Diferencia entre revisiones de «Lugar de la Memoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Enlaces externos: documento con los fundamentos conceptuales del LUM
LlamaAl (discusión · contribs.)
Retiro plagio desde https://issuu.com/ideocomunicadores/docs/memoria_lum_lugar_de_la_memoria__la
Línea 25:
Durante la [[Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea]] de 2008, que se llevó a cabo en el Perú, el gobierno alemán anunció una donación al estado peruano para la construcción de un Museo de la Memoria. El gobierno de Alan García rechazó inicialmente la oferta, pero aceptó la donación el 27 de marzo de 2009 y anunció la construcción de un museo dedicado a las víctimas de la época del [[Época del terrorismo en el Perú|terrorismo vivido en el Perú]], durante la cual los grupos terroristas [[Sendero Luminoso]] y [[Movimiento Revolucionario Túpac Amaru]] se enfrentaron con el Estado peruano<ref>{{Cita web|url=http://lum.cultura.pe/el-lum/historia|título=Historia {{!}} LUM|fechaacceso=2016-12-02|sitioweb=lum.cultura.pe}}</ref>. De acuerdo con el informe final de la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación]], el terrorismo provocó cerca de 69 mil muertes entre 1980 y 2000.
 
== Sobre el LUM ==
Una de las premisas básicas del LUM es constatar que las divergencias en las formas de ver y dar significado al pasado de violencia son parte de la realidad. No se pretende la uniformidad de todas las memorias o generar una unívoca. Lo que se busca desde el LUM es promover y aprender de estas memorias, de sus disputas y conflictividad, para crear nuevas formas de convivencia en el presente. Se asume el reto de tensar la diferencia, tomando su confrontación en el diálogo como punto de partida.<ref>{{Cita web|url=http://lum.cultura.pe/el-lum/quienes-somos|título=Quienes Somos {{!}} LUM|fechaacceso=2016-12-02|sitioweb=lum.cultura.pe}}</ref> En este sentido se sentaron los cuatro objetivos del LUM:
 
1. Albergar la historia de lo sucedido en el período de violencia iniciado en 1980, a partir de la irrupción del terrorismo, hasta el año 2000. Esto significa dar visibilidad a las causas de la violencia; impulsar la reflexión sobre la importancia del reconocimiento positivo de nuestra diversidad cultural; el respeto y la tolerancia, de cara a superar la exclusión y la intolerancia sistemáticas que posibilitaron que la gran mayoría de las víctimas se concentrara en identidades específicas (quechua- hablantes, campesinos, analfabetos, indígenas y mujeres).
 
2. Ser un espacio de reflexión, conmemoración e intercambio de nuestra identidad y de nuestra historia. Con esto se busca despertar conciencia sobre el error colectivo; reconocer la crueldad de los grupos terroristas y su ideología; la escasa presencia del Estado en las zonas rurales; la incapacidad del Estado para implementar una política contrasubversiva clara y, en corresponsabilidad con las fuerzas del orden, responder al terrorismo dentro de un marco constitucional y democrático; la indiferencia de gran parte de la población peruana (centralismo limeño) y los partidos políticos.
 
3. Convocar a todos, especialmente a los jóvenes que no vivieron el período de violencia de 1980 a 2000, pero también a las personas y comunidades que fueron víctimas y testigos en ese período; y así alentar el compromiso individual y colectivo, habilitando a la ciudadanía para enfrentar con fundamentos el pensamiento totalitario y cualquier acción de violencia, así como sus consecuencias morales, institucionales y materiales. Se busca propiciar el encuentro entre personas con diversas prácticas culturales como un reto y una oportunidad.
 
4. Generar un espacio vivo para tratar y enfrentar los problemas mencionados y promover la tolerancia, la democracia y el respeto de los derechos humanos ante la persistencia de la discriminación, exclusión e intolerancia en el presente. De esta manera, se busca aportar a la construcción de una nación que asuma como propios los valores de la democracia y el respeto de los derechos humanos. Concebir el LUM como un espacio vivo implica ser un espacio de diálogo en constante construcción y abierto a críticas, propuestas y sugerencias que enriquezcan su discurso.
==Componentes==
Los componentes del LUM son el conjunto de servicios puestos a disposición de la sociedad. A través de ellos, se busca alcanzar los objetivos de la misión institucional del LUM.
===Exposiciones===
====Exposición permanente====