vidas de hombres ilustres''.
 
[[Flavio Josefo]] relata que la práctica de crucificar criminales en posiciones distintas era común entre los soldados. El texto de {{biblia|1Pedro|5:13}}, que envía saludos desde "la Iglesia que está en Babilonia" ha sido entendido por algunos en sentido figurativo, como señal de que Pedro escribía desde Roma por el hecho que la antigua Babilonia sobre el Eufrates estaba en ruinas y el término "Babilonia" habría sido usado por la antigua comunidad cristiana para referirse a la Roma de los emperadores ({{Biblia|Apocalipsis|17:5}}). No obstante, otros estudiosos alegan que no había razón alguna para utilizar términos crípticos para referirse a Roma en un simple saludo y suponen que ''Babilonia'' se refería efectivamente a una comunidad cristiana asentada en las ruinas de esa ciudad, por lo demás, densamente habitada.
 
== Búsqueda de sus restos ==