Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: complementacion de datos
m Revertidos los cambios de 168.226.15.244 (disc.) a la última edición de 190.104.5.148
Línea 81:
}}
 
== Historia ==
Tambien llamado Dina Huapi
{{AP|Historia de Bolivia}}
{{VT|Historia militar de Bolivia}}
 
=== Período Prehispánico ===
{{AP|Historia prehispánica de Bolivia}}
[[Archivo:Incamachay arte Ruprestre Oropeza Chuquisaca Bolivia.jpg|thumb|150px|left|[[Pintura rupestre]] de [[Incamachay]] (2.000 años de antigüedad), [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]].]]
[[Archivo:Puerta y escalinata del templo Kalasasaya Tiwanaku Bolivia.jpg|thumbnail|right|180px|[[Kalasasaya|Templo de Kalasasaya]], Zona Arqueológica de la [[Tiahuanaco|Cultura Tiwanaku]].]]
[[Archivo:PachacutecIXinca.jpg|thumb|180px|[[Pachacútec|Pachacuti Inca]], conquistador del occidente prehispánico boliviano.]]
 
En Bolivia aparecen restos de ocupación humana desde el 12.000-10.000 [[a.C.]] en el [[Yacimiento de Viscachani]].<ref name="bolivia.gov.bo">{{cita web
|url = http://www.bolivia.gov.bo/BOLIVIA/paginas/historia2.htm
|título = Período Prehispánico Bolivia
|fechaacceso = 06-04-2010
|autor = Teresa Gisbert por encargo del Instituto Nacional de Estadística
|fecha = 2010
}}</ref> Hasta el 1.200 [[a.C.]] se desarrollan unas culturas [[sedentarismo|sedentarias]] en el [[altiplano andino|altiplano]]. A partir de esta fecha, las culturas [[Cultura Chiripa|Chiripa]] y [[Wankarani]] son las dos más importantes del periodo formativo.
 
La cultura de [[Tiwanaku]], cerca del [[Lago Titicaca]], marca un momento de florecimiento cultural de la zona altiplánica. En torno al 1.100 [[a.C.]] esta cultura desaparece y se produce una lucha entre los diferentes grupos que habitan la región: [[aymara]]s, [[colla]]s, [[lupaca]]s, y [[Provincia de Pacajes|pacajes]]. Los aymaras establecen un dominio que abarca regiones importantes del sudeste del [[Perú]] y oeste de Bolivia.
 
El dominio del reino [[Colla]] de los aymaras perduró hasta [[1438]],<ref name="bolivia.gov.bo"/> cuando [[Pachacútec|Pachacuti Inca]] conquista el altiplano boliviano que es incorporado al [[Tahuantinsuyo]]. Durante los siguientes incanatos se intenta sin éxito conquistar el [[oriente boliviano]] que estaba habitado por etnias de linajes [[Amazonas|amazónidos]] y [[pámpidos]], que eran principalmente cazadoras-recolectoras, destacándose los [[chané]]s y [[guaraní]]es llamados despectivamente "[[chiriguano]]s" por los [[Incas]]. En el incanato de [[Huayna Cápac]], se levantan fortalezas para detener el avance de los chiriguanos.
 
En las regiones orientales de [[Moxos]] y [[Baure]]s, entre los siglos [[siglo IV a. C.|IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] y [[siglo XIII|XIII&nbsp;d.&nbsp;C.]], se desarrolló la [[Cultura Hidráulica de las Lomas]], la más extensa del continente americano.<ref>[http://guayaramerin.wordpress.com/2007/08/26/una-cultura-comparable-con-la-del-antiguo-egito-contemporanea-a-la-de-tiwanaku/ Cultura Hidraúlica de Moxos]</ref>
 
=== Conquista española y Período Colonial ===
[[Archivo:Diego de Almagro.JPG|thumb|left|150px|[[Diego de Almagro]], primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia.]]
El primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia fue [[Diego de Almagro]] en [[1535]], después de partir del [[Cuzco]] con el fin de conquistar [[Chile]]. Muerto Almagro, [[Francisco Pizarro]] envió a su hermano [[Gonzalo Pizarro|Gonzalo]] a conquistar y colonizar la región del [[Collasuyo]]. Pedro de Anzúrez fundó [[Chuquisaca]] (actual [[Sucre]]) en [[1538]], [[Potosí]] surgió en [[1546]], [[La Paz]] en [[1548]], [[Santa Cruz de la Sierra]] en [[1561]] y [[Cochabamba]] en [[1571]].
 
La colonización española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de [[Potosí]], la más poblada de [[América]] en [[1574]] (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de [[plata]] del [[Cerro Rico|Cerro Rico de Potosí]] y en [[1611]] era la mayor productora de plata del mundo. El [[rey]] [[Carlos I de España|Carlos I]] había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación. La región oriental de [[Moxos]] fue anexada al [[Imperio español]] en el [[Siglo XVI]].
 
Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la [[Real Audiencia de Charcas]], uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.
 
[[Potosí]] empezó su decadencia en las últimas décadas del [[Siglo XVIII]] al quedar la minería de la [[plata]] en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. Con la llegada de la [[Casa de Borbón]] a la [[Corona de España|corona española]] en [[1700]], se profundiza la institución de la [[Encomienda]] para revertir la caída de la economía minera, imponiéndose mayor rigurosidad al trabajo de la [[mita]] y al [[tributo|tributo indígena]].
 
En [[1776]], la [[Real Audiencia de Charcas]], que hasta entonces formaba parte del [[Virreinato del Perú]], fue incorporada al [[Virreinato del Río de la Plata]].
 
=== Independencia y consolidación de la República ===
{{AP|Declaración de Independencia de Bolivia}}
{|class=table align=left
|[[Archivo:Simon Bolivar.jpg|thumb|150px|left|[[Libertador]] [[Simón Bolívar]], héroe de la emancipación americana y 1º [[Presidente de Bolivia]].]]
[[Archivo:Andréssantacruz2.jpg|thumb|150px|left|[[Andrés de Santa Cruz|Mariscal Andrés de Santa Cruz]], héroe nacional y 7° [[Presidente de Bolivia]].]]
|}
 
Entre [[1779]] y [[1781]] se produjeron levantamientos indígenas a la cabeza de personajes como [[Tomás Katari]], [[Túpac Amaru II]] y [[Túpac Katari]] que se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la [[mita]] y el desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles pero antecedieron a las [[independencia|luchas independentistas]] del [[Siglo XIX]].
 
{|class=table align=right
|[[Archivo:Batalla de Ingavi.jpg|thumbnail|200px|''Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra''. Óleo anónimo del Museo Nacional de Historia de [[Lima]].]]
[[Archivo:Creación de Bolivia Sucre1825.jpg|thumbnail|200px|[[Declaración de Independencia de Bolivia|Declaración de Independencia]] en la [[Casa de la Libertad]], [[Sucre]].]]
|}
 
Las [[Revolución de Chuquisaca|sublevaciones de Chuquisaca]] y [[Junta Tuitiva|La Paz]] de [[1809]] fueron el punto de arranque de las [[guerras de independencia hispanoamericanas]]. El país se declaró independiente el [[6 de agosto]] mediante la [[Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú]] en [[1825]] con el nombre de [[República de Bolívar]] que fue cambiado por '''República de Bolivia'''.
 
En [[1826]] el libertador [[Simón Bolívar]] otorgó al país la primera [[Constitución]], que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. [[Antonio José de Sucre]], Gran Mariscal de [[Ayacucho]], fue elegido [[Presidente de Bolivia|Presidente de la República de Bolivia]].
{{cita
|El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol;<br />es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas.<br />La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí,<br />llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac<br />y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.
|Simón Bolívar
}}
Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. En [[1825]], el [[Imperio del Brasil]] invadió el oriente del país, ocupando la provincia de [[Chiquitos (provincia)|Chiquitos]]. En ese entonces, el [[Antonio José de Sucre|Mariscal Antonio José de Sucre]] envió un ultimatum, amenazando con enviar al [[Ejército Unido Libertador del Perú|ejército libertador]] a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños. Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de [[1828]], lideradas por [[Agustín Gamarra]] y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la [[Gran Colombia]]. El conflicto concluyó con el [[Tratado de Piquiza]] y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.
 
En [[1829]], llegó al poder el Mariscal de [[Batalla de Zepita|Zepita]], [[Andrés de Santa Cruz]], principal forjador y organizador del Estado boliviano, además de ordenador e instructor del [[Ejército de Bolivia|Ejército Boliviano]]. En [[1837]], se conforma la [[Confederación Perú-Boliviana]] con el Mariscal Santa Cruz como su Protector y conformado por los estados [[Estado Nor Peruano|Nor Peruano]], [[Estado Sur Peruano|Sur Peruano]] y '''Bolivia'''. La Confederación Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que [[Chile]], la [[Confederación Argentina]] y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación, desatando la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana]]. En la primera fase de la guerra, la Confederación sale victoriosa, pero en la segunda fase, se produjo la [[Batalla de Yungay]] que define la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y el derrocamiento de Santa Cruz en [[1839]]. En el frente sur, el [[Ejército de Bolivia|ejército boliviano]], bajo el mando del general [[Otto Philipp Braun]] derrota a la Confederación Argentina en la [[Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana|Batalla de Montenegro]], logrando su retirada.
 
Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un período de anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el [[Perú]]. El Presidente peruano [[Agustín Gamarra]], ideólogo de la anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la situación decidió invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del [[Departamento de La Paz]]. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y se dejan los poderes del Estado a [[José Ballivián]]. El [[18 de noviembre]] de [[1841]] acaeció la [[Batalla de Ingavi]], en la que el [[Ejército de Bolivia|Ejército Boliviano]] derrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, Bolivia invade al [[Perú]], pero se retira tras la firma del '''Tratado de Puno'''. La Presidencia de Ballivián logra consolidar la independencia y soberanía de Bolivia.
 
{{VT|Gobierno Político y Militar de Chiquitos#Invasión brasileña|Invasión peruana de Bolivia|Campaña de Pacificación del Perú|Ejército Confederado Perú-Boliviano|Armada Confederada Perú-Boliviana|Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana|Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana|Guerra entre Perú y Bolivia}}
 
=== Conflictos bélicos y Perdidas Territoriales ===
{{AP|Pérdidas territoriales de Bolivia}}
[[Archivo:Territorios perdidos de Bolivia.png|thumbnail|180px|Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana.]]
En [[1866]] y [[1874]] se firmaron dos tratados para resolver el litigio con [[Chile]] sobre el [[desierto de Atacama]], rico en yacimientos de nitratos de [[sodio]] y de [[cobre]]. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el [[paralelo]] 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en [[1879]] Chile ocupó el puerto boliviano de [[Antofagasta]], iniciándose la llamada [[Guerra del Pacífico]] en la que Bolivia y su aliado [[Perú]] fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El [[Departamento del Litoral|litoral boliviano]] abarcaba alrededor de 158.000 [[km²]] y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de [[Mejillones]], [[Cobija (puerto)|Cobija]] y [[Tocopilla]]. El [[Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia|Tratado de 1904]] reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al [[mar]].
 
Bolivia sostuvo también una [[Guerra del Acre|guerra con Brasil por el territorio de Acre]] que concluyó con la cesión de 191.000 [[km²]] a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la [[Argentina]], [[Perú]] y [[Paraguay]].
 
La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en [[1925]]. En [[1930]], Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la [[península]] de [[Copacabana (La Paz)|Copacabana]].
 
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el [[Gran Chaco|Chaco boreal]], una zona de tierras bajas situada al norte del [[río Pilcomayo]] y al oeste del [[río Paraguay]], que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de [[1932]] estalló la [[Guerra del Chaco]], conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron alrededor de 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En [[1938]] se firmó el [[tratado de paz]], según el cual [[Paraguay]] se quedaba con un 75% de la región del [[Gran Chaco]].
 
{{VT|Guerra del Pacífico|Mediterraneidad de Bolivia|Guerra del Acre|Guerra del Chaco}}
 
=== Conservadores y Liberales ===
[[Archivo:Patino.jpg‎|thumbnail|180px|right|[[Simón I. Patiño]], magnate de la minería del [[estaño]].]]
Entre [[1880]] y [[1900]] gobierna el [[Partido Conservador (Bolivia)|Partido Conservador]] cuyos principales líderes son [[Aniceto Arce]] y [[Mariano Baptista]]. Durante este período, la economía boliviana se sostiene principalmente por la industria minera de la [[plata]] que había alcanzado niveles internacionales de capitalización, desarrollo tecnológico, eficiencia y que tenía como principal explotador a la Compañía Minera de [[Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca|Huanchaca]]. Los gobiernos conservadores confrontan las consecuencias socioeconómicas de la derrota en la [[Guerra del Pacífico]], la [[Guerra del Acre]] y la [[Guerra Civil de 1898]] en la que pierden el poder político frente a los liberales.
 
El [[Partido Liberal (Bolivia)|Partido Liberal]] gobierna durante la denominada era del [[estaño]] ([[1900]]-[[1920]]), metal que sustituye a la [[plata]] como principal fuente de divisas. Son gobiernos elegidos democráticamente los que administran el Estado y se encargan de modernizar algunos sectores como ferrocarriles y urbanizan las ciudades de [[La Paz]], [[Cochabamba]] y [[Oruro]]. Los liberales deben afrontar la [[Guerra del Acre]] y la firma del [[Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia|Tratado de 1904]] que termina sellando la [[mediterraneidad de Bolivia]]. En este período ejercen gran influencia los denominados "barones del estaño" cuya figura descollante es [[Simón Iturri Patiño|Simón I. Patiño]], uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo en aquel entonces.
 
A partir de [[1920]] el país vive períodos de fuertes tensiones políticas internas que terminan con la hegemonía de liberales y conservadores. Todo esto desemboca en el deterioro de la clase política y el comienzo de la [[Guerra del Chaco]].
 
=== Revolución Nacional de 1952 ===
{{AP|Revolución de 1952 (Bolivia)}}
Entre [[1935]] y [[1946]], Bolivia es gobernada por militares [[Nacionalismo|nacionalistas]] que habían sido protagonistas de la [[Guerra del Chaco]]. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas a incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros y obreros que se aglutinan en torno a la [[Central Obrera Boliviana]] (COB).
 
En las elecciones presidenciales de [[1951]], el exiliado líder del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] (MNR), [[Víctor Paz Estenssoro]], alcanza casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Paz Estenssoro y el Presidente [[Mamerto Urriolagoitia]] entrega el gobierno a una [[junta militar]] a la cabeza del general [[Hugo Ballivián]]. En [[abril]] de [[1952]], se suceden múltiples levantamientos populares que dan lugar a la [[Revolución de 1952 (Bolivia)|Revolución Nacional]], proceso de transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.
[[Archivo:Victor Paz Estenssoro- Bolivia.jpg|thumbnail|180px|right|[[Víctor Paz Estenssoro]], 54º, 56º, 57º y 76º [[Presidente de Bolivia]].]]
Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la Presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprende un amplio programa de reformas económicas: decreta la [[nacionalización]] de las minas y el [[monopolio]] en la exportación del [[estaño]], la [[reforma agraria]] (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranjeras, la institución del [[voto universal]] (no existía hasta ese momento), la reforma educativa y la vinculación caminera con el oriente (carretera Cochabamba-Santa Cruz).
 
A fines de la década de [[1950]], la economía boliviana sufre el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de [[inflación]]. Las minas de estaño no resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de empleados estatales y restringir los salarios se encuentra con la resistencia de los sindicatos. En [[1956]], otro protagonista de la Revolución Nacional, [[Hernán Siles Zuazo]] gana las elecciones presidenciales.
 
Siles continúa con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien vuelve a ser elegido Presidente en [[1960]]. En su segundo mandato, Paz Estenssoro solicita la redacción de una nueva Constitución para aumentar la autoridad económica del gobierno y permitir su reelección. En [[1964]] es reelegido, nombrando como [[vicepresidente]] al jefe de la [[Fuerzas Aéreas|Fuerza Aérea]], [[René Barrientos|René Barrientos Ortuño]]. Este hecho termina disgregando al [[Movimiento Nacionalista Revolucionario|MNR]] y Paz Estenssoro es derrocado un mes después de su reelección a consecuencia de un levantamiento que protagonizan mineros y estudiantes. Se hizo cargo del poder una [[junta militar]] encabezada por su vicepresidente, el general [[René Barrientos]].
 
=== Gobiernos militares ===
{{AP|Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982)}}
[[Archivo:CheinBolivia1.jpg|thumbnail|right|180px|''[[Ernesto Che Guevara|Che Guevara]] en Bolivia''. Foto del Museo del Che en [[La Habana]].]]
El gobierno militar de [[René Barrientos]] lleva a cabo políticas de desarrollismo económico que permitien el retorno de la inversión extranjera a la industria minera del [[estaño]]. En [[1966]], Barrientos se somete a votación como persona civil, consiguiendo su elección como [[presidente]]. Durante su gestión mantiene una alianza con militares y campesinos pero se enfrenta a los mineros y obreros. En [[1967]] se promulga una nueva [[Constitución]]. Ese mismo año estalla la [[Guerrilla de Ñancahuazú]] comandada por [[Ernesto Che Guevara]] que es derrotada por el [[Ejército de Bolivia]].
[[Archivo:Hugo Banzer.jpg|thumb|left|150px|[[Hugo Banzer|Hugo Bánzer Suárez]], 65º y 79º [[Presidente de Bolivia]].]]
Tras la muerte de Barrientos por accidente de helicóptero en [[1969]], suceden una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, hasta que en [[1971]], el coronel [[Hugo Banzer|Hugo Banzer Suárez]] toma el poder tras derrocar al general [[Juan José Torres]], quien había establecido un gobierno militar de izquierda.
 
El [[régimen]] de Banzer se alínea a la corriente anti-izquierdista de los gobiernos militares de [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]]. Se suprime al movimiento obrero y se suspenden los derechos civiles de la población. El gobierno de facto se sostiene económicamente por los altos precios del [[estaño]] y los [[hidrocarburos]], así como por la cooperación internacional que generó un nivel de [[deuda externa]] elevado. En [[1978]], Bánzer dimitie luego de una larga [[huelga de hambre]] de mujeres que dirigían y participaban en organizaciones sociales.
 
El [[17 de julio]] de [[1980]], el general [[Luis García Meza]] da un [[golpe de estado]] con apoyo de paramilitares reclutados por el criminal [[nazi]] [[Klaus Barbie]] y el terrorista italiano [[Stefano Delle Chiaie]],<ref>Los terroristas italianos [[Stefano della Chiaie]] y [[Pierluigi Pagliani]] habían dinamitado un tren en [[Bolonia]] y entrado a Bolivia con [[Marco Diodato]] y cobertura de la CIA. [http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref> derrocando a la Presidenta constitucional interina [[Lidia Gueiler Tejada]], y evitando así que el ganador de las elecciones [[Hernán Siles Zuazo]] asuma la Presidencia.<ref>[http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref>
 
El gobierno de García Meza se caracteriza por la represión brutal de sus contrarios, registrándose detenciones, asesinatos y [[Desaparición forzada|desapariciones forzosas]] dirigidas por el Ministerio del Interior a la cabeza de [[Luis Arce Gómez]]. El escaso apoyo de la población y la comunidad internacional, así como las evidencias de vínculos con el [[narcotráfico]] condujeron al gobierno de facto a su fin en [[1981]].
 
En [[1982]], deja el poder la última [[junta militar]].
 
=== Gobiernos democráticos ===
{{AP|Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-)}}
[[Archivo:Evo Morales.jpg|thumbnail|180px|[[Evo Morales Ayma]], 84° y 85° [[Presidente de Bolivia]].]]
La década de [[1980]] se caracteriza por el retorno de la [[democracia]] y una crisis económica profunda orginada por la caída de los precios internacionales del [[estaño]], ajustes internos destinados a pagar la inmensa [[deuda externa]] contraída en los gobiernos militares y la [[hiperinflación]]. La difícil situación económica permite el auge del [[narcotráfico]] por la producción ilegal de [[cocaína]] que tiene como principal destino los [[Estados Unidos]].
 
[[Hernán Siles Suazo]] llega al gobierno en [[1982]] apoyado por la alianza izquierdista [[Unidad Democrática y Popular]] (UDP). Su gobierno se caracteriza por una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las elecciones. En [[1985]], [[Víctor Paz Estenssoro]] del [[MNR]] es elegido Presidente por cuarta ocasión. Su gobierno logra estabilizar la [[macroeconomía]] luego de impulsar políticas [[Neoliberalismo|neoliberales]] que sustituyen al modelo [[Estatización|estatista]].
 
Durante la década de [[1990]], los sucesivos gobiernos continúan las políticas de estabilización de la macroeconómía, profundización del [[mercado libre|libre mercado]] y [[Guerra contra las drogas|lucha contra el narcotráfico]] promovida por [[Estados Unidos]]. Los gobiernos de [[Jaime Paz Zamora]] del [[MIR]] (1989-1993), [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario|MNR]] (1993-1997), [[Hugo Banzer Suárez]] de [[Acción Democrática Nacionalista|ADN]] (1997-2001) y [[Jorge Quiroga Ramírez]] (2001-2002) dependen económicamente de la ayuda de organismos financieros internacionales como el [[Fondo Monetario Internacional|FMI]] y el [[Banco Mundial]], mismos que condicionan su apoyo a la aplicación del [[Consenso de Washington]]. El gobierno de [[Gonzalo Sánchez de Lozada|Sánchez de Lozada]] se encarga de [[Privatización|privatizar]] las [[Empresa pública|empresas estatales]] de [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos|hidrocarburos]], ferrocarriles, [[Entel Bolivia|telecomunicaciones]], electricidad, la [[Lloyd Aéreo Boliviano|línea aérea]] de transporte y la administración de pensiones de jubilados. Factores como altos [[Índice de percepción de corrupción|índices de corrupción]] y escasas medidas de [[Inclusión|inclusión social]] terminan debilitando al [[sistema político]].
 
La primera década del [[Siglo XXI]] se caracteriza por una profunda [[crisis económica]] y la inestabilidad política. Esto permite el surgimiento de [[Movimiento social|movimientos sociales]], principalmente, [[sindicato]]s de campesinos [[indígena]]s, obreros, mineros, vendedores ambulantes y [[cocalero]]s que a base de [[Manifestación|manifestaciones]], [[huelga]]s y bloqueos de carreteras hacen ingobernable al país. Una [[Guerra del Gas|insurrección]] termina prematuramente con el segundo mandato de [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario|MNR]] (2002-2003). Su vicepresidente, [[Carlos Mesa|Carlos Mesa Gisbert]] (2003-2005) gobierna sin respaldo del Congreso y tras presiones políticas de los [[sindicato]]s y del emergente [[Autonomía|movimiento autonomista]] renuncia a la Presidencia. [[Eduardo Rodríguez Veltzé]] (2005-2006) asume un interinato en el que convoca a elecciones generales que dan como ganador a [[Evo Morales Ayma]] del [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|MAS]].
 
El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de políticas [[nacionalismo|nacionalistas]] e [[Indigenismo|indigenistas]] de [[Izquierda política|izquierda]] alineadas internacionalmente con los presidentes [[Hugo Chávez]] de [[Venezuela]] y [[Fidel Castro]] de [[Cuba]]. Se [[Estatización|estatizan]] las empresas de [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos|hidrocarburos]] y [[Entel Bolivia|telecomunicaciones]] que en la pasada década habían sido [[Privatización|privatizadas]]. En [[2006]], se instala una [[Asamblea Constituyente]] con mayoría [[amerindios|indígena]] para redactar una nueva Constitución. Tras una serie de conflictos políticos que polarizan el país entre partidarios del Gobierno y seguidores de las demandas de [[Referéndum autonómico de Bolivia de 2008|autonomía departamental]] y [[capitalía]] para [[Sucre]], afincados principalmente en el [[Oriente Boliviano|oriente boliviano]], en [[2008]] con la presencia de 164 de los 255 asambleístas, se apueba la [[Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009|Constitución Plurinacional]] que posteriormente es modificada por el Congreso y refrendada por la población en un [[Referéndum constitucional de Bolivia de 2009|referéndum]]. A fines de [[2009]], [[Evo Morales]] del [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|MAS]] es [[Elecciones presidenciales de Bolivia de 2009|reelecto]] Presidente con más de dos tercios de mayoría legislativa.
 
== Política ==