Diferencia entre revisiones de «Guisando»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 183:
No se conocen huellas que indiquen la presencia de los [[vetones]] en el término municipal, ni tampoco [[Antigua Roma|romanos]] o [[visigodos]].{{Harvnp|Jara García|et al.|2008|pp=19-20}} Se considera probable sin embargo la población del territorio por pastores de origen bereber.{{Harvnp|Jara García|et al.|2008|p=20}}
{{Caja de cita|''La Garganta de Guisando es buen monte de oso en tiempo de verano. Et son las vocerías, la una por cima del cerro de Don Guerrero arriba catante á la Garganta de Santa María, et que tengan los rostros contra Arenas: et la otra por la cumbre de la sierra fasta el Puerto del Peón (...)|Libro de la Montería de [[Alfonso XI de Castilla|Alfonso XI]]<ref>{{Cita libro|título=Tratado de Montería de Alfonso XI|url=http://www.archive.org/stream/librodelamonter01alfogoog/librodelamonter01alfogoog_djvu.txt|año=siglo XIV}}</ref>|alineación=derecha|ancho=220px}}
El topónimo surge en la Edad Media pues en 1274 ya se habla de un camino ganadero «en Guisando», en un documento en el que la autoridad concejil de Ávila concedía diversos permisos a los habitantes de [[Arenas de San Pedro|Arenas]];{{Harvnp|Jara García|et al.|2008|p=21}} un siglo más tarde el tratado de Montería del rey [[Alfonso XI de Castilla|Alfonso XI]] anota la abundante población de [[Oso pardo|osos]] durante el periodo estival en la «garganta de Guisando».<ref>{{Cita libro|título=Tratado de Montería de Alfonso XI|url=http://www.archive.org/stream/librodelamonter01alfogoog/librodelamonter01alfogoog_djvu.txt|año=siglo XIV}}</ref><ref>{{Cita noticia|obra=El Periódico del Tiétar|título=Turismo por el valle: Guisando|url=http://www.elperiodicodeltietar.es/periodicos/num%2017.pdf|número=17|mes=julio|año=2009}}</ref>{{Harvnp|Jara García|et al.|2008|p=22}} Después de la [[Reconquista]] el territorio se repobló con oriundos de [[Ávila]] además de gentes del norte de la península Ibérica, como gallegos o navarros. A partir del [[siglo XIII]] el territorio del concejo de Ávila al sur del Sistema Central se configuróconvirtió comoen un territorio rico en recursos naturales que permitía un aprovechamiento variado, tanto mediante la ganadería y otras actividades agrarias como la [[apicultura]] y la [[silvicultura]] como por, la minería de hierro;{{refn|group=nota|La estaactividad últimaminera dio nombre al propio territorio en la Edad Media: «Las Ferrerías de Ávila».{{HarvnpSfn|Jara García|et al.|2008|pp=20}}}} y otras actividades agrarias como la [[apicultura]] y la [[silvicultura]].
 
La fundación del núcleo actual como tal no está tan clara. Se propone que debió fundarse a comienzos del siglo XV{{Harvnp|Jara García|et al.|2008|pp=23}} —sobre un asentamiento ganadero original—{{Harvnp|Jara García|et al.|2008|pp=22}} aunque es en 1576 cuando se anota por primera vez la aldea en un documento, una partida bautismal. El actual territorio en el que se sitúa el pueblo formó parte del señorío y arciprestazgo de [[Arenas de San Pedro]], en poder del ducado del Infantado, que tuvo importantes posesiones en el sur de la provincia de Ávila en el territorio de Arenas y alrededor de San Martín de Valdeiglesias.{{Harvnp|Jiménez Ballesta|1996|pp=55}}