Diferencia entre revisiones de «Conquista de Mallorca por Jaime I»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de MetroBot a la última edición de Vitamine usando monobook-suite
Corrigiendo enlaces en referencias
Línea 27:
La [[ratificación]] del pacto entre pares e iguales, concluido entre Jaime I y los [[magnate]]s eclesiásticos y [[seglar]]es para llevar a cabo la invasión, se llevó a cabo en [[Tarragona]], el 28 de agosto de 1229 y estuvo abierto en condiciones de paridad a cuantos quisiesen participar. Su lema, en [[latín]], fue el siguiente: ''omnes homines de térra nostra et aliunde venientes que hoc jurare voluerint et venire nobiscum in viaticum supradictum -ad ínsulas Baleares''.<ref>{{cita web |url=http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6987/1/HM_08_09.pdf |título=Precisiones sobre la expansión marítima de la Corona de Aragón |página=7 |fechaacceso=31 de octubre de 2010 |autor=Álvaro Santamaría}}</ref>
 
La situación geográfica de la isla le permitió un intenso comercio de gran escala, convirtiéndose en punto de encuentro de mercaderes procedentes de varias zonas costeras del Mediterráneo: [[Perpiñan]], [[Magreb]], [[Génova]], [[Granada]], [[Cataluña]] y [[Valencia]], donde un conglomerado formado por judíos, cristianos y musulmanes transportaban y vendían toda clase de mercancías.<ref>{{cita web |url=http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11593/1/Historia_Medieval_15_04.pdf |título=Los judiós mallorquines en el comercio y en las redes de intercambio valencianas y mediterráneas del medievo |autor=Jorge Maíz Chacón |fecha=2006 |añoacceso=2011 |página=2 fechaacceso=20 de septiembre |editorial=}}</ref> En la [[lonja]] se realizaba un activo mercado de contratación vigilado por el [[Consulado del Mar]], que velaba por el respeto a la legalidad vigente en todas las transacciones comerciales.
 
La primera repoblación de Mallorca consistió fundamentalmente en colonos [[cataluña|catalanes]], pero en una segunda oleada que se produjo a mitad de siglo, además de catalanes acudieron [[italia]]nos, [[occitania|occitanos]], algunos [[aragón|aragoneses]] y [[navarra|navarros]], todos ellos mediante un estatuto jurídico que les permitía permanecer con los bienes explotados mediante la recaudación de un impuesto anual de [[capitación]].<ref name="Vicente">{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=RLPl_xzbZpwC&pg=PA598&lpg=PA598&dq=coste+conquista+mallorca&source=bl&ots=8sBonfBwSt&sig=yb6SdThe0iIhd4P62WaLiCd2BVc&hl=es&ei=YmIvTZfIAYmShAfrk6XnCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDMQ6AEwAwPA491#v=onepage&q=coste%20conquista%20mallorca&f=false |título=Historia de España de la Edad Media |página=491 |fechaacceso=13 de diciembre de 2011 |fecha=noviembre de 2002 |autor=Vicente Ángel Álvarez Palenzuela |editorial=Book Print Digital}}</ref> La convivencia se llevó a cabo con una numerosa población [[mudéjar]] y [[chueta|judía]], estos últimos bajo un estatuto oficial que los protegía para que llevasen a cabo sus actividades con total libertad, así como la concesión de autonomía fiscal.<ref name="Vicente"/>
 
Por su situación, Mallorca siempre funcionó como un centro de distribución entre los límites de la [[cristiandad]] y del [[islam]] en la encrucijada entre [[España]], el sur de [[Francia]], [[Italia]] y el norte de [[África]].<ref name="Rodríguez">{{cita web |url=http://centros.uv.es/web/departamentos/D210/data/informacion/E125/PDF188.pdf |título=Algunas observaciones acerca del comercio valenciano en el siglo XV a la luz de la obra de David Abulafia. |página=362 |fechaacceso=2 de diciembre de 2011 |autor=Carlos López Rodríguez |editorial=Archivo del reino de Valencia}}</ref> Más que por sus propias mercancías, la isla era valorada como punto de tránsito hacia el mundo [[musulmán]], tierra de oportunidades para los [[mercader]]es, por lo que comercialmente nunca pudo ser realmente independiente, ya que su economía estaba fuertemente vinculada al tráfico internacional.<ref name="Rodríguez"/>
Línea 47:
[[Archivo:Ramon Berenguer III.jpg|thumb|[[Ramón Berenguer III]] en el [[castillo de Foix]]. Obra del pintor [[Marià Fortuny]]. (1857)]]
 
Dentro de este contexto de comercio y piratería, el [[conde de Barcelona]] [[Ramón Berenguer III]] junto a otros nobles, como el [[vizconde de Narbona]] y el conde de [[Montpellier]] organizaron en 1114 una [[expedición militar|expedición]] marítima de represalia contra la isla, junto a tropas pisanas y de otras ciudades [[Provenza|provenzales]] e [[Italia|italianas]].<ref name="Magreb">{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=Hr7y7X68vOwC&pg=PA333&dq=abu+yahya&hl=es&ei=VOPlTI-EBJD1sgatpaizCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEkQ6AEwBwPA438#v=onepage&q=mallorca&f=false |título=Itinerario cultural de Almorávides y Almohades: Magreb y Península Ibérica |página=438 |fechaacceso=18 de noviembre de 2010 |autor=Legado andalusí, Hamid Triki |fecha=mayo de 2003 |editorial=Junta de Andalucía}}</ref><ref name="Lacosta"/> El objetivo de esta misión consistía en arrebatarles Mallorca a los musulmanes e impedir el ataque y entorpecimiento a los [[convoy]]es y naves de los comerciantes cristianos.<ref name="Lacosta">{{cita web |url=http://www.webislam.com/?idt=3078 |título=Mallorca 1229: la visión de los vencidos |fechaacceso=31 de octubre de 2010 |autor=Javier Lacosta |fecha=16 de septiembre de 1999 |editorial=Junta islámica}}</ref><ref name="Magreb"/>
 
Sin embargo, tras un largo asedio a la isla que duró ocho meses, Berenguer tuvo que partir hacia sus tierras debido a que una ofensiva almorávide amenazaba Barcelona, dejando así al mando a los genoveses, quienes terminaron cediéndola a los musulmanes y huyeron con todo el botín capturado.<ref>{{cita web |url=http://www.mallorcaincognita.com/historymoorish_spanish.html |título=Mallorca Musulmana |fechaacceso=18 de noviembre de 2010 |editorial=Mallorca incógnita}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.artifexbalear.org/islam1.htm |título=El Islam I: Breve historia y Tipos de edifícios |fechaacceso=15 de diciembre de 2011 |autor=MIguel Ramis |fecha=2003 |editorial=Artifex}}</ref>
Línea 70:
A pesar de que los almorávides predicaban un cumplimiento más ortodoxo del islam en [[Berbería]], Mallorca recibió la influencia cultural andalusí, por lo que sus preceptos religiosos se fueron relajando. Sin embargo, la presión que llevaba a cabo el rey [[Alfonso I de Aragón]] y el nuevo poder emergente [[almohade]], condujo a la administración almorávide a una crisis que luego de la caída de [[Marraquech]] en 1147, acabó sucumbiendo ante este nuevo imperio.<ref>{{cita web |url=http://www.iluana.com/galeria_ficha.asp?idgaleria=24&idfotografia=9272&tipo=0 |título=El Morrón del Zagalete desde el cortijo de Benamorabe (Casares) |fechaacceso=28 de diciembre de 2010 |autor=Javier Martos |fecha=5 de septiembre de 2010}}</ref>
 
Finalmente, en [[1203]], una flota almohade que partió de [[Denia]] abatió tras una dura lucha a los Ganiya,<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=MTVvn1AqSjIC&pg=PA93&lpg=PA93&dq=mallorca+ibn+Ganiya&source=bl&ots=ars5_896sV&sig=OrnnvXFZrrVaCvkiehm5tXbuYVY&hl=es&ei=gCUBTd-MHszm4gapk_X0Ag&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDEQ6AEwAwPA100#v=onepage&q=mallorca%20ibn%20Ganiya&f=false |título=Del imperio almohade al nacimiento de Granada (1200-1265) |página=100 |fechaacceso=9 de diciembre de 2010 |autor=Enrique Martínez Ruíz, Emilio de Diego |fecha= |editorial=}}</ref> el último bastión almorávide del período de [[al-Ándalus]], incorporando a la isla a sus dominios.<ref name="Palenzuela"/> Desde entonces, estuvo gobernada por distintos valís que eran designados desde Marraquech, hasta que en [[1208]] se designó a [[Abú Yahya|Abû Yahya]] como gobernador de ella,<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=EaRztuwQ9PcC&pg=PA44&dq=asedio+mallorca&hl=es&ei=COnlTK2vKszzsgb_lOy8Cw&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=5&ved=0CDsQ6wEwBA#v=onepage&q=asedio%20mallorca&f=false |título=Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo CLXXIII. Número I. AÑO 1976 |página=46 |fechaacceso=18 de noviembre de 2010 |autor=Vv.aa |fecha=1958 |editorial=Real academia de la historia}}</ref> quien creó un principado semiindependiente, con sólo una sumisión formal al [[emir]] almohade.
 
=== Situación de la Corona de Aragón ===
Línea 131:
A pesar de que la población de las ciudades aragonesas renunció a colaborar, en una reunión llevada a cabo en [[Lérida]] pocos días después de las citadas Cortes de Barcelona, Jaime consiguió que un buen número de nobles aragoneses tomaran también parte por su vínculo de vasallaje con el rey, y que los leridanos acabaran apoyando la empresa, pese a que en un principio parecía que no iban a participar, puesto que junto a los aragoneses, estaban más interesados en Valencia, hecho que aprovechó Jaime para preparar la futura conquista de aquel reino musulmán.<ref>{{cita web |url=http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Mallorca_por_el_rey_Jaime_I#Preparativos |título=Reflexiones sobre la lengua catalana |fechaacceso=11 de noviembre de 2010 |autor=Luis Rubió García |fecha=1977 |editorial=Universidad de Murcia}}</ref><ref name="Hinojosa"/> Finalmente, unos 200 caballeros de los que embarcaron en la expedición provenían de Aragón, entre los que se puede nombrar a los 150 caballeros de [[Pedro Cornel]] y los 30 de [[Pedro de Lizana]],<ref>José A. Sesma</ref> carmalengo del rey que finalmente fue nombrado gobernador general de la isla.<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=OB0cipKU3TMC&pg=PA76&lpg=PA76&dq=Pedro+Massa+de+Lizana+mallorca&source=bl&ots=QQ6XKpjUIC&sig=X2uF27tSEhx5vmptp2BKlDULYvw&hl=es&ei=8ZaMTp7wMoyRswatob2YAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CCAQ6AEwAA#v=onepage&q=Pedro%20Massa%20de%20Lizana%20mallorca&f=false |título=Memoria de los pobladores de Mallorca después de la última conquista por Don Jaime I, y noticia de las heredades asignadas a cada uno de ellos en el reparto general de la isla |autor=Joaquim María Bover de Rosselló |fecha=1838 |página=76 |añoacceso=2011 |fechaacceso=5 de octubre |editorial=Gelabert}}</ref>
 
Entre otros nobles aragoneses, especialmente caballeros que formaron parte del consejo asesor del monarca, se encuentran [[Pero Cornell]], [[Ato de Foces]], [[Gil de Alagón]], [[Artal de Luna]], [[Blasco de Alagón]] y [[Rodrigo de Liçana]]. Aunque todos ellos siguieron al monarca en la conquista de Valencia, muchos de sus mesnaderos se asentaron en la isla al recibir beneficios en el reparto del botín, propiciando posteriores repoblaciones de aragoneses que llevaron a cabo una amplia actividad económica y social.<ref>{{cita web |url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2245384&orden=0 |título=Aragoneses en Mallorca bajomedieval |página=2 |fechaacceso=7 de diciembre de 2011 |autor=María Barceló Crespí |editorial=Universidad de las islas Baleares}}</ref>
 
=== Bula papal y últimos detalles ===
Línea 158:
El [[5 de septiembre]] de [[1229]], la expedición partía rumbo a Mallorca, desde [[Salou]], [[Cambrils]] y Tarragona con una flota formada por más de 150 naves, la mayor parte de ellas catalanas.<ref name="generalidad">{{cita web |url=http://www20.gencat.cat/portal/site/culturacatalana/menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0e1a0/?vgnextoid=841c5c43da896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=841c5c43da896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=9e6d3c084ded7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES |título=La Conquista de la Cataluña Nueva, el Reino de Valencia y Mallorca |autor=Generalidad de Cataluña |fecha= |fechaacceso=2 de noviembre |editorial= }}</ref> Las distintas fuentes hablan de un contingente armado formado entre 800 y 1500 caballeros y unos 15&nbsp;000 soldados.<ref>La mayoría de las fuentes hablan de 800 caballeros, pero José A. Sesma se decanta por 720.</ref><ref name="generalidad"/> El rey [[Al-Ándalus|musulmán]] de la isla, [[Abú Yahya]], disponía entre 18&nbsp;000 y 42&nbsp;000 hombres y entre 2&nbsp;000 y 5&nbsp;000 caballos<ref name="Mata"/> (según las distintas crónicas) y no obtuvo apoyo militar, ni de la [[Península ibérica|península]], ni del Norte de [[África]], por lo que intentaron dificultar lo máximo posible el avance cristiano hacia la capital.
 
Algunas de las naves habían sido construidas a expensas de la corona, pero la mayoría de ellas eran aportes particulares.<ref name="Pery">{{cita web |url=http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/ShowBinaryServlet?nodePath=/BEA%20Repository/Desktops/Portal/ArmadaEspannola/Pages/documentacion_revistas/04_cuadernosIH/42_cuaderno42_es/04_capitulo_424_es//archivo |título=Los almirantazgos de Castilla y de Aragón. Analogías y diferencias |fechaacceso=14 de diciembre de 2011 |autor=José Cervera Pery}}</ref> Se designó como dirigente de la flota, por su experiencia y conocimiento de las Baleares a Pedro Martell, mientras que Guillermo de Montcada, que anteriormente había solicitado al rey por el peligro que entrañaba hacerse cargo de la misión, hacía las veces de lugarteniente, todos ellos bajo el mando personificado de Jaime I, quien por su fogosidad no admitía imposiciones y desechó el ofrecimiento de su lugarteniente.<ref name="Pery"/> La nave real, en cabeza de la flota, fue patroneada por Nicolás Bonet, siguiéndola en orden las de Bearne, Martell y Carroz.<ref name="Pery"/>
 
El viaje hacia la isla estuvo dificultado por una fuerte tormenta que estuvo a punto de provocar que el convoy retrocediese, pero finalmente, luego de 3 días, entre el viernes 7 de septiembre y parte del sábado, la totalidad de la flota cristiana arribó al islote [[Pantaleu]],<ref>{{cita web |url=http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/12159289779090408532624/p0000003.htm |título=De la determinacion general de partir del puerto de Salou y de aportar a Pollensa |autor=Fray Pedro Marsilio |página=Capítulo XVI |añoacceso=2011 |fechaacceso=8 de octubre |editorial=Joan Lluís Vives}}</ref> situado en la costa de la actual localidad de [[San Telmo (Mallorca)|San Telmo]], núcleo de población perteneciente al actual municipio de [[Andratx]]. Las fuerzas de Jaime I no se vieron dificultadas por la flota musulmana, en el caso de que hubiera existido, pero fue tal la dureza del temporal, que el rey, durante la tormenta, le juró a [[María (madre de Jesús)|Santa María]] que le construiría una catedral para venerarla si les salvaba la vida.<ref>{{cita web |url=http://www.filomusica.com/filo26/fca.html |título=Juan María Thomas Sabater, organista y musicólogo mallorquín |fechaacceso=2 de diciembre de 2011 |autor=Isabel Francisca Álvarez Nieto |fecha=marzo de 2002 |editorial=Filomúsica}}</ref> La tradición local, cuenta, que la primera misa real se llevó a cabo en este islote y que en él se conservaba una pila de agua donde el rey abrevó su caballo, pero en 1868 fue destruida por unos revolucionarios que pretendían acabar con los vestigios del pasado feudal.<ref name="Medieval"/>
Línea 182:
Se cree que durante el recorrido hacia la medina, el primer objetivo militar de las tropas cristianas fue el [[Parque arqueológico Puig de sa Morisca|Puig de sa Morisca]], ya que desde su montículo se controla una amplia zona del lugar y porque en el mismo sitio, en 2008, un equipo de arqueólogos descubrió dentro de un contexto del siglo XIII un pequeño escudo de metal con el [[blasón]] que se cree que perteneció a los caballeros Togores, junto a otros restos musulmanes.<ref>{{cita web |url=http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/3242/ |título=Un hallazgo arqueológico singular del siglo XIII. El escudo de Togores |fechaacceso=7 de noviembre de 2010 |autor=Bartomeu Bestard |fecha=1 de enero de 2008}}</ref>
 
La indumentaria de las tropas cristianas consistía en un [[yelmo]] hemisférico reforzado por un aro del cual podía pender una especie de protector para la nariz. Los cascos estaban fabricados con chapa de hierro batido que solían pintarse luego de un período de bruñido, principalmente para mejorar su conservación, pero también como medida identificativa del guerrero que lo portaba.<ref>{{cita web |url=http://www.maderuelo.com/descargas/Indumentaria_Medieval_Masculina_Peones_ricos_en_los_reinos_hispanos_1168_1220.pdf |título=Guía de indumentaria medieval masculina |página=38 |fechaacceso=22 de septiembre de 2011 |autor=Carlos Miguel Polite Cavero |fecha=Julio de 2010}}</ref>
 
En la localidad de Santa Ponsa, se eleva hoy día una cruz conmemorativa del acontecimiento en el lugar del desembarco, al tiempo que durante las mismas fechas se celebran las fiestas del núcleo de población con representaciones en la playa de la típica batalla de «[[moros y cristianos]]».<ref>{{cita web | título=Fiestas del rey en Jaume | url=http://www.calvia.com/web/plantilles/jstl/Calvia/area_Cas.plt?KPAGINA=224&KIDIOMA=2#rey | editorial=Ajuntament de Calvià | fechaacceso=9 de agosto de 2007 |idioma=español}}</ref>
Línea 195:
La batalla de Portopí fue el principal enfrentamiento armado en terreno abierto entre las tropas cristianas de Jaime I y las musulmanas de [[Abú Yahya]] en toda la conquista. Se llevó a cabo el [[12 de septiembre]], en diversos puntos de la [[sierra de Na Burguesa]] (antiguamente llamada ''sierra de Portopí''), aproximadamente a mitad de camino entre Santa Ponsa y la [[Ciudad de Mallorca]], zona conocida localmente como el ''Coll de sa Batalla''.<ref>{{cita web |url=http://www.toponimiamallorca.net/index.php?option=com_content&view=article&id=54:batalla&catid=20:b&Itemid=169 |título=Coll de sa Batalla |fechaacceso=7 de diciembre de 2010 |fecha=23 de abril de 2008 |editorial=Toponimia Mallorca}}</ref> Aunque los cristianos resultaron vencedores, sufrieron bajas de importancia, como la de [[Guillermo II de Bearn]] y el sobrino de este, Ramón, cuyo parentesco había sido confundido con anterioridad creyendo que eran hermanos, por lo que son usualmente más conocidos como los hermanos Montcada.<ref>{{cita web |url=http://www.google.es/url?url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo%3Fcodigo%3D2672939%26orden%3D0&rct=j&sa=U&ei=Q23UTPj5E4GZOr-Nhb4G&sqi=2&ved=0CEEQFjAJ&sig2=-fo3HuLNqltxHf7HRMjF7g&q=Guillermo+y+Ram%C3%B3n+de+Montcada&usg=AFQjCNFFcAP6gd_XCP5nYx9YDK-P99PUcQ&cad=rja |título=Memorias de la academia mallorquina de estudios genealógicos |página=4 |página=4 |fechaacceso=5 de noviembre de 2010 |autor=Jaime Cirera Prim |fecha=1954 |editorial=Panorama Balear}}</ref>
 
Antes de comenzar la escaramuza, el ejército musulmán se había desplegado por toda la [[Sierra de Na Burguesa|sierra de Portopí]] sabiendo que los cristianos tendrían que cruzar por estas montañas en su camino hacia la medina. Por la otra parte, horas antes de comenzar el enfrentamiento y conscientes del peligro que les acechaba, Guillermo de Montcada y Nuño Sánchez discutieron por la decisión de encabezar la vanguardia de las tropas, la cual terminó siendo dirigida por los Montcada. Sin embargo, estos se adentraron torpemente entre los musulmanes cayendo en una emboscada que los dejó completamente rodeados hasta que perdieron la vida combatiendo.<ref name="Cantarellas"/> Jaime I, que desconocía en ese momento la muerte de aquellos hombres, siguió su mismo camino, avanzando con el resto del ejército con intención de agruparse con ellos y participar juntos en la liza, hasta que tomó contacto con el enemigo en la sierra. Los cuerpos de los Montcada fueron encontrados desfigurados por las múltiples heridas que tenían y enviados a enterrar en riquísimos ataúdes al [[monasterio de Santes Creus]], en el actual municipio de [[Aiguamurcia]], en la provincia de Tarragona.<ref>{{cita web |url=http://www.xtec.cat/~pvives/links/Enterrament%20del%20darrer%20Montcada%20a%20Santes%20Creus.pdf |título=Enterrament del darrer Montcada a Santes Creus |autor=Elisabeth Baldor Abril |fecha=2004 |página=3 |añoacceso=2011 |fechaacceso=23 de septiembre |editorial=Arxiu Bibliografic de Santes Creus |idioma=catalán}}</ref>
 
Según la crónica del historiador [[Bernat Desclot]], las fuerzas cristianas dejaron mucho que desear, pues varias fueron las veces que tuvo que insistir el rey a sus hombres para que entrasen en combate, llegando incluso a amonestarles hasta en dos ocasiones, exclamando la frase que posteriormente pasó a la historia de forma popular; «Vergüenza caballeros, vergüenza».<ref>{{cita web |url=http://dbalears.cat/actualitat/Cultura/vergonya-cavallers-vergonya-1.html |título=Vergonya, cavallers, vergonya! |fechaacceso=5 de noviembre de 2010 |autor=Laura Acedo |fecha=24 de enero de 2009 |editorial=Grup Serra |idioma=catalán}}</ref><ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=m0qbvTPybicC&pg=PA195&lpg=PA195&dq=batalla+de+porto+pi&source=bl&ots=FeYlJIBl3e&sig=ppSQ0d4zJChMXqVEmOWyNd8mfRk&hl=es&ei=8RbXTOb9O8XoOYrd9dEJ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&sqi=2&ved=0CEYQ6AEwCA#v=onepage&q=batalla%20de%20porto%20pi&f=false |título=Breve Historia de las Leyendas Medievales |página=198 |fechaacceso=7 de noviembre de 2010 |autor=David González Ruiz |fecha=2010 |editorial=Nowtilus}}</ref> Finalmente, la superioridad militar de los cristianos consiguió que los musulmanes se retirasen, pero al solicitar los caballeros de Jaime I un alto para rendir homenaje a los nobles que habían fallecido, los dejaron huir hacia la medina donde terminaron refugiándose.
Línea 260:
== La visión de la conquista de Ibn'Amira Al-Mahzumi ==
 
Uno de los principales historiadores y [[arqueólogo]]s de Mallorca, [[Guillermo Rosselló Bordoy]], trabajó junto al filólogo Nicolau Roser Nebot en la traducción de la primera crónica conocida de la conquista de Mallorca, [[Kitab ta’rih Mayurqa]], descubierta por el profesor Muhammad Ben Ma'mar.<ref>{{cita web |url=http://oran.cervantes.es/FichasCultura/Ficha60124_59_1.htm |título=Diálogo HO. Crónica de la conquista de mallorca: Kitab Tarih Mayurqa |fechaacceso=31 de octubre de 2010 |autor=Muhammad Ben Ma''mar |fecha=21 de noviembre de 2009 |editorial=Instituo Cervantes}}</ref> La obra, de la que se tenía conocimiento desde finales del siglo XVI y se creía perdida,<ref name="kitab">{{cita web |url=http://multimedia.elpunt.cat/pdf/09/0606/090606sup_a008.pdf |título=L'altra cara del Llibre dels fets |autor=Ignasi Aragay |fecha=6 de junio de 2009 |añoacceso=2011 |fechaacceso=22 de septiembre |editorial=Cultura Avui |idioma=catalán}}</ref> fue hallada dentro de un [[CD]] en una biblioteca de [[Tinduf]], debido a que bajo el auspicio de un [[mecenas]] estaban realizando un trabajo de catalogación y digitalización de documentos árabes por todo el mundo.<ref>{{cita web |url=http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009041900_12_579815__Comarcas-cronica-conquista-Mallorca-Amira-triunfa-despues |título=La crónica de la conquista de Mallorca del alcireño Ibn Amira triunfa 800 años después |fechaacceso=6 de noviembre de 2010 |autor=P. F., Alzira |fecha=19 de abril de 2009 |editorial=Prensa Ibérica}}</ref> Con esta aportación es la primera vez que se conocen detalles sobre el punto de vista de los vencidos.
 
Su autor fue [[Ibn Amira Al-Mahzumi]], un [[al-Ándalus|andalusí]] nacido en [[Alcira]] en 1184 que, consiguió huir a África durante la contienda y quien se cree fallecido en [[Túnez]] entre 1251 y 1259.<ref name="vanguardia">{{cita web |url=http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090110/53614632368/hallado-un-manuscrito-del-siglo-xiii-el-primer-testimonio-arabe-de-la-conquista-de-mallorca.html |título=Hallado un manuscrito del siglo XIII, el primer testimonio árabe de la conquista de Mallorca |fechaacceso=3 de noviembre de 2010 |autor=Josep Massot |fecha=10 de enero de 2009 |editorial=La Vanguardia}}</ref> Su relato está considerado de importantísimo valor histórico y literario, ya que es el único documento que narra la visión de la campaña por parte de los vencidos.<ref name="vanguardia"/> En sus 26 páginas, se describen detalles desconocidos hasta la fecha, como por ejemplo el nombre que tenía el lugar del desembarco; ''Sanat Busa'', que en árabe significa lugar de juncos.<ref name="vanguardia"/>
Línea 278:
[[Archivo:Jaume I Palma.jpg|thumb|150px|Jaime I repartió la isla entre la casa real, la nobleza y la iglesia, según el ''Llibre del Repartiment''. Imagen de Jaime I en el ayuntamiento de Palma.]]
 
En esos momentos, Mallorca contaba con 816 explotaciones agrarias.<ref name="Cronología"/> El reparto de las tierras y bienes de la isla fue total y se realizó según lo pactado con anterioridad en las Cortes y de acuerdo con lo que se dispuso en el «Llibre del Repartiment».<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=aEx8TJoXiAEC&pg=PA606#v=onepage&q&f=false |título=Colectánea paleográfica de la Corona de Aragón |página=606 |fechaacceso=8 de noviembre de 2010 |autor=Josefina Mateu Ibars, María Dolores Mateu Ibars |fecha=1991 |editorial=Universidad de Barcelona}}</ref> El rey Jaime I dividió la isla en 8 partes, la mitad pasó a formar la ''medietas regis'' y la otra mitad la ''medietas magnatis''.<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=MTVvn1AqSjIC&pg=PA117#v=onepage&q&f=false |título=Mallorca |página=117 |fechaacceso=3 de noviembre de 2010 |autor=Enrique Martínez Ruiz, Consuelo Maqueda |fecha=2000 |editorial=Istmo}}</ref> Es decir, la mitad de la isla pasó a manos del rey y la otra mitad a los nobles ''porcioneros'' o árbitros del reparto. Sólo se conocen los bienes y tierras que componían la ''medietas regis'', que era la que aparecía en el ''Llibre del Repartiment'', pero se cree que la ''medietas magnatis'' era similar.<ref>Salrach</ref> Los colectivos que tuvieron mayor participación en la empresa fueron [[Barcelona]] y [[Marsella]], la primera con un total de 877 caballerías y la segunda con 636, seguidas de la [[Orden del Temple|casa del Temple]] que obtuvo 525.<ref>{{cita web |url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2245420&orden=0 |página=7 |título=Mallorca 1232: Colectivos urbanos, órdenes militares y reparto del botín. |fechaacceso=30 de septiembre de 2011 |autor=Guillem Roselló Bordoy}}</ref>
 
El núcleo del sistema feudal isleño que instauró Jaime I estuvo compuesto por unidades jurisdiccionales que se veían sometidas a la prestación de un determinado número de caballeros armados para defender al reino, denominadas caballerías, aunque algunas de ellas, por su relevancia, antigüedad o importancia del señor adjudiciario, pasaron a denominarse baronías.<ref name="Fundación">{{cita web |url= |título=El mundo rural en la España moderna |fechaacceso=15 de diciembre de 2011 |autor=Fundación Española de Historia Moderna |fecha=2004 |editorial=Compobell}}</ref><ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=M9B3XYf_N4MC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=peones+conquista+mallorca&source=bl&ots=bRSVUIp30E&sig=ZTd-5EUbnd6GNrx8t4L9SGs6Lpc&hl=es&ei=aOsuTZHSB4-GhQeV6s3mCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved=0CFYQ6AEwCA#v=onepage&q=caballero&f=false |título=Memoria de los pobladores de Mallorca después de la última conquista por Don Jaime I de Aragón|fechaacceso=13 de diciembre de 2011 |autor=Joaquín María Bover de Rosselló |fecha=1838 |editorial=Imprenta de los socios Gelabert y Villalonga}}</ref> Los caballeros contaban con una serie de privilegios que los convertían en figuras honradas por el rey, principalmente por la nobleza de su [[linaje]] y por su bondad.<ref name="Villalba">{{cita web |url=http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/text19.htm |título=Privilegios de los caballeros en la Castilla del siglo XIII |fechaacceso=13 de diciembre de 2011 |autor=F. Javier Villalba Ruiz de Toledo |editorial=Archivo de la corona de Aragón}}</ref> Entre algunos de sus derechos y costumbres cabe citar que no se sentaban a comer con su [[Escudero (historia)|escudero]], sino con algún otro caballero u hombre que por su honra lo mereciese.<ref name="Villalba"/> No obstante, el sistema legal permitía que las caballerías pudiesen ser arrendadas o vendidas a terceros, aunque no fuesen caballeros, hecho que a cambio les concedía baja jurisdicción civil y criminal, permiso para cobrar determinados derechos señoriales y establecer una [[curia]].<ref name="Fundación"/>
Línea 344:
El 29 de septiembre de 1231, contraviniendo el pacto con los nobles, permutó Jaime I el reino de Mallorca por las [[condado de Urgel|tierras de Urgel]] a su tío el [[infante]] [[Pedro I de Portugal]],<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=EenFb2XqqqQC&pg=PA24&lpg=PA24&dq=29+septiembre+permutar+mallorca&source=bl&ots=NcuUSvyRPo&sig=iLzTZDJhVT2tEiy1pKQEiSh4fd8&hl=es&ei=2m17TobQFIa98gPk1Igx&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDgQ6AEwBA#v=onepage&q=29%20septiembre%20permutar%20mallorca&f=false |título=El reino de Mallorca y el mundo Atlántico, 1230-1349 |autor=Antonio Ortega Villoslada |fecha= |página=22 |añoacceso=2011 |fechaacceso=22 de septiembre |editorial=Netbiblo}}</ref> reparto que se ultimó el 9 de mayo de 1232, asignándole a este último 103 [[predio]]s agrarios de la porción real y quedando el infante como señor de la isla.<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=EenFb2XqqqQC&pg=PA24&lpg=PA24&dq=29+septiembre+permutar+mallorca&source=bl&ots=NcuUSvyRPo&sig=iLzTZDJhVT2tEiy1pKQEiSh4fd8&hl=es&ei=2m17TobQFIa98gPk1Igx&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDgQ6AEwBA#v=onepage&q=29%20septiembre%20permutar%20mallorca&f=false |título=El reino de Mallorca y el mundo Atlántico, 1230-1349 |autor=Antonio Ortega Villoslada |fecha= |página=25 |añoacceso=2011 |fechaacceso=22 de septiembre |editorial=Netbiblo}}</ref>
 
El sistema de [[derecho penal]] comenzó a hacer uso de nuevas tácticas que paulatinamente se fueron imponiendo. En la carta de repoblación se añadieron disposiciones arcaicas, pues se admitieron modalidades de autotutela; los agresores por haber sido injuriados por la palabra renegado (renegat) o cornudo (cugut), contaban con impunidad.<ref name="Planas">{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=vOOsKqMTXtsC&pg=PA19 |título=El derecho penal histórico de Mallorca: (siglos XIII-XVIII) |fechaacceso=13 de diciembre de 2011 |autor=Antonio Planas Rosselló |fecha=2001 |página=19 |editorial=Terrasa artes gráficas}}</ref> Asimismo, se permitió que el autor y víctima de un delito pudiesen pactar una compensación económica para zanjar sus diferencias.<ref name="Planas"/> Desde los primeros momentos, gracias a la carta de repoblación existieron los [[notario]]s públicos, ya que se tiene constancia de que uno de los primeros que llevó a cabo este oficio, con idénticas características a las de Cataluña, fue Guillem Company, que aparece en un documento del 14 de agosto de 1231.<ref name="Planas2">{{cita web |url=http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2668194&orden=0 |título=El notariado en la Mallorca del siglo XIII |fechaacceso=18 de enero de 2011 |autor=Antonio Planas Rosselló}}</ref> Tanto Jaime I como el resto de señores jurisdiccionales, crearon una escribanía que documentase los actos judiciales y patrimoniales de su competencia, cuyo derecho tenía un cometido económico, pues las tasas que percibían por autorizar escrituras correspondían a su titular.<ref name="Planas"/>
 
La cultura y religión musulmana después de la conquista recibió una fuerte opresión.<ref name="Rochemonteix">{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=9EeW8qIWyuoC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=literatura+conquista+mallorca&source=bl&ots=uqVfJ4_Z6v&sig=74bLDq71ewwOc45R_UaRfy9lMwU&hl=es&ei=SaEkTfymEpXL4AaX1fnKCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CFMQ6AEwBzgK#v=onepage&q&f=false |título=Literatura y bilingüismo: homenaje a Pere Ramírez |fechaacceso=5 de diciembre de 2011 |autor=Elvezio Canonica, Elvezio Canonica-de Rochemonteix, Ernst Rudin, Pere Ramírez |fecha=1993 |editorial=Kurt Schirmer}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.raco.cat/index.php/EstudiGral/article/viewFile/43423/56031 |título=La colonización feudal de Mallorca:Los primeros establecimientos de la alquería Deiá(1239-1245) |fechaacceso=7 de diciembre de 2011 |autor=Jaume Portella i Comas}}</ref> A pesar de que no todos los musulmanes permanecieron en cautividad, no se proporcionaron mecanismos para su conversión al cristianismo, ni se les permitió el uso de su religión de forma pública, aunque sí de forma privada.<ref name="Rochemonteix"/> Los que colaboraron con la invasión recibieron un trato especial, así como algunos que recapitularon conservaron su condición de hombres libres y pudieron dedicarse a la artesanía o al comercio, mientras que muchos otros fueron vendidos para ejercer de esclavos.<ref name="Rochemonteix"/>
Línea 350:
Pronto, los beneficiarios supieron sacar provecho de las adquisiciones. Los caballeros del temple fueron autorizados a poder asentar a 30 familias de sarracenos que participaban en la recogida de aceituna, al mismo tiempo que mediante un pacto con los judíos, en el que les garantizaban el aprovisionamiento de agua, aprendieron a cambio el arte de confeccionar cartas náuticas.<ref>{{cita web |url=http://books.google.es/books?id=cD7h7FXyFnMC&pg=PA35&lpg=PA35&dq=tesoros+conquista+mallorca&source=bl&ots=C3Gk_RFoae&sig=f9zSqqzjtb5eQ0q0b9fTtWBjEKo&hl=es&ei=lFwwTZexBciAhQfquZGkCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDAQ6AEwAg#v=onepage&q=tesoros%20conquista%20mallorca&f=false |título=El tesoro templario |página=36 |fechaacceso=8 de octubre |añoacceso=2011 |autor=Franjo Terhart |fecha=2002 |editorial=Robinbook}}</ref>
 
Debido a que la fiscalidad como mecanismo público de detracción se encontraba todavía sin elaborar, la mayor fuente de ingresos del rey tenía un carácter feudal más que como figura de autoridad política, sin embargo, otra fuente de ingresos, como los pagos de las comunidades no cristianas en concepto de imposiciones comerciales, sí que se debían al carácter político de su autoridad.<ref>{{cita web |url=http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.seha.info%2Fpdfs%2Fi_fiscalidad%2Fisoto/pdfs/i_fiscalidad/isoto.pdf&rct=j&q=Fiscalidad%20real%20y%20se%C3%B1orial%20y%20repoblacion%20en%20el%20reino%20de%20Mallorca&ei=x1iQTqDwLoKq-gaE-KH0Cg&usg=AFQjCNFxGXv0APsDCesDSN7V6DwW0PG4RQ&sig2=d9TUmC32FggOmYEL0P0M_g&cad=rja |título=Fiscalidad real y señorial y repoblación en el reino de Mallorca |autor=Ricard Soto |fecha=noviembre de 2004 |página=2 |añoacceso=2011 |fechaacceso=4 de octubre |editorial=Universitat de Barcelona}}</ref>
 
La mezquita pasó a ser empleada como templo cristiano, hasta que alrededor de 1300 comenzó la construcción de la [[Catedral de Mallorca|catedral de Santa María]], reconocida por ser la única catedral gótica del mundo a orillas del mar y por tener uno de los [[rosetón|rosetones]] más grandes del mundo, el conocido popularmente como [[Rosetón mayor de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca|El ojo del gótico]].<ref>La mayoría de las guías turísticas sobre Palma exponen información no exacta, pues se refieren a las dimensiones de la superficie acristalada. Existen algunas catedrales góticas en Europa con rosetones más grandes en diámetro, aunque su superficie acristalada es menor que la de Palma. Cabe destacar el de la [[catedral de Estrasburgo]] con un diámetro de 15 metros (véase en el libro ''Merveilleuses cathédrales de France'', o sea, ''Maravillosas catedrales de Francia'', ISBN 2-85961-122-3), así también los de la [[Catedral de Nuestra Señora de París|Notre Dame de París]], cuyos rosetones septentrional y meridional, construidos en 1250 y 1260, respectivamente, tienen ya un diámetro de 12,90 metros, véase [http://de.structurae.de/structures/data/index.cfm?id=s0000272].</ref>