Diferencia entre revisiones de «Magdalena Ruiz Guiñazú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.245.38.254 (disc.) a la última edición de YendoPorAca
Línea 19:
'''Magdalena Ruiz Guiñazú''' ([[Buenos Aires]], [[15 de febrero]] de [[1935]]) es una [[periodista]] [[argentina]]. En [[1984]] integró la [[Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]] ([[CONADEP]]) que fue la entidad encargada de recibir las denuncias de [[desaparecidos por la dictadura argentina|desaparición de personas]] durante la [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura militar]] que gobernó Argentina entre los años [[1976]] y [[1983]].
== Biografía ==
Nació en el seno de una familia patricia argentina, su padre fue Enrique Ruiz Guiñazú y su madre María Celina Cantilo Ortiz-Basualdo. Ingresa en el periodismo, en 1954; y con algunas interrupciones, no prolongadas, reanudando más intensamente con hijos más grandes, en 1972. Su marido, César Doretti, en ese año es parte de Papel Prensa, empresa mixta con capitales privados y acciones en poder del gobierno militar de [[Agustín Lanusse]]<ref>En mayo del ’72 se conformaba el primer directorio de Papel Prensa donde quedaban tres directores privados. César Cívita, de Editorial Abril, y su ex socio en negocios financieros, César Doretti, casado con la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, amigo del ministro de Bienestar Social de entonces, el capitán de Fragata retirado Francisco Manrique y también del poderoso banquero David Graiver. http://www.elargentino.com/nota-90070-Pasion-por-brindar-con-los-dictadores.html</ref>. Ejerció activamente en televisión, en medios noticieros. También había trabajado como traductora.
 
=== Dictadura Militar y Derechos Humanos ===
Durante la dictadura militar del Proceso de Reorganización Nacional trabajó en la televisión publica en el canal de TV administrado por la [[Armada Argentina]]. En los años [[1976]], [[1977]] y [[1978]] trabajó en el denominado Teleshow, que se emitía por el viejo Canal 11 ([[Cacho Fontana]]). Su rol en la dictadura fue cuestionado en 2010, junto con el de otros periodistas, por las [[Madres de Plaza de Mayo]] en un acto llamado ''“juicio ético y político a los medios durante la dictadura”'', por reportajes como los que Magdalena Ruiz Guiñazú hizo a [[Jorge Rafael Videla|Videla]], en 1977, cuando cubrió un viaje que el dictador hizo a Estados Unidos. ''“Señor presidente, usted mencionaba la forma distorsionada que en el exterior se presenta nuestra realidad”''. <ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-144922-2010-04-30.html Entre el archivo y la denuncia]</ref>
En los años [[1976]], [[1977]] y [[1978]] trabajó en el denominado Teleshow, que se emitía por el viejo Canal 11 ([[Cacho Fontana]]).
Fue cuestionado su rol<ref>Papaleo, que fuera secretario de Prensa del gobierno de Isabel Perón, dijo que su hermana Lidia, la viuda de Graiver, "recibió en el último mes un llamado de la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú para proponerle que se reuniera con el director de La Nación, Julio Saguier, a lo que mi hermana se negó, obviamente". http://ar.news.yahoo.com/s/21072010/40/n-politics-dante-gullo-destaco-importancia-libro.html</ref> durante el traspaso de [[Papel Prensa]] a [[Clarín]] y [[La Nación]] por el hermano de la titular de la empresa, [[Lidia Papaleo]], que debio ceder sus acciones después de ser secuestrada<ref>Lidia Papaleo dijo que la venta se produjo mientras estaba en la cárcel http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0470/articulo.php?art=21786&ed=0470</ref> y torturada<ref>http://www.agenciapacourondo.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=874:papaleo-qmagdalena-ruiz-guinazu-actuo-como-lobbista-de-la-nacionq&catid=42:derechos-humanos-y-memoria-&Itemid=63</ref>. Habría sido participante de los cumpleaños de [[José Alfredo Martínez de Hoz]]<ref>http://wwwprotagonistascomar.blogspot.com/2008/05/profesor-luis-delia-magdalena-no-es.html Según la carta publicada por Luis D`Elía</ref>
 
Entrados los [[años `80]] toma una actitud de defensa de los [[derechos humanos]] desde distintos organismos, siendo miembro de la [[Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]] a partir del gobierno de [[Raúl Alfonsín]].<ref>http://www.abierta.tv/Buenos-Aires/Noticias/Hace-veinticinco-anos-la-Conadep-entregaba-un-informe-estremecedor-sobre-la-represion-militar.aspx Alfonsín designó a trece ciudadanos en la Conadep: el escritor Sábato, el jurista Ricardo Colombres, el ex rector de la UBA, Hilario Fernández Long; el cardiólogo René Favaloro, el científico Gregorio Klimovsky, el rabino Marshall Meyer, el obispo católico Jaime de Nevares, el obispo metodista Carlos Gattinoni, la periodista Magdalena Ruíz Guiñazú, el filósofo Eduardo Rabossi y los diputados radicales Santiago López, Horacio Huarte y Hugo Piucill. </ref>