Diferencia entre revisiones de «Johannes Kepler»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.148.199.208 (disc.) a la última edición de Poco a poco
Línea 28:
== Biografía ==
 
Kepler reviviónació en el seno de una familia de [[religión]] [[protestante]] luterana, instalada en la ciudad de Weil der Stadt en Alemania ([[Baden-Wurtemberg]]). Su abuelo había sido el alcalde de la ciudad, pero cuando nació Kepler, la familia se encontraba en decadencia. Su padre, Heinrich Kepler, era mercenario en el ejército del Duque de [[Württemberg]] y, siempre en campaña, raramente estaba presente en su domicilio. Su madre, Catherine, que llevaba una casa de huéspedes, era una curandera y herbalista, que más tarde será acusada de brujería. Kepler, nacido prematuramente a los siete meses de embarazo e [[hipocondríaco]] de naturaleza endeble, sufrió toda su vida una [[salud]] frágil. A la edad de tres años, contrae la [[viruela]], lo que, entre otras secuelas, debilitará su vista severamente. A pesar de su salud, fue un niño brillante que gustaba impresionar a los viajeros en el hospedaje de su madre con sus fenomenales facultades matemáticas.
 
Heinrich Kepler tuvo además otros dos hijos menores: Margarette, con la que Kepler se sentía muy próximo, y Christopher, que le fue siempre antipático. Del [[1574]] al [[1576]], vivió con su Heinrich - un epiléptico - en casa de sus abuelos mientras que su padre estaba en una campaña y su madre se había ido en su búsqueda.
Línea 57:
En [[1596]] Kepler escribió un libro en el que exponía sus ideas. ''Misterium Cosmographicum'' (''El misterio cósmico''). Siendo un hombre de gran vocación religiosa, Kepler veía en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: «yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta a través de mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía».
 
En 16081600 acepta la propuesta de colaboración del astrónomo imperial [[Tycho Brahe]], que a la sazón había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época. Tycho Brahe disponía de los que entonces eran los mejores datos de observaciones planetarias pero la relación entre ambos fue compleja y marcada por la desconfianza. No será hasta 1602, a la muerte de Tycho, cuando Kepler consiga el acceso a todos los datos recopilados por Tycho, mucho más precisos que los manejados por Copérnico. A la vista de los datos, especialmente los relativos al movimiento retrógrado de [[Marte (planeta)|Marte]] se dio cuenta de que el movimiento de los planetas no podía ser explicado por su modelo de poliedros perfectos y armonía de esferas. Kepler, hombre profundamente religioso, incapaz de aceptar que Dios no hubiera dispuesto que los planetas describieran figuras geométricas simples, se dedicó con tesón ilimitado a probar con toda suerte de combinaciones de círculos. Cuando se convenció de la imposibilidad de lograrlo con círculos, usó óvalos. Al fracasar también con ellos, «sólo me quedó una carreta de estiércol» y empleó elipses. Con ellas desentrañó sus famosas [[leyes de Kepler|tres leyes]] (publicadas en 1609 en su obra ''Astronomia Nova'') que describen el movimiento de los planetas. Leyes que asombraron al mundo, le revelaron como el mejor astrónomo de su época, aunque él no dejó de vivir como un cierto fracaso de su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo, tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando [[Albert Einstein|Einstein]] mostró en su Teoría de la [[Relatividad general]] que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la recta.
 
[[Archivo:Kepler-world.jpg|thumb|300px|Mapa del mundo, de ''Tabulae Rudolphine''.]]