Diferencia entre revisiones de «Arenas de San Pedro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 77.226.49.44 (disc.) a la última edición de Asqueladd
m PR:CW: Artículos con <br /> incorrecto
Línea 178:
Las especies de árboles características de las masas forestales existentes en el municipio de Arenas de San Pedro son el pino (''[[Pinus pinaster]]'', ''[[Pinus sylvestris]]'' y ''[[Pinus pinea]]''), el castaño (''[[Castanea sativa]]'') y el roble rebollo (''[[Quercus pyrenaica]]'').<ref>«Se plantará preferentemente población autóctona, así como aquella empleada tradicionalmente para el uso urbano en Arenas, Ramacastañas, La Parra y Hontanares. Se consideran especies autóctonas a aquellas originarias de la zona o aclimatadas desde hace siglos como por ejemplo el roble rebollo, castaño, pino silvestre, pino piñonero, pino pinaster». Normas urbanísticas municipales de Arenas de San Pedro.</ref> En las cumbres más altas —entre los 1800 y los 2000&nbsp;[[msnm]]— el piso de vegetación oromediterráneo corresponde al [[Cytisus purgans|piorno serrano]] y al cambrón, que son sustituidos más abajo por el pino silvestre. Descendiendo a menor altitud el pino marítimo ha sustituido o se presenta mezclado con el rebollo, que presenta pocas poblaciones bien conservadas de rebollar, concentradas principalmente en el proindiviso con [[Candeleda]]. En el piso mesomediterráneo más bajo la [[encina]] (''Quercus Ilex'') y el [[alcornoque]] (''Quercus Suber'') conforman poblaciones mezcladas, a menudo dehesadas.{{Harvnp|Troitiño Vinuesa|1995|p=133}}
[[Archivo:Capra-pyrenaica-01-gredos-raul.iquitos.jpg|thumb|right|Cabra montés (''[[Capra pyrenaica]]'') en la sierra de Gredos.]]
El término municipal pertenece de forma parcial al espacio natural protegido por la declaración del [[parque regional de la Sierra de Gredos]].{{Harvnp|Troitiño Vinuesa|1998}} Entre la fauna salvaje característica de la localidad, se encuentra la cabra montés (''[[Capra pyrenaica victoriae]]''), que habita las zonas más altas de la [[sierra de Gredos]] y otras especies de vertebrados como el lagarto verdinegro (''[[Lacerta schreiberi]]''), la lagartija serrana (''[[Iberolacerta monticola]]''), la salamandra de Gredos (''[[Salamandra salamandra|Salamandra salamandra almanzoris]]'') o el gato montés (''[[Felis silvestris]]'').<ref>{{Cita web |url= http://arenasdesanpedro.es/contenidos/naturaleza/26-ecosistema |título=Flora y Fauna |fechaacceso=3 de octubre de 2912 ||obra=Página web del Ayuntamiento}}</ref>La sierra de Gredos es un punto caliente de biodiversidad en el contexto ibérico, llegando a concentrar entre el 50 y el 64&nbsp; % de las especies de vertebrados terrestres de la Península Ibérica.{{Harvnp|Troitiño Vinuesa|1998}}
 
{{VT|Parque Regional de la Sierra de Gredos}}
Línea 235:
El municipio tiene una superficie de 194,85&nbsp;[[kilómetro cuadrado|km²]] y una población de 6933 habitantes<ref name="poblacionarenas">[http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe260%2Fa2011%2F&file=pcaxis&N=&L=0Instituto nacional de Estadística], Cifras de población referidas al 01/01/2011. Real Decreto 1782/2011, de 16 de diciembre.</ref> (3407 varones, 3526 mujeres), en la que se incluyen los habitantes de sus anejos ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] [[2011]]). Es el tercer municipio más poblado de la [[Provincia de Ávila|provincia]], tras [[Arévalo]] y [[Ávila]].<ref name="poblacionarenas"/> Es también el tercero más extenso de la provincia, tras la capital y [[Candeleda]].<ref>[http://www.ine.es/jaxi/tabla.do Instituto Nacional de Estadística] Población, superficie y densidad por municipios.</ref> El municipio consta de otras tres [[Entidad local menor|entidades locales menores]] aparte del núcleo principal: [[La Parra (Ávila)|La Parra]] (362 habitantes),<ref name="unidadespob">[http://www.ine.es/nomen2/index.do INE 2011], Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales.</ref> [[Ramacastañas]] (354 habitantes),<ref name="unidadespob"/> y [[Hontanares (Ávila)|Hontanares]] (84 habitantes).<ref name="unidadespob"/>
 
La población del núcleo urbano principal es de 6073 habitantes: 2959 varones y 3114 mujeres. La [[densidad de población]] del municipio ascendía a 35,6&nbsp;hab./km² en 2011. Según la senadora Carmen de Aragón, antigua alcaldesa del municipio, la población se triplica o cuadruplica en temporadas estivales<ref>[http://www.zonagredos.com/modules.php?name=News&file=print&sid=3099 «Si tuviéramos sólo que abastecer los 7.000 habitantes censados no habría problemas, pero la población se incrementa por tres en estos días y el consumo también se dispara»], Declaraciones de la alcaldesa. </ref> fines de semana o festivos, ya que Arenas de San Pedro presenta una importante afluencia turística durante la temporada veraniega. En 2011 el porcentaje de [[Inmigración en España|población extranjera ascendía]] al 5,7&nbsp; % del total (396 personas)<ref name="poblacioninmigrante">[http://internotes.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/7E57F8D0794773EEC1257872002397C3/$File/05014.PDF?OpenElement Ficha municipal 2012 de Arenas de San Pedro (Caja España)]. Datos de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Consultado el 5 de octubre de 2012.</ref> siendo los colectivos de origen rumano (42,2&nbsp; %) y marroquí (7,8&nbsp; %) los de mayor importancia.<ref name="poblacioninmigrante"/> Otras nacionalidades que conforman la población extranjera residente del municipio son: [[Argentina]] (15 personas y 3,8&nbsp; %), [[Ecuador]] (11 y 2,8&nbsp; %), [[Francia]] (9 personas y 2,3&nbsp; %), [[Alemania]] (8 personas y 2&nbsp; %) y [[Reino Unido]] (7 personas y 1,8&nbsp; %).<ref name="poblacioninmigrante"/>
 
<center>
Línea 324:
 
{{Alcaldes_España
| Alcalde_1 = Tirso Tomás González</br />José Pazos Colino (desde diciembre de 1982 a mayo de 1983)
| Partido_1 = [[Archivo:Ucd.png|20px]] [[Unión de Centro Democrático|UCD]]
| Alcalde_2 = Tirso Tomás González
| Partido_2 = [[Archivo:CDS.PNG|35px]] [[Centro Democrático y Social|CDS]]</br />
| Alcalde_3 = Francisco Muñoz Sanz
| Partido_3 = [[Archivo:Logo AP.svg|25px]] [[Alianza Popular|AP]]
Línea 498:
{{AP|Capilla Real de San Pedro de Alcántara}}
Edificado sobre la antigua ermita de San Andrés a 3 km del núcleo urbano. El monasterio data del siglo XVIII cuando fue construido con ayuda de Carlos III sobre planos de [[Ventura Rodríguez]]. Destaca el trazado de la [[Capilla Real de San Pedro de Alcántara|capilla real]] de planta octogonal, con [[pilastra]]s de mármol y la imponente cúpula de linterna de la capilla que éstas sostienen. Este complejo monacal cuenta con la iglesia de San Pedro de Alcántara que incorpora la real capilla del mismo nombre y en sus inmediaciones se encuentra una ermita para la oratoria de los frailes. La capilla fue declarada [[Bien de Interés Cultural]] el 16 de noviembre de 1972.<ref>[http://www.boe.es/boe/dias/1972/11/16/pdfs/A20439-20439.pdf Boletín Oficial del Estado núm. 275 del 16 de noviembre de 1972] Decreto 3148/1972, de 26 de octubre de 1972.</ref> En la actualidad el monasterio cuenta con un museo en el que destaca la Sala Alcantarina, que alberga recuerdos personales del santo y diverso material iconográfico alcantarino —escultura, pintura, grabados y documentación— reunido entre los siglos XVII y XX.<ref>[http://www.turismoavila.com/es/santuario-de-san-pedro-de-alcantara_1.html Ávila turismo - Página Oficial de Turismo de la Provincia de Ávila.] Santuario de San Pedro de Alcántara. Consultado el 20 de noviembre de 2012.</ref><ref>[http://arenasdesanpedro.es/contenidos/turismo/conoce-arenas-de-san-pedro/84-santuario-de-san-pedro-de-alcantara Santuario de San Pedro de Alcántara], Página web del Ayuntamiento. Consultado el 27 de julio de 2012.</ref>
[[Archivo:Santuario de San Pedro de Alcántara, Arenas de San Pedro.jpg|thumb|right| La Capilla del Santuario de San Pedro de Alcántara, fue declarada monumento histórico artístico el {{Fecha|16|11|1972}}.]]
* '''Iglesia de San Juan Bautista o de Nuestra Señora del Amor Hermoso'''
Es conocida popularmente como «de la plazuela» (por estar situada en la plaza de las Monjas Agustinas). Fue la antigua iglesia del convento de las madres agustinas de la orden femenina. En la actualidad sólo se conserva esta iglesia (actualmente Iglesia de San Juan Bautista) del derruido convento. Fue habitado a partir de 1509 por las Agustinas Recoletas. Las Carmelitas ocuparon el edificio un siglo después, para volver a ser reocupado por las madres Agustinas hasta el año 1809, cuando los franceses, tras saquearlo, lo incendiaron como ocurrió con gran parte de la población de Arenas de San Pedro. La imagen del [[Cristo de Medinaceli]] presente en la iglesia es venerada por los fieles locales.<ref>{{cita web|url=http://arenasdesanpedro.es/contenidos/turismo/conoce-arenas-de-san-pedro/89-plazuela-de-las-monjas-agustinas|urltrad=|título= Conoce Arenas de san Pedro: Plazuela de las Monjas Agustinas. Ayuntamiento de Arenas de San Pedro|fechaacceso=18 de octubre de 2012}}</ref>