Diferencia entre revisiones de «Rubén Darío»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.85.149.70 (disc.) a la última edición de Rastrojo
Línea 97:
Tras dos breves escalas en Nueva York y en [[Panamá]], el poeta llegó a Nicaragua, donde se le tributó un recibimiento triunfal, y se le colmó de honores, aunque no tuvo éxito en su demanda de divorcio. Además no se le pagaron los honorarios que se le debían por su cargo de cónsul, por lo que se vio imposibilitado de regresar a París. Después de meses de gestiones, consiguió otro nombramiento, esta vez como ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de [[José Santos Zelaya]]. Tuvo problemas, sin embargo, para hacer frente a los gastos de su legación ante lo reducido de su presupuesto, y pasó dificultades económicas durante sus años como [[embajador]], que sólo pudo solucionar en parte gracias al sueldo que recibía de ''La Nación'' y en parte gracias a la ayuda de su amigo y director de la revista Ateneo, [[Mariano Miguel de Val]], que se ofreció como secretario gratuito de la legación de Nicaragua cuando la situación económica era insostenible y en cuya casa, en la calle Serrano 27, instaló la sede. Cuando Zelaya fue derrocado, Darío tuvo que renunciar a su puesto diplomático, lo que hizo el [[25 de febrero]] de [[1909]]. Permaneció fiel a Zelaya, a quien había elogiado desmedidamente en su libro ''Viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical'', y con el que colaboró en la redacción del libro de este ''Estados Unidos y la revolución de Nicaragua'', en el que acusaba a Estados Unidos y al dictador guatemalteco, [[Manuel Estrada Cabrera]], de haber tramado el derrocamiento de su gobierno.
 
Durante el desempeño de su cargo diplomático, se enemistó con su antiguo amigo Alejandro Sawa, quien le había solicitado ayuda económica sin que sus peticiones fueran escuchadas por Darío. La correspondencia entre ambos da a entender que Sawa fue el verdadero autor de algunos de los artículos que Darío había publicado en ''La Nación''.<ref>Teodosio Fernández, ''op. cit.'', p. 126</ref>
 
=== Últimos años ===
Línea 288:
El poeta mexicano [[Octavio Paz]], en varios textos dedicados a Darío y al Modernismo, subrayó el carácter fundacional y rupturista de la estética modernista, para él inscrita en la misma tradición de la modernidad que el Romanticismo y el Surrealismo.<ref>Octavio Paz, art. cit., p. 27</ref> En España, la poesía de Rubén Darío fue reivindicada en los [[años 1960|años 60]] por el grupo de poetas conocidos como los "[[novísimos]]", y muy especialmente por [[Pere Gimferrer]], quien tituló uno de sus libros, en claro homenaje al nicaragüense, ''Los raros''.
 
Rubén Darío ha sido escasamente traducido a otras lenguas,<ref>Muchas de sus obras, sin embargo, se han traducido al inglés y al francés. Algunos de sus poemas fueron traducidos al inglés por su compatriota [[Salomón de la Selva]], de cuyo trabajo puede verse una muestra en [http://oldpoetry.com/opoem/30006 esta página].</ref> por lo que no es muy conocido fuera de los países hispanohablantes :b.
 
== Referencias ==