Diferencia entre revisiones de «Comisiones Obreras»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidas 10 ediciones por 212.142.140.17 identificadas como vandalismo a la última revisión por 188.127.169.125. (TW)
Línea 21:
 
== Historia ==
=== Nacimiento y papel durante la dictadura ===
Historicamente, CCOO ha estado ligado a los lobbies empresariales y economicos, con gran ayuda gubernamental
Teniendo como referente inmediato el sindicato clandestino [[Oposición Sindical Obrera]] las primeras comisiones obreras fueron organizadas durante los [[años 1960]] en [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Cataluña]], [[Madrid]] y las provincias [[País Vasco|vascas]] de [[Guipúzcoa]] y [[Vizcaya]] como movimiento surgido de conflictos laborales para su dirección al margen del sistema franquista. Se trataba de órganos de representación de los trabajadores elegidos en asamblea. Fueron impulsadas por el [[Partido Comunista de España]] (PCE), [[movimientos cristianos obreros]] ([[Juventud Obrera Cristiana|JOC]] y [[HOAC]]) y otros colectivos opuestos al régimen franquista, lo que hizo pasar de las comisiones momentáneas surgidas de los conflictos a un movimiento estable y organizado.<ref>[http://www.ccoo.es/csccoo/menu.do?Conoce_CCOO:Breve_historia Web de CCOO; {{cita|Esas primeras Comisiones Obreras espontáneas, que fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), movimientos cristianos obreros y otros colectivos opuestos al régimen franquista, que nacen y mueren con cada conflicto, son las primeras CC.OO. que con este u otros nombres hacen su aparición. La historia de CC.OO. ha comenzado. Es la etapa de CCOO como movimiento espontáneo.}}.]</ref>
 
Para muchos historiadores, uno de los primeros lugares donde se formaron las Comisiones Obreras fue en [[Laciana]] (León), dentro de la [[Minero Siderúrgica de Ponferrada]] (MSP). Con frecuencia se cita también la mina La Camocha (Gijón), en el año 1957, con ocasión de una huelga<ref name=CCOObrevehistoria />. El desarrollo de la [[Huelga Minera de 1962]] ("La Huelgona") consigue, además de un importante aumento salarial, la incorporación de 12 representantes de los trabajadores dentro del Jurado de Empresa compuesto hasta entonces por simpatizantes del Movimiento. Esos nuevos 12 representantes (que eran la mitad del Jurado de Empresa) formaron una Comisión Obrera que ya recibía directrices del PCE, destacando entre sus miembros a [[Benjamín Rubio]], antiguo enlace de la Guerrilla y dirigente comunista en la clandestinidad. Por tanto, mientras que las Comisiones Obreras formadas en Asturias durante el final de la década de los 50, su carácter fue limitado en el tiempo, desapareciendo su composición tras la resolución de los conflictos. En cambio, en el caso de Laciana, la Comisión Obrera se hizo permanente y se mantuvo dentro de la MSP hasta que las autoridades franquistas inician la persecución de las CCOO. Ese es el motivo que argumentan algunos historiadores para considerar esto como el verdadero surgimiento de CCOO.
 
Su táctica fue la del ''entrismo'', es decir: infiltrarse en los [[Sindicato Vertical|Sindicatos Verticales]] [[Francisco Franco|franquistas]]. Desde mediados de los [[años 50]] se convirtió en uno de los principales movimientos de oposición, desde el interior del estado, al régimen franquista. Esta fue una de las razones por las que obtuvo importantes apoyos y consiguió la elección de delegados principalmente en las grandes fábricas y minas. Esta táctica se culminaría en las [[elecciones sindicales]] de [[1975]], en plena agonía del régimen [[franquismo|franquista]], donde CCOO conseguiría la abrumadora mayoría de los delegados elegidos en las principales empresas del país. Esto le haría arrancar con fuerza con la caída del régimen para estar a la cabeza de las numerosas huelgas y movilizaciones obreras que conquistaron los derechos sociales, políticos y laborales para la [[clase trabajadora]].
 
Según [[Marcelino Camacho]] el modelo organizativo de Comisiones Obreras por aquel entonces era completamente original y se basaba en experiencias históricas como los [[consejo obrero|consejos]] obreros de los países del Este y las experiencias del [[sindicalismo revolucionario]].
 
=== La Transición y los años 80 ===
Desde la [[Transición Española|transición democrática]] hasta [[1987]] su secretario general fue el histórico dirigente obrero [[Marcelino Camacho]], también dirigente del PCE y diputado entre [[1977]] y [[1981]]. En [[1976]] celebró la conocida como ''Asamblea de Barcelona'', donde se sentaron las bases para la transformación de CCOO de movimiento sociopolítico de base a confederación sindical de clase. La ''etiqueta'' de [[comunista]] que pendía sobre CCOO impidió su legalización al mismo tiempo que el resto de centrales sindicales. El [[Matanza de Atocha de 1977|asesinato de los abogados laboralistas]] (militantes del sindicato y del PCE) de la calle Atocha de [[Madrid]] a manos de un grupo [[terrorismo|terrorista]] de [[extrema derecha]] y el masivo seguimiento de su funeral y las huelgas de repulsa convocadas fue el detonante de la legalización de CCOO y el PCE en abril de [[1977]]. En esos años el sindicato crece vertiginosamente en afiliación, al igual que el resto de centrales sindicales y partidos de la [[Izquierda política|izquierda]]. De 1976 a [[1978]] CCOO pasa de 30.000 a 1.840.907 afiliados. Sin embargo, tras la firma de los [[Pactos de la Moncloa]] esta cifra comenzará progresivamente a descender, pasando a 778.474 en [[1981]] y a 664.038 en [[1986]], al igual que el nivel general de sindicación de los trabajadores españoles, que desde entonces no pasará del 20%.
 
Al año siguiente de su legalización, en 1978, celebró su I Congreso Confederal, donde fue reelegido Marcelino Camacho, al igual que lo haría el II Congreso ([[1981]]) y el III ([[1984]]). A partir de este último congreso se evidencia la diferenciación en sensibilidades que protagonizará la década de 1980, entre una mayoría ligada al PCE y encabezada por Camacho, y tres minorías vinculadas respectivamente al [[Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista|PTE-UC]] (denominados ''[[Santiago Carrillo|carrillistas]]'' y liderados por [[Julián Ariza]]), al [[Partido Comunista de los Pueblos de España|PCPE]]; y a la [[Liga Comunista Revolucionaria|LCR]] y el [[Movimiento Comunista|MC]] (conocida como ''Izquierda Sindical''){{cita requerida}}. En el año 1980 recibe una parte importante de los militantes de la [[USO]], pertenecientes a su corriente [[Socialismo autogestionario|socialista autogestionaria]]. En [[1986]] participa en las históricas movilizaciones contra la permanencia de [[España]] en la [[OTAN]].
 
Comisiones convocó las huelgas generales de [[1985]], [[1988]], [[1992]] y [[1994]] contra la política económica y laboral del gobierno de [[Felipe González Márquez|Felipe González]]. Especialmente masiva e histórica fue la huelga general del [[14-D|14 de diciembre de 1988]], convocada junto a la [[UGT]], que con un 95% de seguimiento obligó a retirar el ''Plan de Empleo Juvenil'' al gobierno y sentarse a negociar.
 
=== De los 90 a la actualidad ===
Desde el IV Congreso ([[1987]]) el secretario general del sindicato fue [[Antonio Gutiérrez Vergara|Antonio Gutiérrez]], reelegido en el V Congreso ([[1991]]), durante cuyo mandato se impulsó un alejamiento del [[PCE]] y un fomento de la negociación y el pacto social basados en la contención salarial y la pérdida de derechos, lo que supuso el surgimiento del [[Sector crítico de CCOO|Sector Crítico]] como ala izquierda contestataria de la dirección del sindicato, apoyado por [[Marcelino Camacho]] y [[Agustín Moreno (sindicalista)|Agustín Moreno]], a partir del VI Congreso ([[1996]]).
 
Desde el VII Congreso ([[2000]]) el secretario general fue [[José María Fidalgo]], que fue reelegido en el VIII Congreso de [[abril de 2004]].<ref>[https://www.eldia.es/2004-04-25/dinero/dinero8.htm Fidalgo triunfa en el 8º Congreso de CCOO, que califica de plural «sin miedo»], El Día, 25/04/2004</ref> En [[2002]] CCOO y UGT convocaron una huelga general contra el decreto del gobierno de [[José María Aznar]] que abarataba el despido, eliminaba subsidios agrarios y fomentaba la precariedad laboral, conocido como ''decretazo''. Después de las protestas la medida fue retirada casi en su totalidad. En este ciclo CCOO supera el millón de afiliados.
 
En diciembre de [[2008]] celebró su IX Congreso Confederal, al que llega como la primera central sindical del país, con 1.200.000 afiliados y 120.000 delegados en las empresas y centros de trabajo de toda España. En el IX Congreso fue elegido secretario general [[Ignacio Fernández Toxo]], superando por 28 votos a José María Fidalgo.<ref>[http://www.adn.es/politica/20081219/NWS-3178-toxo-gana-secretaria-general-ccoo.html Toxo vence a Fidalgo por 28 votos y se hace con la Secretaría General de CCOO], ADN, 19/12/2008</ref> En el XVIII Congreso del Partido Comunista de España, celebrado entre los días 6, 7 y 8 de Noviembre de 2009, se decidió que CCOO volviera a ser el referente sindical del PCE
 
== Organización ==
[[Archivo:Sindicatos Tarragona.jpg|thumb|Sedes de Comisiones y de otros sindicatos en Tarragona.]]
Comisiones Obreras se organiza a nivel comarcal, provincial, regional y nacional, con federaciones territoriales, y a nivel de ramo de la producción. Sus federaciones de rama son:
* Federación de Industria (FI).
* Federación Agroalimentaria (FEAGRA).
* Federación de Construcción y Madera (FECOMA)
* Federación de Industrias Textil-Piel, Químicas y Afines (FITEQA).
* Federación de Enseñanza (FE).
* Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC)
* Federación de Servicios Administrativos y Financieros (COMFIA).
* Federación de Comercio, Hostelería y Turismo (FECOHT).
* Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSS).
* Federación de Pensionistas y Jubilados (FPJ).
* Federación de Actividades Diversas (AADD).
 
Sus órganos de decisión son el Congreso Confederal, el Consejo Confederal y la Comisión Ejecutiva Confederal.
 
;Secretaría General:
[[Ignacio Fernández Toxo]]
;Comisión Ejecutiva:
* Secretaría de Acción Sindical: Ramón Gorriz Vitalla
* Secretaría de Administración y Finanzas: María Cardeñosa Peñas
* Secretaría de Afiliación: Carmen Chacón Roldán
* Secretaría de Asesoramiento y Servicios: César López Sánchez
* Secretaría de Comunicación, Portavoz y Coordinación Órganos de Dirección: Fernando Lezcano López
* Secretaría de Cooperación Sindical al Desarrollo: Marisol Pardo Ruiz
* Secretaría de Economía Social y Autoempleo: Jordi Ribó Flos
* Secretaría de Empleo y Migraciones: Paloma López Bermejo
* Secretaría de Estudios: [[Rodolfo Benito|Rodolfo Benito Valenciano]]
* Secretaría de Formación para el empleo: Fernando Puig-Samper Mulero
* Secretaría de Formación Sindical: Antonio Camacho Alcalde
* Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación: [[Salce Elvira|Salce Elvira Gómez]]
* Secretaría de Internacional: Javier Doz Orrit
* Secretaría de Juventud: Cristina Bermejo Toro
* Secretaría de la Mujer: Carmen Bravo Sueskun
* Secretaría de Medio Ambiente: Llorenç Serrano Giménez
* Secretaría de Organización: Antonio del Campo Navarro
* Secretaría de Participación Institucional: Jose Luis Sánchez García
* Secretaría de Política Sectorial: Francisco Javier Jiménez Martín
* Secretaría de Política Social: Rosana Costa Navarro
* Secretaría de Salud Laboral: Pedro José Linares Rodríguez
* Secretaría de Seguridad Social y Previsión Social: Carlos Bravo Fernández
 
;Vocales:
* María José Alende Maceira
* Irene Álvarez Bonilla
* Laura Arroyo Romero-Salazar
* Salvador Bangueses Bangueses
* Juan Blanco Blanco
* Teodora Castro Hernández
* Jose María Díaz-Ropero Olivares
* [[Jose María Fidalgo Velilla]]
* Laura Fuentes Cantarero
* María Dolores García García
* Natalio González Pino
* Ana María Herránz Sainz Ezquerra
* Luis Fernando Luis Martín
* Regino Javier Martín Barco
* Rosa Eva Martínez Gómez
* Montserrat Mir Roca
* Miguel Montalbán Gámez
* Luisa Montes Perez
* Laura Pinyol Vidal
* Nuria Rico González
* Marina Tarrio González
 
== Corrientes internas ==
En CCOO coexisten, a grandes rasgos, tres corrientes o tendencias:
* La '''Mayoría Confederal''': sector ligado a las últimas direcciones confederales. Tiene clara mayoría en 19 organizaciones: en las federaciones de Servicios y Administraciones Públicas, Minerometalúrgica, Sanidad, Comercio y Hostelería, Servicios Financieros y Administrativos, Comunicación y Transporte, Enseñanza, Industrias Textil-Químicas; y en las federaciones territoriales de [[Cantabria]], [[Ceuta]], [[País Vasco]], [[Navarra]], [[Cataluña]], [[Galicia]], [[Castilla y León]], [[Comunidad Valenciana]], [[Andalucía]], [[Extremadura]] y [[Murcia]]. En el último Congreso se dividió, entre los partidarios de [[José María Fidalgo]], proclives al continuismo, y los de [[Ignacio Fernández Toxo]], partidarios del entendimiento con las corrientes opositoras. La actual dirección la componen, proporcionalmente, miembros de todas las corrientes.
 
* El '''[[Sector crítico de Comisiones Obreras|Sector Crítico]]''': corriente formada en 1996 por el ala izquierda de CCOO y vinculado al [[Partido Comunista de España]] (PCE). Estuvo encabezada por [[Agustín Moreno]] y apoyada por [[Marcelino Camacho]]. Actualmente su principal portavoz es [[Salce Elvira]].<ref>[http://www2.fct.ccoo.es/prensa/pivot/entry.php?id=33421&w=ccoo Resumen de prensa] CCOO Comunicacíon y transporte</ref> Mayoritarios en la Federación de Pensionistas y Jubilados, y en las federaciones territoriales de [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Baleares]] y [[La Rioja (España)|La Rioja]].
 
* La '''Alternativa Confederal''': sector escindido de la Mayoría Confederal, encabezado por el ex secretario de organización [[Rodolfo Benito]]. Tienen clara mayoría en las Federaciones de Construcción y Madera, y Agroalimentaria, y en las uniones regionales de [[Madrid]], [[Aragón]], [[Canarias]] y [[Melilla]]. Por el nombre de quien lidera este sector se les conoce en el sindicato como los ''rodolfos'' o los ''benitos''.
 
== Críticas ==
Comisiones Obreras recibe muchas críticas, al igual que [[UGT]], especialmente de otros sindicatos de orientación anarquista como la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]]<ref>[http://sevilla.cnt.es/ait/CCOO_UGT/CCOO_UGT.html CNT-Sevilla] «CCOO y UGT no son sindicatos, no te confundas»</ref> o la [[Confederación General del Trabajo (España)|CGT]],<ref>[http://www.cgt.es/correos/p1/sp_12_11_04.htm CGT]: «CCOO y UGT, "sindicatos vendidos al capitaL"»</ref> que les acusan entre otras cosas de recibir excesivas subvenciones públicas, de «practicar un monopolio sindical» y de llevar a cabo «prácticas empresariales» por parte de algunos de sus dirigentes.<ref> [http://www.cntvalladolid.es/spip.php?article464 Federación Local de valladolid de la CNT:] «Los dos jefes de Comisiones Obreras también son empresarios»</ref>
 
== Véase también ==
* [[Marcelino Camacho]]
* [[Comisiones Obreras de Euskadi]]
* [[14-D]]
* [[Condiciones de trabajo en España]]
* [[Elecciones sindicales]]
 
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==
{{Commonscat}}
* [http://www.ccoo.es/ Página oficial de CCOO]
* [http://www.cursosccoo.com/ Cursos CCOO]
* [http://www.galicia.ccoo.es/ Sindicato Nacional de CCOO de Galicia]
* [http://www.ccoo.cat/ Comissió Obrera Nacional de Catalunya]
* [http://www.pv.ccoo.es/ CCOO del País Valencià]
* [http://www.madridsindical.es/ Unión Sindical de Madrid Región de CCOO]
* [http://www.ccooasturias.es/ CCOO de Asturias]
* [http://www.ccoo-euskadi.net/ CCOO de Euskadi / Euskadiko Langile Komisioak]
* [http://www.andalucia.ccoo.es/ CCOO de Andalucía]
* [http://www.aragon.ccoo.es/ CCOO de Aragón]
* [http://ccoo-honduras.blogspot.com CCOO de Honduras]
* [http://www.sanidad.ccoo.es/ Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO]
* [http://www.cgt.es/correos/p1/sp_12_11_04.htm Críticas al modelo sindical y económico de CCOO]
 
* [http://congresos.ccoo.es/docs/informe.pdf Informe General al 9º Congreso Confederal de CCOO]
* [http://www.cincodias.com/articulo/economia/CC/OO/aumenta/ventaja/UGT/6200/delegados/cdscdi/20070716cdscdieco_3/Tes/ Informe del diario ''Cinco Días'' sobre elecciones sindicales y afiliación a julio de 2007]
 
[[Categoría:Reinado de Juan Carlos I]]
[[Categoría:Sindicatos de España]]
[[Categoría:Comisiones Obreras| ]]
[[Categoría:Centrales sindicales]]
[[Categoría:Antifranquismo]]
[[Categoría:Historia contemporánea de España]]
[[Categoría:Transición española]]
 
[[ast:CC.OO.]]
[[ca:Comissions Obreres]]
[[en:Workers' Commissions]]
[[eu:Langile Komisioak]]
[[fr:Comisiones Obreras]]
[[gl:Comisións Obreiras]]
[[it:Commissioni Operaie]]
[[ja:スペイン労働者委員会]]
[[pl:Komisje Robotnicze]]
[[pt:Comissões Operárias]]
[[sv:Arbetarkommissionerna]]