Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Romanticismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
hola
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.96.157.34 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{Artículo destacado}}
[[Archivo:Los poetas contemporáneos.jpg|thumb|400px|''[[Los poetas contemporáneos]]'' (1846), de [[Antonio María Esquivel]]. En él retrató a numerosos literatos que constituyeron la pléyade del Romanticismo español, junto con políticos, pintores, músicos, actores e intelectuales. Aparecen [[Antonio Ferrer del Río]] (1814-1872), [[Juan Eugenio Hartzenbusch]] (1806-1880), [[Juan Nicasio Gallego]] (1777-1853), [[Antonio Gil y Zárate]] (1793-1861), [[Tomás Rodríguez Rubí]] (1817-1890), [[Isidoro Gil y Baus]] (1814-1866), [[Cayetano Rosell y López]] (1817-1883), [[Antonio Flores (escritor)|Antonio Flores]] (1818-1866), [[Manuel Bretón de los Herreros]] (1796-1873), [[Francisco González Elipe]], [[Patricio de la Escosura]] (1807-1878), [[José María Queipo de Llano]], conde de Toreno (1786-1843), [[Antonio Ros de Olano]] (1808-1887), [[Joaquín Francisco Pacheco]] (1808-1865), [[Mariano Roca de Togores]] (1812-1889), [[Juan González de la Pezuela]] (1809-1906), [[Duque de Rivas|Ángel de Saavedra, duque de Rivas]] (1791-1865), [[Gabino Tejado]] (1819-1891), [[Francisco Javier de Burgos]] (1824-1902), [[José Amador de los Ríos]] (1818-1878), [[Francisco Martínez de la Rosa]] (1787-1862), [[Carlos Doncel]], [[José Zorrilla]] (1817-1893), [[José Güell y Renté]] (1818-1884), [[José Fernández de la Vega]], [[Ventura de la Vega]] (1807-1865), [[Luis de Olona]] (1823-1863), [[Antonio María Esquivel]], [[Julián Romea]] (1818-1863), [[Manuel José Quintana]] (1772-1857), [[José de Espronceda]] (1808-1842), [[José María Díaz]] (? - 1888), [[Ramón de Campoamor]] (1817-1901), [[Manuel Cañete]] (1822-1891), [[Pedro de Madrazo y Kuntz]] (1816-1898), [[Aureliano Fernández-Guerra]] (1816-1891), [[Ramón de Mesonero Romanos]] (1803-1882), [[Cándido Nocedal]] (1821-1885), [[Gregorio Romero Larrañaga]] (1814-1872), [[Bernardino Fernández de Velasco y Benavides]], [[duque de Frías]] (1873-1851), [[Eusebio Asquerino]] (h.1822-1892), [[Manuel Juan Diana]] (1814-1881) y [[Agustín Durán]] (1793-1862).]]
hola 9-2 El '''[[Romanticismo]]''' es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el [[Neoclasicismo]], defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el [[Duque de Rivas]] o [[José de Espronceda]]. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.
 
El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país. En el [[siglo XVII]] aparece ya en [[Inglaterra]] con el significado de "irreal". [[Samuel Pepys]] ([[1633]] † [[1703]]) lo emplea en el sentido de "emocionante" y "amoroso". [[James Boswell]] ([[1740]] † [[1795]]) lo utiliza para describir el aspecto de [[Córcega]]. ''Romantic'' aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En [[Alemania]], sin embargo, fue empleado por [[Johann Gottfried Herder]] como sinónimo de "medieval". El término ''romanhaft'' (novelesco) fue reemplazado por ''romantisch'', con connotaciones más emotivas y pasionales. En [[Francia]], [[Jean-Jacques Rousseau]] lo utiliza en una descripción del [[Lago de Ginebra]]. En [[1798]], el [[Diccionario de la Academia Francesa]] recoge el sentido natural y el sentido literario de ''romantique''. En [[España]] hay que esperar hasta [[1805]] para dar con la expresión ''romancista''. Durante los años [[1814]] y [[1818]], tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de ''romanesco, romancesco, románico'' y ''romántico''.