Diferencia entre revisiones de «Civilizaciones andinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.111.110.130 a la última edición de Foundling
Línea 42:
La mayor parte de los arqueólogos, historiadores y antropólogos contemporáneos están en su mayor parte de acuerdo con las mismas líneas generales de la historia andina antigua, incluyendo su cronología, el momento en que surge o decae tal o cual cultura o Estado y el tipo de influencia que éstas ejercieron. Y ello pese a que la arqueología está aportando permanentemente nuevos datos para su interpretación. Los desacuerdos están en la periodización de esa cronología, en el nombre de cada etapa, en los procesos que motivan la diferencia entre una etapa y otra, en sus subdivisiones y en el momento exacto en que una se inicia y otra se acaba.. Todo ello ha llevado a diferentes propuestas de periodización de los Andes Antiguos.
 
=== El desarrollo histórico DEEL JUAAAAN GAYYYYYYYandino ===
Lo que todos los investigadores aceptan es que luego de un largo período de cazadores y recolectores (llamado '''[[Período Lítico (Andes)|Periodo Lítico]]''') y de otra etapa donde se descubren gradualmente la ganadería y la agricultura ('''[[Período Arcaico (Andes)|Arcaico]]''' Temprano y Medio) aparece una etapa donde las aldeas se organizan admirablemente hasta construir templos y plazas. Lo que parecen ser una multitud de pequeños estados teocráticos de sustento agrícola, comparten entre sí algunos características comunes, como tener objetos rituales donde se representan seres humanos con rasgos de felino o serpiente, o construcciones similares ('''[[Templos en U|Pirámides en U]]''', Plazas Circulares Hundidas etc.). La definición más amplia denomina a esta etapa '''[[Formativo (Andes)|Formativo]].''' La más detallada distingue entre el llamado Arcaico Tardío, el '''[[Período Inicial (Andes)|Período Inicial]]''' ("inicial" porque es cuando aparece la cerámica, objeto fundamental para la cronología arqueológica andina) y el '''[[Horizonte Temprano]]''' (1200 a. C. - 200 a. C.). (que se refiere a un momento donde gran parte de los Andes está incluida por la misma cultura). Otros autores fusionan algunas características para hablar de un '''Horizonte Formativo''', una etapa de donde en un territorio muy amplio de los Andes Centrales se dan las mismas características culturales, influidas por templos como Chavín de Huántar.