Diferencia entre revisiones de «Pecados capitales»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.42.91.159 (disc.) a la última edición de Nixón
Línea 10:
== Lista de los siete pecados capitales ==
 
Listado de los siete pecados capitales en el mismo orden que utilizó el papa romano [[Gregorio Magno|san Gregorio Magno]] (''circa'' [[540]]-[[604]]) en el [[siglo VI]]. Más tarde, el poeta [[Dante Alighieri]] utilizó el mismo orden en su obra ''[[La Divina Comedia]]'' (c. [[1308]]-[[1321]]).
 
<center>
{|class="wikitable" border="1"
! colspan="7"|<center>'''Siete pecados capitales'''</center>
|-
|<center>[[lujuria]]
|<center>[[pereza]]
|<center>[[gula]]
|<center>[[ira]]
|<centerfghjhgjdhjnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnhgcdgjtyutyeeeyujjjjjjjjjjjjjgffjdddddddddddfghhhhjkkjl fjfgjhtyetyiutride Cartago|San Cipriano de Cartago]] (''De Mort''., IV); [[Juan Casiano]] (''De instit. cænob.'', V, coll. 5, «de octo principalibus vitiis»); [[Columbano de Lexehuil]] («Instr. de octo vitiis princip.» en ''Bibl. max. vet. patr.'', XII, 23); [[Alcuino de York]] (''De virtut. et vitiis'', XXVII y siguientes).
|width="10%"|<center> [[envidia]]
|<center>[[codicia]]
|<center>[[soberbia]]
|}</center>
 
La identificación y definición de los siete pecados capitales a través de su historia ha sido un proceso fluido y, como es común con muchos aspectos de la [[religión]], la idea de lo que cada uno de estos pecados envuelve ha evolucionado con el tiempo. Este proceso ha sido auxiliado por el hecho de que se hace referencia a ellos de una manera incoherente o codificada en la ''[[Biblia]]''{{citarequerida}} y como resultado, se han consultado otros trabajos [[Literatura|literarios]] o [[eclesiástico]]s para conseguir definiciones de los pecados capitales.
 
La [[teología]] de [[La Divina Comedia#Purgatorio|«El Purgatorio»]], la segunda parte del poema ''[[La Divina Comedia]]'', casi ha sido la mejor fuente conocida desde el movimiento del [[Renacimiento]] (siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVI|XVI]]), aunque muchas interpretaciones y versiones posteriores, especialmente denominaciones [[Conservadurismo#Filosofía Conservadora en la Actualidad|conservadoras]] del [[protestantismo]] y del movimiento cristiano [[pentecostal]], han mostrado la consecuencia para aquellos que cometan estos pecados como un [[tormento (tortura)|tormento]] eterno en el [[Infierno]], en vez de la posible [[absolución]] a través de la [[penitencia]] en el [[Purgatorio]].
 
En el año [[2008]] el Vaticano publicó una actualización del concepto, agregando nuevos «pecados capitales» con una atención especial hacia el llamado [[Pecado#Pecado Social|pecado social]].<ref>[http://www.larepublica.es/spip.php?article10010 El Vaticano presenta los «pecados sociales» del hombre moderno]</ref><ref>[http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080311/53444667207.html LaVanguardia.es] («El Vaticano establece los “pecados sociales”, que se suman a los pecados capitales», en el periódico ''La Vanguardia'', de España).</ref>
 
{{cita|Los vicios pueden ser catalogados según las virtudes a que se oponen, o también pueden ser referidos a los pecados capitales que la experiencia cristiana ha distinguido siguiendo a san [[Juan Casiano]] y a san [[Gregorio Magno]] (''Mor''. 31, 45). Son llamados capitales porque generan otros [[pecado]]s, otros [[vicio]]s. Son la soberbia, la avaricia, la envidia, la ira, la lujuria, la gula, la pereza.|''[[Catecismo de la Iglesia Católica]]'', n.º&nbsp;1866, artículo 8, «El pecado» (V: La proliferación del pecado).<ref>[http://www.vatican.va/archive/ESL0022/__P6E.HTM Vatican.va] (''[[Catecismo de la Iglesia Católica]]'', n.º&nbsp;1866, artículo 8, «El pecado», V: La proliferación del pecado).</ref>}}
 
{{cita|Los pecados capitales son enumerados por [[Tomás de Aquino|Santo Tomás de Aquino]] (I-II:84:4) como siete: vanagloria (orgullo, soberbia), avaricia, glotonería, lujuria, pereza, envidia, ira. [[Buenaventura de Fidanza]] (''Breviloquium'', III, IX) enumera los mismos. El número siete fue dado por [[Gregorio Magno|san Gregorio Magno]] (''Lib. mor. en Job'' XXXI, XVII), y se mantuvo por la mayoría de los [[teología|teólogos]] de la [[Edad Media]]. Escritores anteriores enumeraban ocho pecados capitales: [[Cipriano de Cartago|San Cipriano de Cartago]] (''De Mort''., IV); [[Juan Casiano]] (''De instit. cænob.'', V, coll. 5, «de octo principalibus vitiis»); [[Columbano de Lexehuil]] («Instr. de octo vitiis princip.» en ''Bibl. max. vet. patr.'', XII, 23); [[Alcuino de York]] (''De virtut. et vitiis'', XXVII y siguientes).
 
El término «capital» no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a muchos otros pecados. De acuerdo a santo Tomás de Aquino (II-II:153:4)}}