Diferencia entre revisiones de «Imperialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.177.143.106 (disc.) a la última edición de Foundling
Línea 5:
 
 
== Diferentes acepciones del término ==
=
El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al proceso de expansión económica que tuvo lugar en [[Europa]] a mediados del [[siglo XIX]], sobre todo a partir de [[1870]], y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente [[Gran Bretaña]], se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en [[África]], [[Asia]] y el [[Océano Pacífico|Pacífico]]. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y [[Materia prima|materias primas]] para la [[revolución industrial]] y se dio hasta el comienzo de la [[Primera Guerra Mundial]], en [[1914]] y permanecieron sus vestigios hasta la [[descolonización]], en los años 60.
 
A partir de finales del [[siglo XIX]] el imperialismo se caracterizó sobre todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del [[siglo XX]] y durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la [[colonización]] de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político, aunque una análisis exhaustivo de la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo político.
 
No obstante, en los albores de la [[Segunda Guerra Mundial]], se comienza a usar la denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde enfrentadas en la [[Guerra Fría]]; son la [[Unión Soviética]] y [[Estados Unidos]]. En este sentido, una famosa cita del líder político inglés [[Winston Churchill]], acerca de los vencedores en el conflicto armado, dice: "''La historia la escriben los vencedores''"; no obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante.
 
A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y la musical. Este dominio económico-cultural, unido a la publicidad y en el consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural (ver Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, ''Las razones del imperialismo''), mientras que en el campo político, se ha calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos, siempre desde voces ideológicamente críticos con el capitalismo.
 
== Causas ==