Capitán América

superhéroe ficticio de Marvel Comics
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:18 23 dic 2012 por EmausBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Capitán América (Captain America en inglés) es un personaje ficticio propiedad de Marvel Comics. La serie fue creada en 1941 por los historietistas Joe Simon y Jack Kirby, meses antes de que Estados Unidos entrase en la Segunda Guerra Mundial,. Desde su concepción, con una fuerte carga patriótica antinazi, el personaje se ha convertido en uno de los superhéroes más antiguos publicado por dicha editorial.

Capitán América
Personaje de Marvel Comics

Estatua de cartón-piedra del Capitán América en el museo Príncipe Felipe de Valencia.
Primera aparición Captain America Comics #1 (marzo de 1941)
Creado por Joe Simon, Jack Kirby
Interpretado por Dick Purcell
Matt Salinger
Chris Evans
Información personal
Nombre de nacimiento Steve Rogers
Nacionalidad Estados Unidos
Sexo masculino
Información profesional
Ocupación militar
Aliados James Buchanan Barnes
Rick Jones
Halcón
Enemigos Red Skull, Barón Zemo
Afiliaciones actuales Los Vengadores
Los Invasores
S.H.I.E.L.D.
All-Winners Squad

Aunque diversos personajes han adoptado el uniforme de Capitán América, el más popular y el que ha lucido el traje durante más tiempo ha sido Steven “Steve” Rogers. Otros capitanes destacados fueron John Walker entre 1987 y 1989,[1]​ y Bucky Barnes entre 2008 y 2011.[2]

El héroe abanderado ha aparecido además en cine, televisión y videojuegos, generalmente con Steve Rogers como su alter ego. Al pasar a otros medios, la historia del personaje ha sido retocada en mayor o menos medida, pero siempre ha sido, según los estudiosos de la historieta Lorenzo Díaz y Ricardo Aguilera «un fiable termómetro de la temperatura social de su país».[3]

Creación y publicación

Co-creadores del Capitán América
Joe Simon con un fan disfrazado del Capitán América en la convención de admiradores Comic Con de Nueva York (2006).

Edad dorada (1941-1954)

A comienzos de los 40, antes de que Estados Unidos se implicase en la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a aparecer superhéroes patrióticos vestidos con uniformes simbólicos,[4]​ como The Shield de MLJ Magazines Inc. y Uncle Sam de Quality Comics.[5]​ Joe Simon y Jack Kirby crearon para Timely Comics (la actual Marvel Comics) uno de esos personajes, el Capitán América, cuyo primer número apareció con fecha de portada de marzo de 1941. Kirby diría al respecto:

El Capitán América fue creado en un tiempo que necesitaba de figuras nobles. Todavía no estábamos en guerra, pero todo el mundo sabía que íbamos a estarlo. Esta es la razón por la que nació el Capitán América; América necesitaba un superpatriota.[6]

Las intenciones del personaje se hicieron evidentes desde el primer número, en el que el héroe propinaba un puñetazo al mismísimo Adolf Hitler,[7]​ cuando los Estados Unidos aún no habían entrado en guerra con la Alemania nazi. Rápidamente se convirtió en una de las series más populares de la editorial durante toda la guerra.[8]​ Contrariamente a lo que suele creerse, el Capitán América siguió publicándose una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, si bien es cierto que su popularidad mermó notablemente.[nota 1]​ Finalmente dejó de editarse en 1949.[nota 2]

En 1953, el editor y guionista Stan Lee relanzó al personaje y a algunos otros superhéroes de la década anterior, insertándolos en el contexto de la Guerra Fría,[nota 3]​ pero rápidamente perdió el favor del público y su serie acabó por ser cancelada en 1954.[nota 4]

Edad de plata (1964-1971)

En los últimos meses de 1961, Stan Lee y Jack Kirby empezaron a crear lo que hoy se conoce como Universo Marvel, que se caracterizó por un realismo y una coherencia muy superior a los universos de ficción de otras editoriales.[9]​ Aunque la mayoría de los personajes eran creaciones nuevas, Lee y Kirby también recuperaron algunos viejos personajes y conceptos de Timely Comics, entre los que se encontraba el Capitán América.[nota 5]

En 1964, el Capitán América (en su identidad de Steve Rogers) fue definitivamente rescatado del olvido por Lee y Kirby; el personaje se incorporó al Universo Marvel y fue apareciendo de forma regular como miembro del grupo Los Vengadores.[10]​ Sin embargo, los autores cambiaron numerosos elementos de su historia, obviando todas sus aventuras publicadas después de la Segunda Guerra Mundial y añadiendo una mayor carga de dramatismo al personaje. Esta nueva orientación presentó al Capitán América como un héroe proveniente de una época más simple que luchaba por encontrar su propia identidad en una época de intensos cambios sociales,[11]​ lo que le hizo mucho más popular, y permitió que el personaje protagonizara aventuras en solitario en la serie Tales of Suspense.[nota 6]​ Según Les Daniels, destacaban los dibujos brillantes de Kirby, los cuales mostraban un dinamismo y un ritmo sin igual en las escenas de acción.[12]

En 1968, Marvel empezó a experimentar una serie de cambios importantes que condujeron a la expansión de su línea de superhéroes,[13]​ lo que conllevó que el Capitán América y otros superhéroes obtuvieran su propio título.[nota 7]​ Al aumentar el número de páginas mensuales de la serie, Kirby acabó cediendo los lápices a otros artistas, entre los que destacaron Jim Steranko, Gene Colan y John Romita.[nota 8]​ Finalmente, a finales de 1971, Stan Lee abandonaría los guiones del título a causa de sus nuevas responsabilidades dentro de Marvel, que le iban distanciando de la creación de las historietas.[13]

Explosión Marvel (1972-1980)

La Explosión Marvel fue un periodo inmensamente creativo que se dio en Marvel en la década de los 70, en el que los escritores experimentaron con diversas historias de corte más realista, las aventuras de los superhéroes se volvieron más adultas y los artistas desarrollaron nuevas fórmulas de narración gráfica.[14]​ Destacan en estos años tres etapas, cuyos guiones estuvieron a cargo de Steve Englehart, Jack Kirby y Roger McKenzie. La primera se centró en los aspectos más políticos y simbólicos del personaje, realizada por el guionista Steve Englehart y los dibujantes Sal Buscema y Frank Robbins,[15]​ que se prolongó de 1972 a 1975.[16]​ Tras esta etapa, Jack Kirby retomó el título entre 1976 y 1977,[17]​ cumpliendo con las funciones de guionista y dibujante, desconectando al personaje de los problemas sociales y políticos que habían caracterizado la etapa anterior y apostando por aventuras donde la acción y la ciencia ficción predominaban.[18]​ Finalmente, la etapa de Roger McKenzie duró de 1978 a 1980.[19]

Décadas de 1980 y 1990

En la década de los años 80, Marvel Comics se transformó en la principal editorial de cómics de los Estados Unidos, tras superar en ventas a todas sus competidoras.[20]​ En las series, esto se reflejó en una mayor estabilidad y coherencia interna, si bien se perdió parte de la creatividad salvaje que había dominado buena parte de los cómics durante la década anterior.[21]​ En el título del Capitán América, esta mayor coherencia se reflejó en el trabajo del guionista Roger Stern y el dibujante John Byrne[nota 9]​, que cogieron todas las historias que se habían contado sobre el personaje y las unieron en una única narración coherente, según cuenta el propio Stern:

El Capitán es un personaje icónico, por lo que pensé que era especialmente importante que me metiera dentro de su cabeza… y eso quería decir, al menos para mí, leer sobre la época en la que el personaje había crecido, los años de entreguerras (…) Además, releí todas las apariciones contemporáneas del Capitán, comenzando con Avengers #4. Para la celebración de su cuarenta aniversario, estudié todas las versiones diferentes que había de su origen, y John [Byrne] y yo tratamos de destilarlas en un origen único y coherente.[22]

Los preceptos de esta etapa fueron consolidados entre 1981 y 1984 por el guionista J.M. DeMatteis, junto a los dibujantes Mike Zeck y Paul Neary.[23]

La serie conoció una etapa de gran estabilidad entre 1985 y 1995 de la mano del guionista Mark Gruenwald,[24]​ lo que favoreció el desarrollo de los secundarios (tanto aliados como enemigos del héroe), la evolución de numerosas subtramas, la transformación progresiva del personaje y el desarrollo de temas sociales y políticos que conectaron con los problemas sociales e inquietudes de aquellos años.[25]

Finales del siglo XX y principios del XXI

A mediados de la década de 1990, Marvel se encontró en serios problemas financieros fruto de la crisis de la industria del cómic y de una serie de malas decisiones empresarias.[26]​ En el caso del Capitán América, esto afectó de manera crítica al título, que vivió numerosos relanzamientos en un periodo muy breve. En un primer momento, el guionista Mark Waid y los dibujantes Ron Garney y Andy Kubert desarrollaron dos etapas e incluso un segundo título del personaje, Captain America: Sentinel of Liberty, que profundizaba en el pasado del Capitán América.[nota 10]

Entre las dos etapas de Waid, el personaje vivió un relanzamiento conocido como Heroes Reborn a manos del polémico artista Rob Liefeld y el guionista James Robinson.[nota 11]​ Paradójicamente, a pesar de que Heroes Reborn disfrutó de buenas ventas, los números de Liefeld recibieron numerosas críticas:

Llamé la atención con el relanzamiento del Capitán América, que sabía que iba a ser controvertido, pero cometí el error de hacer un horrendo dibujo del personaje que atrajo las mayores críticas de mi carrera. Pero más allá de aquello, me encontraba en mitad de una guerra civil dentro de Marvel (…) A pesar de conseguir nuestro objetivo de catapultar aquellos títulos hasta cifras de ventas que no se habían visto en treinta años, Heroes Reborn sufrió burlas de toda la blogosfera.[27]

Los intentos de relanzar el título del Capitán América continuaron durante los primeros años del siglo XXI. El guionista y dibujante Dan Jurgens se ocupó del personaje entre 2000 y 2002,[28]​ tras lo cual vino una etapa marcada por un recambio continuo de guionistas y editores, lo que no ayudó a dar coherencia a la historia.[29]​ Una segunda serie, Captain America & The Falcon, disfrutó durante algunos números de mayor estabilidad a manos del guionista Christopher Priest, si bien la serie acabó sufriendo los mismos cambios de equipo creativo que su serie hermana.[nota 12]

En 2005, tras diez años de inestabilidad, el guionista Ed Brubaker se hizo cargo del título y dio comienzo a una prolongada etapa que concluyó a finales de 2012[30]​ y se completa con numerosos números especiales y series limitadas escritas por otros autores.

En 2013, el Capitán América fue uno de los títulos afectados por la política de relanzamientos conocida como Marvel NOW!, por lo que la serie fue renumerada y el equipo creativo pasó a estar compuesto por el guionista Rick Remender y el dibujante John Romita Jr.[31]​ El escritor advirtió que, tras los ocho años de Ed Brubaker, su intención era dar un giro al tipo de historietas:

He decidido que el tono de la serie tenga parecido a la etapa en la que Kirby creó personajes como Arnim Zola y cosas como la Bomba Loca. Todas aquellas ideas increíbles aliñadas con un poco de ciencia ficción me parecen estupendas. La idea es emular aquella época del Capitán América, haciendo que las historias tengan mi propia voz (…) Es un cambio radical respecto a lo que Ed Brubaker estaba haciendo, pero si tratara de emularlo o continuar con el tono que él marcó a la serie no sería lo mismo. Así que voy a hacer lo que a mí me gusta, es decir, grandes dosis de aventura, ciencia ficción y espías, centrándome mucho en el hombre bajo el traje. [32]

Mensaje y simbología

 
Cosplayer personificando al Capitán América en la convención WonderCon (2011).

Durante la Edad Dorada de los cómics, el personaje tuvo una clara carga patriótica como representación de los ideales de la libertad y la democracia,[33]​ tal y como demuestran numerosas historietas de la época. Se puede ver al personaje luchar contra los ejércitos del Eje a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial o combatir a agentes comunistas durante la década de 1950, época en que pocos cómics trataban la situación política del momento.[34]​ No obstante, en la década de 1960 sus aventuras dieron un giro radical y se centraron en torno a la aventura y, a partir de 1969, el héroe abanderado acabó enfrentándose a problemas sociales como las protestas estudiantiles, la delincuencia juvenil o el racismo.[35]​ El Capitán América siempre actuó en estos conflictos como mediador, evitando el empleo de la violencia y buscando soluciones de consenso, como representación de una sociedad más compleja en la que no existían soluciones fáciles.

A mediados de la década de 1980, la serie del Capitán América reflejó los problemas y conflictos que afrontaban los Estados Unidos, que según el editor y guionista Mark Gruenwald tomaban forma de villanos:

Muchos de los enemigos del Capitán América comenzaron siendo simplemente mi visión de algún problema que afectaba a los Estados Unidos. Es decir, si revisas mi etapas descubrirás que no hay un solo villano que sea malvado porque sí. Siempre defienden algo que yo sentía que tenía que ver con la sociedad estadounidense.[36]

Incluso cuando la serie no introducía de forma directa temas políticos, planteaba el conflicto entre las diferentes visiones del país, como ocurrió a finales de los años 90 cuando trató el sueño americano.[37]​ Pero fue realmente a partir de los atentados del 11-S cuando las aventuras del personaje volvieron a tomar un giro político claro, con el tratamiento de temas como la lucha a grupos terroristas, el descubrimiento de las intrigas de su propio gobierno, e incluso el maltrato a los presos encerrados en Guantánamo.[nota 13]​ De igual modo, el Capitán América tuvo especial protagonismo en la miniserie Civil War, en la que el Capitán América lideraba a una facción de héroes que se negaba a aceptar el Acta de Registro Superhumano (una ley ficticia con inspiración en el Acta Patriótica que aprobó la presidencia de George W. Bush), contraviniendo las instrucciones del gobierno.[38]

Biografía

El Capitán América no tiene una, sino varias biografías, puesto que son muchos los guionistas que han escrito sus aventuras, añadiendo y alterando detalles a su historia mediante la técnica de la continuidad retroactiva. La primera de sus biografías fue desarrollada entre 1941 y 1954, principalmente por Joe Simon, Jack Kirby, Bill Finger, Bill Woolfolk y Stan Lee. La segunda biografía, mucho más compleja a causa de las numerosas aportaciones y cambios que se han producido, fue desarrollada a partir de 1964 por numerosos autores, aunque destacan en la creación del origen del personaje las aportaciones de Stan Lee, Jack Kirby, Steve Englehart y Roy Thomas. Además, la editorial Marvel suele relanzar sus personajes cada cierto tiempo, actualizando sus orígenes acorde a los gustos del momento.

Edad Dorada

 
Representación del escudo que porta el Capitán America aparecido en el número 1 de la serie, en marzo de 1941.

Durante la Edad Dorada de los cómics, el origen del personaje fue bastante escueto, fruto de ser narrado en siete páginas y media. Meses antes de que empezara la Segunda Guerra Mundial, el joven Steve Rogers intentó alistarse en el ejército, pero fue rechazado debido a su cuerpo frágil. Su última oportunidad para ingresar en las fuerzas armadas era probar un misterioso suero que el gobierno estaba preparando, y que le acabó convirtiendo en un supersoldado con una fuerza y una inteligencia superiores a la media. Aunque el experimento fue un éxito, el inventor de la fórmula resultó asesinado a manos de un agente nazi, por lo que Rogers se convirtió en un ser único y se lanzó a una lucha sin cuartel contra los espías enemigos.[39]

Para proteger su identidad secreta, en la tradición de otros héroes enmascarados, Rogers adoptó el papel de un recluta patoso en el Campamento Militar Lehigh, donde acabó conociendo a Bucky Barnes, la mascota del regimiento. Por casualidad, Bucky descubrió su doble identidad y, desde aquel momento, lucharon juntos contra los enemigos del país.[40]​ También encontró una aliada y un romance en la figura de Betty Ross, una agente especial del gobierno que le acompañaría en algunas de sus aventuras.[41]​ Aunque sus enemigos solían ser espías y saboteadores alemanes, Rogers no tardaría en cruzarse con su némesis, Cráneo Rojo, un villano enmascarado al servicio de los nazis que reaparecería con cierta frecuencia.[42]​ Aunque las historietas no solían mostrar al Capitán América en escenarios bélicos reales, las portadas de sus cómics sí que le situaban encabezando ataques contra nazis y japoneses en diversas batallas reales tales como las que tuviern lugar en las islas del Pacífico, el frente ruso, el Paso del Brennero en los Alpes o Berlín.[43]

Durante los últimos meses de la guerra, sus aventuras dieron un giro y se fue alejando de los combates contra nazis y japoneses, centrándose más en delincuentes comunes,[nota 14]​ algunos criminales con poderes,[nota 15]​ supervillanos enmascarados[nota 16]​ y reinas del crimen.[nota 17]​ Al mismo tiempo, Rogers se licenció del ejército y encontró trabajo como maestro en la escuela Lee; Bucky se convirtió en uno de sus alumnos, pues los años de guerra no pasaron por el joven ayudante del Capitán América.[44]​ Lo que sí afectó al joven ayudar fue la herida de bala que recibió durante uno de sus casos, y que le obligó a abandonar su carrera de aventurero enmascarado. Acostumbrado a trabajar con un compañero, el Capitán América reveló su identidad de Steve Rogers a Betty Ross y la entrenó como su nueva compañera, Golden Girl.[45]

Finalmente, Steve Rogers colgó el uniforme, se retiró y continuó con su vida como educador. Sin embargo, en 1953 Cráneo Rojo reapareció, esta vez aliado con los comunistas, lo que obligó al Capitán América y a Bucky a reaparecer (a pesar de que habían pasado doce años desde su primera aparición, Bucky seguiría siendo un niño).[46]​ En los meses siguientes, el héroe abanderado y su compañero se enfrentaron a varios espías comunistas,[47]​ lo que les convenció de volver a alistarse en el ejército, donde se reencontraron una vez más con Betty Ross.[48]

De la Edad de Plata en adelante

 
Representación del escudo que porta el Capitán America aparecido en el número 4 de Los Vengadores, en 1964, cuando comenzó la Edad de Plata del personaje.
 
Representación del escudo que porta el Capitán America aparecido en el número 71 de Los Vengadores, en diciembre de 1969, con un diseño revisitado de los comienzos del personaje.

Steve Rogers creció en el East Low Side de Nueva York durante los años de la Gran Depresión. Huérfano de padre y con una madre que apenas ganaba lo suficiente para poder comer, Rogers tuvo que trabajar desde muy joven, aunque eso no le impidió sacar buenas notas en el colegio, convertirse en un ávido lector de obras fantásticas y desarrollar cierto talento artístico. No obstante, en algún momento de los años 30, su madre acabó enfermando a causa del duro trabajo y falleció.[49]​ Cuando descubrió la amenaza que suponía el nazismo para la libertad y la democracia, el joven Rogers quiso alistarse en el ejército, pero fue rechazado a causa de su cuerpo frágil y quebradizo.[50]​ No obstante, su gran inteligencia y coraje le permitieron ser elegido entre cientos de candidatos para participar en la Operación Renacimiento y el suero del supersoldado, una invención del doctor Erskine. A pesar de que el experimento fue un éxito y Rogers aumentó su fuerza y reflejos hasta sobrepasar los de un ser humano medio, el doctor Erskine fue asesinado por un agente nazi y la fórmula se perdió.[51]​ A partir de ese momento, Rogers fue entrenado por el ejército y se le dio la identidad secreta de Capitán América, con la que lucharía contra agentes nazis.[52]​ Para mantener en secreto su identidad civil, se hizo pasar por un soldado patoso en el campamento Lehigh, donde conoció a un joven huérfano, Bucky Barnes, cuyo padre había muerto tiempo atrás en acto de servicio.[53]​ Finalmente, Bucky descubrió la identidad del Capitán América y acabó siendo su compañero de aventuras.[54]

En su lucha contra el nazismo, Rogers descubriría poderosos enemigos, como Cráneo Rojo o el Barón Zemo, pero también valerosos aliados como Los Invasores, un grupo de superhéroes que lucharían contra los enemigos de la libertad,[nota 18]​ y su amada Peggy Carter.[55]​ Sin embargo, a finales de la guerra, el Capitán América y Bucky caerían en una trampa del Barón Zemo, un avión bomba que aparentemente mataría a Bucky y que arrojaría a Rogers a las frías aguas árticas, en las que permanecería congelado hasta ser rescatado años después por Los Vengadores, grupo al que rápidamente se uniría.[56]​ En ese tiempo que estuvo desaparecido, otros héroes habían tomado la identidad del Capitán América para mantener viva su leyenda entre finales de los años 40 y principios de los 50.[57]

A pesar de ser una valiosa adquisición para Los Vengadores, el Capitán América se sentía un náufrago de otro tiempo y cargaba con la culpa de no haber podido salvar a Bucky.[58]​ No obstante, pronto encontró un nuevo amigo en el joven Rick Jones, al que a pesar de todo prohibió convertirse en un nuevo Bucky,[59]​ descubrió un nuevo amor en Sharon Carter (familia de Peggy Carter)[60]​ y empezó a trabajar junto a Nick Fury para la organización SHIELD.[61]​ Desgraciadamente, Rogers no solo encontró nuevos amigos, sino también una legión de enemigos dispuestos a destruirle, entre los que destacan viejos conocidos como el Barón Zemo, que regresó preparado para consumar su venganza pero que acabó muriendo fruto de su propia maldad,[62]​ y Cráneo Rojo;[63]​ pero también nuevas amenazas como el Capitán América de los años 50,[64]​ el Imperio Secreto (aunque no se dice directamente, se insinúa que el líder de la organización era el entonces presidente Richard Nixon),[65]​, el hijo del difunto Barón Zemo,[66]​ la Sociedad Serpiente[67]​ o Crossbones [68]

Poco a poco, Steve Rogers se fue adaptando a los nuevos tiempos y encontró nuevos aliados, como Sam Wilson, que acabó adoptando la identidad de El Halcón;[69]​ el segundo Nómada (Jack Monroe);[70]​ o D-Man [71]​ Incluso encontraría, tras la aparente muerte de su pareja Sharon Carter,[72]​ nuevos intereses románticos como su vecina Bernie Rosenthal[73]​ o la villana redimida Iguana,[nota 19]​ Finalmente, tras descubrir que Sharon Carter seguía viva, Rogers retomaría la relación con su antigua pareja.[nota 20]

Crisis de identidad

Steve Rogers ha abandonado de forma consciente y voluntaria su identidad como Capitán América en varias ocasiones, tomando nuevos nombres y uniformes durante un breve espacio de tiempo:

  • El Nómada: Steve Rogers abandonaría su identidad como Capitán América al sentir que ya no podía representar a su país como símbolo tras su lucha con el Imperio Secreto:
Mi ayuda siempre ha sido apreciada, ¡pero con el paso del tiempo todos dieron por hecho que estaría allí para ayudarles! Creo que la gente ya no entiende lo que significo.[74]

Poco después, adoptaría una nueva identidad, pensando que:

El nombre debe ser oscuro... misterioso (…) En lugar de pensar en algo que se identifique con 'aventura', debo encontrar un nombre relacionado con 'deambular'. Sí, he cortado mis lazos con el pasado, me he convertido en un hombre sin patria (…) ¡Este es el nacimiento de EL NÓMADA![75]

Sin embargo, la muerte de Rosco, un joven gimnasta que había ocupado el puesto del Capitán América, conduciría a Rogers a recuperar su antigua identidad.[76]

  • El Capitán: Tras negarse a convertirse en un agente a las órdenes del gobierno estadounidense, Steve Rogers renunció a su identidad como Capitán América:
El Capitán América fue creado para ser un mero soldado, pero yo lo he convertido en algo mucho más grande que eso. Volver a ser un mero soldado sería renunciar a todo aquello que he defendido durante la mejor parte de mi carrera. Para servir a mi país a vuestra manera, debería sacrificar mi libertad personal...[77]

Rogers crearía entonces una nueva identidad, El Capitán,[78]​ si bien retomaría su papel como Capitán América algún tiempo después.[79]

A pesar de estos cambios de identidad, Steve Rogers siempre ha retomado su papel como Capitán América. Mark Gruenwald considera que esto es fruto de sus valores, que lo convierten en un personaje atractivo y positivo:

Creo que es el ejemplo definitivo del hombre hecho a sí mismo con un carácter positivo (…) Steve Rogers se hizo a sí mismo a través del patriotismo, entendido como el amor a su país, y el amor es algo positivo (…) Hemos visto a muchos otros personajes tomar el suero del supersoldado o una variante del mismo y ninguno de ellos ha sido [como] el Capitán América. Todos ellos se volvieron malvados o se transformaron en algo diferente. Solo Steve Rogers, por la fuerza de su personalidad y la fuerza de sus creencias e ideales logró tomar el suero del supersoldado y lograr algo grande con él. [80]

Muertes

La muerte y posterior resurrección del Capitán América se ha convertido en un tema clásico empleado por diversos guionistas a lo largo de los años, y el investigador David Walton considera que:

A lo largo de los años, los guionistas del Capitán América han (…) recurrido a la metáfora de la muerte para negociar [la identidad del personaje como símbolo] durante momentos de crisis.[81]

La primera de estas muertes "temporales" tuvo lugar tras la explosión de un avión bomba en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, aunque luego se descubrió que el Capitán no falleció, sino que permanecía en animación suspendida en las frías aguas árticas.[82]​ Su segunda muerte tuvo lugar a manos de pistoleros de la organización Hidra, si bien fue todo un montaje organizado por el propio Steve Rogers para proteger su identidad secreta y coger por sorpresa a sus enemigos.[83]​ El deterioro del suero del supersoldado llevó al personaje a la tumba una vez más, si bien nuevamente escapó en el último momento gracias a la intervención de su principal enemigo, Cráneo Rojo.[84]​ Su cuarto encuentro con la muerte se produjo durante su combate contra el villano Onslaught, si bien acabó desvelándose que había sobrevivido y viajado a un mundo paralelo.[85]​ La penúltima de estas muertes nunca fue explicada, tampoco su resurrección.[86]​ Finalmente, Steve Rogers fue asesinado a manos de Sharon Carter (controlada por Cráneo Rojo), aunque posteriormente se descubrió que seguía vivo y cautivo de su némesis, y sería rescatado por sus aliados.[87]​.

Otros Capitanes América

El Capitán América suele identificarse con su alter ego Steve Rogers, aunque otros personajes también han vestido el uniforme de las barras y estrellas de manera puntual. Concretamente tres de ellos fueron sucesores del Capitán América introducidos mediante la técnica de la retrocontinuidad con la intención de evitar contradicciones entre los cómics publicados en las décadas de 1940 y 1950 por un lado, que presentaban al héroe activo tras la Segunda Guerra Mundial, y la versión de la Edad de Plata por otro, en la que el Steve Rogers había desaparecido tras la Segunda Guerra Mundial.

Espíritu del 76

Tras la desaparición de Rogers, el presidente estadounidense buscó a un héroe digno de llevar el traje del Capitán América.[88]​ El elegido fue William Naslund, anteriormente conocido como el superhéroe Espíritu del 76. Su Bucky fue el joven Fred Davis, un joven deportista con cierto parecido a Bucky que ya se había hecho pasar por él en el pasado.[nota 21]​ Tras una breve carrera, Naslund encontró la muerte a manos de Adam II, un robot malvado que intentaba dominar el mundo.

El Patriota

Instantes después de morir William Naslund, el superhéroe conocido como El Patriota (Jeffrey Mace) tomó la identidad del héroe abanderado y derrotó a Adam II.[89]​ Durante varios años continuó luchando contra el crimen, acompañado por el joven Davis como Bucky, hasta que en algún momento a finales de la década de los 40 colgó el uniforme.

William Burnside

El tercer Capitán América fue un científico que redescubrió la fórmula del supersoldado y la aplicó sobre sí mismo. A través de cirugía plástica, alteró su rostro y el de su joven compañero Jack Monroe para ser idénticos a Steve Rogers y Bucky Barnes, tras lo que comenzó una lucha sin cuartel contra la amenaza comunista.[90]​ No obstante, Burnside y Monroe acabarían enloqueciendo por un defecto en la fórmula, tras lo que fueron colocados en animación suspendida por el gobierno, solo para reaparecer varias décadas después e intentar recuperar su lugar como héroes patrióticos.[91]

Rosco

En 1975, el guionista Steve Englehart desarrolló un arco argumental de varios números en el que Steve Rogers se planteaba su papel como símbolo estadounidense y adoptaba una nueva identidad como El Nómada.[92]​ Durante ese breve periodo, la identidad del Capitán América fue adoptada por un joven llamado Roscoe.[nota 22]​ A pesar de tener una buena forma física, adquirida en su trabajo en un gimnasio, Rosco no tenía ni la habilidad ni la experiencia de su predecesor, por lo que acabó encontrando una muerta prematura a manos de Cráneo Rojo. No obstante, su muerte hizo reflexionar a Steve Rogers, que finalmente retomó su identidad de Capitán América.[93]

John Walker

Con la proliferación de superhéroes violentos como Lobezno o El Castigador, el guionista Mark Gruenwald se planteó en 1987 crear a un nuevo Capitán América más brutal: John Walker. Según el guionista, la idea era que este personaje presentara una nueva visión del patriotismo, totalmente contraria a la que mostraba Steve Rogers:

El Capitán América era un personaje patriótico y la mayoría de sus enemigos eran antipatrióticos o simplemente no les interesaba el patriotismo, es decir, ser patriota era sinónimo de ser bueno. Pero creo que eso no es necesariamente cierto. Pueden hacerse muchas cosas malas en nombre del patriotismo. Así que quería introducir un personajes patriótico que no fuera un héroe, y que a pesar de amar sinceramente a su país, el Capitán tuviera que combatir con él porque tenían diferentes concepciones del patriotismo.[94]

Walker apareció en un principio con la identidad de El Superpatriota, un rival del Capitán América que creía sinceramente que Estados Unidos necesitaba un símbolo más joven, fuerte y menos atado por los viejos valores morales.[95]​ Meses después, cuando Steve Rogers tuvo problemas con el gobierno estadounidense, Walker fue elegido como nuevo Capitán América por un comité del gobierno.[96]

A pesar de su interés por mantener viva la leyenda del Capitán América, la actitud violenta de Walker le acercaba más a un justiciero sanguinario que a un superhéroe.[nota 23]​ Esta conducta violenta fue en aumento cuando algunos de sus antiguos camaradas hiciron pública su identidad civil, lo que condujo al asesinato de sus padres a manos del grupo ultraderechista Watchdog.[97]​ Guiado por el deseo de venganza, Walker dio caza a sus viejos compañeros y los dejó al borde de la muerte.[98]​ Finalmente, Walker y el gobierno comprendieron que no era posible sustituir al Capitán América, y devolvieron a Stever Rogers su identidad.[99]

Bucky Barnes

El guionista Ed Brubaker reintrodujo al antiguo compañero de Steve Rogers, Bucky Barnes, en 2005.[100]​ Poco a poco, Bucky fue ganando protagonismo, primero como el villano Winter Soldier y, posteriormente, como un nuevo aliado del Rogers. Finalmente, tras el aparente asesinato de Rogers,[101]​ Bucky Barnes se convirtió en el nuevo Capitán América.[102]​ aunque finalmente se retiró y devolvió el traje y el escudo a Rogers.[103]

Poderes y habilidades

Steve Rogers fue inoculado con un misterioso suero del supersoldado desarrollado por el profesor Reinstein[nota 24]​ para el gobierno estadounidense, lo que le permitió “aumentar su físico y mejorar sus tejidos cerebrales hasta alcanzar una estatura e inteligencia sorprendentes.”[nota 25]​ En el universo Ultimate, además, el suero del supersoldado ha hecho a Rogers inmune a gases venenosos, enfermedades de todo tipo y le permiten recuperarse a una velocidad mayor de cualquier herida. Las convenciones del género superheroico hicieron que Rogers fuese un excelente luchador desde su primera aparición, sin que se diese ninguna explicación para sus habilidades de combate hasta principios de los años 80, cuando los autores Roger Stern y John Byrne explicaron que el personaje había sido entrenado por los mejores artistas marciales y gimnastas de su época.[104]​ Además de sus habilidades de combate, Rogers tiene una gran habilidad al arrojar su escudo, y es capaz en un solo lanzamiento de impactar contra varios blancos.

En ocasiones, el suero del supersoldado ha mutado, afectando a Steve Rogers de diversas maneras. El guionista Steve Englehart hizo que el veneno del supervillano Víbora y el suero del supersoldado otorgasen a Rogers superfuerza durante una temporada.[nota 26]​ El guionista J.M. DeMatteis realizó una historia en la que Cráneo Rojo anulaba los efectos del suero del supersoldado, lo que hizo que Rogers envejeciera rápidamente (lo cual planteó por primera vez que la juventud del personaje se debe al suero).[105]​ También Mark Gruenwald escribió una saga titulada Fighting Chance (titulada Último Combate en España) en la que Rogers sentía el deterioro del suero del supersoldado, lo que le fue restando fuerza física hasta llevarle al borde de la muerte.[nota 27]

Algunos de los sustitutos del Capitán América han tenido poderes similares a él, por ejemplo, John Walker poseía superfuerza.[106]​ El único que no poseía poder alguno era Rosco, lo que explica su breve carrera y rápida muerte.[107]

Armas y equipo

El Capitán América es reconocido por su uniforme, que contiene los colores de la bandera de los Estados Unidos (azul, blanco y rojo) y una simbología claramente estadounidense (barras, estrellas y dos pequeñas alas de águila). Otro elemento característico es su escudo, con unos colores y simbología similares a los de su traje.

El escudo del Capitán América tenía originalmente forma triangular,[108]​ pero pronto fue sustituido por uno nuevo circular.[109]​ Stan Lee y Jack Kirby explicaron en los años 60 que el control que Rogers tenía sobre el escudo se debía a unos imanes que portaba en los guantes,[110]​ si bien dichos imanes acabaron cayendo en el olvido y terminó por asumirse que el personaje era capaz de arrojarlo con efecto simplemente gracias a su habilidad.[111]​ Originalmente, el escudo no poseía ninguna habilidad particular, pero con el tiempo los guionistas acabaron asumiendo que había sido creado con alguna sustancia prácticamente indestructible. El guionista Mike Carlin explicó que el escudo era una aleación de metales entre los que se encontraba el metal ficticio vibranium que había sido creado por puro azar por el científico Myron McLay,[112]​ aunque otras versiones explicaban que el escudo era de adamantium o de sustancias desconocidas.[nota 28]​ Kurt Busiek estableció finalmente que el escudo era, efectivamente, una aleación desconocida de vibranium y otros metales, y esa ha sido la versión predominanente hasta el momento.[113]

Además del escudo indestructible, algunos sustitutos del Capitán América han empleado escudos de metal más común. Durante la etapa en la que Rogers abandonó su identidad como Capitán América a finales de los años 80, empleó primero un escudo de adamántium creado por Tony Stark y posteriormente un escudo hecho completamente de vibranium facilitado por Pantera Negra.[114]​ En otras ocasiones Rogers ha tenido que emplear un escudo de energía.[nota 29]

Durante algún tiempo a mediado de los años 90, a causa del deterioro del suero del supersoldado, Steve Rogers empleó un arnés con numerosos artilugios,[nota 30]​ y a medida que empeoraba su condición empezó a recurrir a una armadura facilitada por Tony Stark.[nota 31]

Aliados

En la Edad Dorada

  • Bucky Barnes: Fiel compañero de aventuras del Capitán América durante la Edad Dorada.[115]​ Llegaría a liderar a una pandilla de chicos de diverso origen, entre quienes se encontraba Toro, el joven ayudante de Antorcha Humana.[116]​ Durante la posguerra, sufriría una herida de bala que le obligaría a abandonar sus aventuras junto al Capitán América durante una temporada.[117]
  • Betsy Ross: Agente especial del gobierno e interés romántico del Capitán América durante la Edad Dorada. Tras la guerra, llegaría a ser entrenada por el héroe abanderado y a adoptar la identidad secreta de Golden Girl.[118]

De la Edad de Plata a la actualidad

  • Bucky Barnes: Amigo y compañero de aventuras de Steve Rogers durante la Segunda Guerra Mundial, encontraría aparentemente la muerte en los últimos días de la guerra al intentar detener un avión-trampa cargado de explosivos.[119]​ Sin embargo, años después, se descubriría que sobrevivió a la explosión y que fue encontrado y manipulado por Unión Soviética, que lo convirtió en el asesino conocido como Soldado de Invierno durante los años de la Guerra Fría.[120]​ Barnes acabaría recuperando sus recuerdos e incluso asumiría el manto de Capitán América durante una temporada.[121]
  • Peggy Carter: Guerrillera en la Francia ocupada por los nazis (aunque otras versiones la identifican como una agente del gobierno estadounidense) e interés romántico del Capitán América durante la Segunda Guerra Mundial.[122]​ Reaparecería años después y sería identificada como familia de Sharon Carter.[123]
  • Rick Jones: Para el huérfano Rick Jones, el Capitán América sería un modelo a seguir desde su primer encuentro,[124]​ y aunque Rogers aceptó de muy buen grado su amistad, nunca quiso convertido en un nuevo Bucky.[125]​ No obstante, algún tiempo después de conocerse, Jones ayudaría al Capitán América durante uno de sus casos y asumiría brevemente dicha identidad.[126]
  • Sharon Carter: Agente de SHIELD, compañera de aventuras e interés romántico del Capitán América. Su romance se alargó desde poco después de que Lo Vengadores encontrasen a Steve Rogers hasta la aparente muerte de Sharon.[127]​ Con el tiempo, se revelaría que Sharon realmente no había muerto, y tiempo después retomaría su historia de amor con Rogers.[nota 32]

Versiones alternativas

A lo largo de los años, Marvel ha presentado numerosas realidades alternativas en las que el Capitán América aparecía con sutiles diferencias en su origen y evolución; de hecho, se han catalogado más de 120 versiones alternativas del personaje, algunas de las cuales aparecieron durante dos o tres páginas y nunca más volvieron a ser mencionadas.[128]​ No obstante, existen dos versiones del personaje que han alcanzado cierta notoriedad y éxito de ventas.

El primero de ellos es el Capitán América del universo Ultimate, un sello de Marvel Comics que presenta a personajes clásicos con nuevos orígenes, lo que les hacía más accesibles a nuevos lectores que se sentían confusos ante la compleja continuidad del universo Marvel tradicional.[129]​ Básicamente, el origen de este Capitán América es a grandes rasgos idéntico al del universo Marvel tradicional, con el personaje luchando contra los nazis, desapareciendo tras la Segunda Guerra Mundial y despertando décadas después para unirse a un grupo de superhéroes, The Ultimates.[130]​ No obstante, el personaje ha sido presentado con un enfoque más realista, mucho más tradicional y conservador en sus actitudes, lo cual muestra que pertenece a otra generación.

La segunda versión del Capitán América ha sido la publicada en Marvel Zombies, una serie de cómics en la que los héroes y villanos de Marvel van sucumbiendo ante una epidemia zombi.[131]​ En esta realidad, donde Steve Rogers había sido presidente de los Estados Unidos, aparecería como uno de los primeros héroes en caer víctima de la plaga y sería eliminado posteriormente por Cráneo Rojo.[132]

Series de historieta

Las aventuras del Capitán América han aparecido en numerosas series a lo largo de las últimas décadas. El siguiente listado recoge solamente las apariciones en las que el héroe o sus secundarios son los protagonistas principales, y se excluyen por lo tanto sus cameos en otros títulos y aquellos otros títulos, como Young Allies, Avengers o Invaders, en los que comparten protagonismo con otros superhéroes. Tampoco se incluyen las reediciones.

Series principales

  • Captain America Comics #1-73 (marzo 1941 a julio 1949)
  • All Winners Comics #1-18 (verano 1941 a verano 1946)
  • USA Comics #6-17 (diciembre 1942 a otoño 1945)
  • Marvel Mystery Comics #80-92 (enero 1947 a junio 1949)
  • Young Men #24-28 (diciembre 1953 a junio 1954)
  • Men's Adventures #27-28 (mayo a julio 1954)
  • Captain America Comics #76-78 (mayo a septiembre 1954)
  • Tales of Suspense #59-99 (noviembre 1964 a marzo 1968)
  • Captain America vol.1 #100-454 (abril 1968 a agosto 1996)
    • Captain America Annual vol.1 #1-13 (1971-1994)
  • Captain America vol.2 #1-13 (noviembre 1996 a noviembre 1997)
  • Captain America vol.3 #1-50 (enero 1998 a febrero 2002)
    • Captain America 1999 (1999)
    • Captain America 2000 (2000)
    • Captain America 2001 (2001)
  • Captain America vol.4 #1-32 (junio 2002 a diciembre 2004)
  • Captain America vol.5 #1-50 (enero 2005 a julio 2009)
  • Captain America vol.1 #600-619 (agosto 2009 a agosto 2011)
  • Captain America vol.6 #1-19 (septiembre 2011 a diciembre 2012)
  • Captain America vol.7 #1- (enero 2013 hasta la actualidad)

Series limitadas y derivadas

  • Falcon #1-4 (noviembre 1983 a febrero 1984)
  • Nomad vol.1 #1-4 (noviembre 1990 a febrero 1991)
  • The Adventures of Captain America #1-4 (septiembre 1991 a enero 1992)
  • Nomad vol.2 #1-25 (mayo 1992 a mayo 1994)
  • US Agent #1-4 (junio a septiembre 1993)
  • Captain America: Sentinel of Liberty #1-12 (septiembre 1998 a agosto 1999)
  • USAgent #1-3 (agosto a octubre 2001)
  • Captain America: Dead Men Running #1-3 (marzo a mayo 2002)
  • Captain America: What Price Glory #1-4 (2003)
  • Captain America and The Falcon #1-14 (mayo 2004 a junio 2005)
  • Fallen Son: The Death of Captain America #1-5 (junio a agosto 2007)
  • Captain America: The Chosen #1-6 (noviembre 2007 a marzo 2008)
  • Captain America Reborn #1-6 (septiembre 2009 a marzo 2010)
  • Nomad: Girl Without a World #1-4 (noviembre 2009 a febrero 2010)
  • Captain America: The 1940s Newspaper Strip #1-3 (agosto a octubre 2010)
  • Captain America: Forever Allies #1-4 (octubre 2010 a enero 2011)
  • Captain America: Patriot #1-4 (noviembre 2010 a febrero 2011)
  • Captain America: The Korvac Saga #1-4 (febrero a mayo 2011)
  • Captain America: First Vengeance #1-4 (julio a agosto 2011)
  • Captain America: Man Out of Time #1-5 (enero a mayo 2011)
  • Captain America: Hail Hydra #1-5 (marzo a julio 2011)
  • Ultimate Captain America #1-4 (marzo a junio 2011)
  • Red Skull #1-5 (septiembre 2011 a enero 2012)
  • Captain America & Bucky #620-628 (septiembre 2011 a mayo 2012)
  • Captain America Corps #1-5 (agosto a diciembre 2012)

Números especiales

  • Marvel Treasury Special: Captain America's Bicentennial Battles (junio 1976)
  • Marvel Fanfare #18 (enero 1985)
  • Captain America Goes to War Against Drugs (1990)
  • Captain America: The Movie Special (1992)
  • Captain America: Drug War (1994)
  • Captain America: The Medusa Effect (1994)
  • Captain America: The Legend (1996)
  • Marvel Comics: Captain America (2000)
  • Captain America 65th Anniversary Special (2006)
  • What If? Featuring Captain America (2006)
  • Captain America Theater of War: Operation Zero War (2008)
  • Captain America White (2008)
  • Mythos: Captain America (2008)
  • Ultimate Captain America Annual (2008)
  • Captain America: Taco Bell Special (2009)
  • Captain America Comics 70th Anniversary Special (2009)
  • Captain America Theater of War: A Brother in Arms (2009)
  • Captain America Theater of War: America First! (2009)
  • Captain America Theater of War: America the Beautiful (2009)
  • Captain America Theater of War: To Soldier On (2009)
  • Captain America Theater of War: Ghost of My Country (2009)
  • Captain America Theater of War: Prisoners of Duty (2010)
  • Captain America Reborn: Who Will Wield the Shield (2010)
  • Siege: Captain America (2010)
  • Captain America and Batroc the Leaper (2011)
  • Captain America and Crossbones (2011)
  • Captain America and Falcon (2011)
  • Captain America and The First Thirteen (2011)
  • Captain America: Fighting Avenger (2011)
  • Fear Itself: Captain America (2010)

Adaptaciones a otros medios

La popularidad del Capitán América se puede constatar en sus numerosas apariciones, ya sea como protagonista o como secundario, en películas, teleseries, videojuegos, novelas y juegos de rol.

Películas

En 1944, durante su época de mayor popularidad,[133]​ el personaje protagonizó su propio serial cinematográfico de quince capítulos, producido por Republic Pictures. El personaje sufrió, no obstante, numerosos cambios: pasó de ser el recluta Steve Rogers al fiscal del distrito Grant Gardner, Bucky desapareció de la trama y su famoso escudo fue sustituido por una pistola.[134]​ Posteriormente, el personaje desapareció durante cuatro décadas de los cines, hasta el lanzamiento de una nueva película en 1990, que si bien fue mucho más respetuosa con el origen del personaje, sufrió a causa de su escaso presupuesto, su pobre caracterización y sus mediocres escenas de acción.[135]

 
Stan Lee y Chris Evans en la Convención Internacional de Cómics de San Diego (2011). Evans interpreta al Capitán América.

Finalmente, en 2006, el personaje apareció adaptado con fidelidad y unos medios dignos en dos películas de animación, Ultimate Avengers y Ultimate Avengers 2.[136]​ Su siguiente aparición en una película tuvo lugar en 2011, en la película de imagen real de Marvel Studios Capitán América: El primer vengador, donde nuevamente se dieron la mano la fidelidad y unos medios técnicos aceptables.[137]​ Dicha película sirvió de prólogo para Los Vengadores, donde el Capitán América unía fuerzas con otros personajes del Universo Marvel, y obtuvo un gran éxito de crítica y público.[138]​ Estos éxitos hacen que se esperen nuevas secuelas para los próximos años.[139]

Series de televisión

La primera aparición del Capitán América en la pequeña pantalla tuvo lugar en 1966, en la serie de animación The Marvel Super Heroes, donde el Capitán América compartía protagonismo con Iron Man, Thor, Hulk y Namor.[140]​ La serie se recuerda en la actualidad por su rudimentaria elaboración, con escenas sacadas de los fotolitos de los cómics y apenas animadas, si bien en su día tuvo una buena acogida y abrió la puerta a nuevas adaptaciones.[141]​ En las siguientes décadas, aunque no consiguió serie propia, sí que disfrutó de numerosos cameos y apariciones como secundario de lujo, así en el episodio The Capture of Captain America de la serie Spider-Man de 1981, en 7 Little Superheroes y Pawns of the Kingpin en la serie Spider-Man and His Amazing Friends también en 1981, en Old Soldiers en la serie X-Men en 1997, en numerosos episodios de Spider-Man entre 1997 y 1998, y en Operation: Rebirth en la serie X-Men Evolution en 2002.

Además de estas apariciones como invitado, el Capitán América fue uno de los protagonistas de la serie The Avengers: United They Stand que se emitió entre 1999 y 2000, en El escuadrón de superhéroes emitido entre 2009 y 2011, y en The Avengers: Earth's Mightiest Heroes que se viene emitiendo desde 2010.

Notas

  1. A partir de Captain America Comics #41 (agosto 1944) la periodicidad de la serie pasó de ser mensual a bimestral, lo que indica su menor capacidad para atraer al público.
  2. El último número en el que apareció el Capitán América fue Captain America's Weird Tales #74 (septiembre 1949).
  3. La Antorcha Humana, Namor y el Capitán América reaparecieron en Young Men #24 (diciembre 1954)
  4. Su último número fue Captain America #78 (septiembre 1954). La referencia también la da Rubén Herrero de Castro citada por Guiral (2007a, p. 162)
  5. Namor reaparecería en Fantastic Four #4 (mayo 1962) y La Antorcha Humana original de la Edad Dorada en Fantastic Four Annual#4 (noviembre 1966). En Strange Tales #114 (noviembre 1963), tras enfrentarse a un villano disfrazado del Capitán América, la nueva Antorcha Humana concluye el cómic preguntándose qué habría sido del auténtico héroe abanderado.
  6. Tales of Suspense era el título en el que se publicaban las aventuras del también superhéroe y miembro de Los Vengadores Iron Man. En su número #58 (octubre 1964) Iron Man y el Capitán América compartieron una aventura juntos, y a partir del número #59 (noviembre 1964) cada uno vivió sus propias aventuras.
  7. Tales of Suspense #99 (marzo 1968) daría paso en los meses siguientes a Captain America #100 (abril 1968) e Iron Man #1 (mayo 1968).
  8. Steranco se encargaría del personaje muy brevemente, tan solo de los números #110-111 y #113 (febrero a mayor 1969); Gene Colan permaneció más tiempo en la colección, del número #113 a #137 (agosto 1969 a mayo 1971); Romita tomaría el relevo en el número #138 hasta el #145 (junio 1971 a enero 1972).
  9. Su etapa se desarrolló entre Captain America #247-255 (julio 1980 a marzo 1981).
  10. La primera etapa de Waid transcurriría de Captain America #444 a #454 (octubre 1995 a agosto 1996), mientras que la segunda se extendería de Captain America #1 a #23 (enero 1998 a noviembre 1999) y Captain America: Sentinel of Liberty #1 a #6 (septiembre 1998 a febrero 1999).
  11. Liefeld realizaría Captain America #1 a #6 (noviembre 1996 a abril 1997) y Robinson Captain America #7 a #13 (mayo 1997 a noviembre 1997).
  12. Entre Captain America & The Falcon #1 y #14 (mayo 2004 a junio 2005) hubo un total de cinco guionistas diferentes.
  13. Este tipo de historietas tuvieron lugar entre Captain America #1 (junio 2002) y Captain America #22 (marzo 2004).
  14. La última mención a la guerra en una portada tuvo lugar en Captain America Comics #47 (junio 1945).
  15. Por ejemplo, un criminal con telepatía en Captain America Comics #52 (enero 1946).
  16. Como La Mosca Humana o Catman en Captain America Comics #60 (enero 1947).
  17. El caso de la hermosa Grace en Captain America Comics #65 (enero 1948).
  18. Cráneo Rojo sería introducido en la continuidad del Universo Marvel en Tales of Suspense #65 (mayo 1965), la primera aparición de Zemo tendría lugar en The Avengers #6 (julio 1964) y Los Invasores en The Avengers #71 (diciembre 1969).
  19. Iguana declararía su interés hacia el Capitán en Captain America #319 (julio 1986), tendrían una primera cita en Captain America #371 (junio 1991) y acabarían formalizando su relación en Captain America #424 (febrero 1994).
  20. Reaparecería en Captain America #445 (noviembre 1995) y retomarían su relación en Captain America #16 (mayo 2006).
  21. Roy Thomas creó al Espíritu del 76 en The Invaders #14 (marzo 1977) y al joven Fred Davis en Marvel Premiere #30 (junio 1976).
  22. Roscoe apareció por primera vez en Captain America #178 (octubre 1974) y asumió el manto de héroe abanderado en Captain America #181 (enero 1975).
  23. Por ejemplo, al asesinar a golpes a Professor Power en Captain America #333 (septiembre 1987).
  24. A partir de Tales of Suspense #63 (marzo 1965), el creador de la fórmula sería llamado profesor Erskine, nombre que ha conservado desde entonces.
  25. Este relato se narraría en Captain America Comics #1 (marzo 1941), y se volvería a contar con cambios meramente estéticos en 'Captain America Comics #59 (noviembre 1946) y Young Men #24 (diciembre 1953).
  26. Captain America #159 (marzo 1973). No está claro cuándo perdió su superfuerza, pues los sucesores de Englehart simplemente obviaron este nuevo poder.
  27. La saga y sus secuelas de prologaron de Captain America #425 a #443 (marzo 1994 a septiembre 1995).
  28. Roger Stern presentaría una historieta en la que el Hombre Molécula consideraba que la estructura del escudo del Capitán América era mucho más extraña que el propio martillo mágico de Thor, en The Avengers #215 a #216 (enero a febrero 1982).
  29. Por ejemplo, en Captain America #451 y #9 (mayo 1996 y septiembre 1998).
  30. Lo empleó entre Captain America #432 y #437 (octubre 1994 a marzo 1995).
  31. La empleó entre 'Captain America #438 y #443 (abril a septiembre 1995).
  32. Reaparecería en Captain America #445 (noviembre 1995) y retomarían su relación en Captain America #16 (mayo 2006).

Referencias

  1. De Captain America #333 a #350 (septiembre 1987 a febrero 1989).
  2. De Captain America #33 (febrero 2008) a Captain America #619 (agosto 2011). Nótese que la serie fue renumerada, de ahí el gran salto de numeración en tan solo 3 años.
  3. Aguilera y Díaz, 1989, p. 38.
  4. Díaz, 1996, pp. 22-23.
  5. Aparecidos en Pep Comics #1 (enero 1940) y National Comics #1 (julio 1940), respectivamente.
  6. Jack Kirby citado por Guiral (2007a, p. 86)
  7. En Plantilla:Foto
  8. Rodríguez, 2010, p. 184.
  9. Daniels, 1991, pp. 84-87.
  10. The Avengers #4 (marzo 1964)
  11. Daniels, 1991, p. 43.
  12. Daniels, 1991, p. 121.
  13. a b Rodríguez, 2012, p. 100.
  14. Rodríguez, 2012, pp. 71-75 y 199.
  15. Rodríguez, 2012, pp. 202-203.
  16. Captain America & The Falcon #193 a #214 (septiembre 1972 a junio 1975).
  17. Captain America & The Falcon #153 a #186 (septiembre 1972 a junio 1975.)
  18. Rodríguez, 2012, pp. 203-204.
  19. Captain America #226-237 a #243-245 (octubre 1978 a mayo 1980).
  20. Daniels, 1991, p. 180.
  21. Rodríguez, 2012, pp. 197-198.
  22. "The Roger Stern Interview", Roger Stern entrevistado en la web Marvel Masterworks. Consultado el 14-12-2012.
  23. Captain America #261-264, #267-269, #272, #276-290 y #292-300 (septiembre 1981 a diciembre 1984).
  24. Captain America #307-422 y #424-443 (julio 1985 a septiembre 1995).
  25. “Interview with Mark Gruenwald”, Mark Gruenwald entrevistado en Comic Art and Graffix Gallery. Consultado el 14-12-2012.
  26. Rodríguez, 2012b, pp. 151-152.
  27. Rob Liefeld Creations, texto del artista comentando la reacción del público a su versión del Capitán América. Consultado el 14-12-2012.
  28. Captain America #25 a #50(enero 2000 a febrero 2002).
  29. Entre Captain America #1 y #32(junio 2002 a diciembre 2004) hubo un total de cinco guionistas diferentes.
  30. Captain America #1 a #50 (enero 2005 a julio 2009), Captain America #600 a #619 (agosto 2009 a agosto 2011) y Captain America #1 a #19 (septiembre 2011 a diciembre 2012).
  31. Captain America #1- (enero 2012 hasta la actualidad).
  32. “INTERVIEW: Rick Remender on Captain America from Marvel NOW!, entrevista a Rick Remende en la web iFanboy. Consultado el 15-12-2012.
  33. GUIRAL, Antoni (2007). Del Tebeo al Manga: Una historia de los cómics. Vol.3, p.88.
  34. Hayton, Chistopher J.; y Albright, David L. "O Captain! My Captain!" en Weiner, Robert G. (coord.) (2009), pp.15-16; y Rubén Herrero de Castro en GUIRAL, Antoni (2007). Del Tebeo al Manga: Una historia de los cómics. Vol.3, p.162.
  35. Captain America #120, #128 y 143 (diciembre 1969, agosto 1970 y diciembre 1971), respectivamente.
  36. “Interview with Mark Gruenwald”, Mark Gruenwald entrevistado en Comic Art and Graffix Gallery. Consultado el 14-12-2012.
  37. Rubén Herrero citado por Guiral (2007b, pp. 108 y 124)
  38. Rubén Herrero de Castro citado por Guiral (2007b, p. 178)
  39. Captain America Comics #1 (marzo 1941), Captain America Comics #59 (noviembre 1946) y Young Men #24 (diciembre 1953).
  40. Captain America Comics #1 (marzo 1941), Captain America Comics #59 (noviembre 1946).
  41. Captain America Comics #2 (abril 1941).
  42. Captain America Comics #1 (marzo 1941).
  43. Captain America Comics #22 (enero 1943), Captain America Comics #27 (junio 1943), Captain America Comics #33 (diciembre 1943), Captain America Comics #36 (marzo 1944), respectivamente.
  44. Captain America Comics #59 (noviembre 1946).
  45. Captain America Comics #66 (abril 1948).
  46. Young Men #24 (diciembre 1953).
  47. Young Men #25 (febrero 1954).
  48. Captain America #76 (mayo 1954).
  49. Captain America #255 (marzo 1981).
  50. Captain America #255 (marzo 1981).
  51. Tales of Suspense #63 (marzo 1965), Captain America #215 y #255 (noviembre 1977 y marzo 1981).
  52. Captain America #255 (marzo 1981).
  53. Tales of Suspense #63 (marzo 1965).
  54. Tales of Suspense #63 (marzo 1965), Captain America #215 y #255 (noviembre 1977 y marzo 1981).
  55. Tales of Suspense #77 (mayo 1966).
  56. The Avengers #4 y #6 (marzo y julio 1964).
  57. Captain America #155 (noviembre 1972) y What If? #4 (agosto 1977).
  58. The Avengers #7 (agosto 1964).
  59. The Avengers #7 (agosto 1964).
  60. Tales of Suspense #75 (marzo 1966).
  61. Tales of Suspense #78 (junio 1966).
  62. The Avengers #6 y #15 (julio 1964 y abril 1965).
  63. Tales of Suspense #79 (julio 1966).
  64. Captain America and The Falcon #153 a #156 (septiembre a diciembre 1972).
  65. Captain America and The Falcon #169 a #175 (enero a julio 1974).
  66. Captain America #168 (diciembre 1973).
  67. Captain America #310(octubre 1985).
  68. Captain America #359-360 (octubre 1989).
  69. Captain America #117 (septiembre 1969).
  70. Captain America #281-282 (mayo y junio 1983).
  71. Captain America #328 (abril 1987).
  72. Captain America #233 (mayo 1979).
  73. Captain America #248 (Agosto 1980).
  74. Captain America #176 (agosto 1974).
  75. Captain America #180 (diciembre 1974).
  76. Captain America #183 (marzo 1975).
  77. Captain America #332 (agosto 1987).
  78. Captain America #337 (enero 1988).
  79. Captain America #350 (febrero 1989).
  80. “Interview with Mark Gruenwald”, Mark Gruenwald entrevistado en Comic Art and Graffix Gallery. Consultado el 14-12-2012.
  81. Walton, 2009, pp. 160-161.
  82. The Avengers #4 (marzo 1964).
  83. Captain America #111 y #113 (marzo y mayo 1969).
  84. Captain America #443 y #445 (septiembre y noviembre 1995).
  85. Onslaught: Marvel (octubre 1996) y Captain America #1 (noviembre 1996).
  86. Captain America #50 (febrero 2002).
  87. Captain America #25 (abril 2007) y Captain America:Reborn #1 (septiembre 2009).
  88. What If? #4 (agosto 1977).
  89. What If? #4 (agosto 1977).
  90. Captain America #183 (marzo 1975).
  91. De Captain America #153 a #156 (septiembre a diciembre 1972).
  92. De Captain America #176 a #180 (diciembre 1974).
  93. Captain America #183 (marzo 1975).
  94. “Interview with Mark Gruenwald”, Mark Gruenwald entrevistado en Comic Art and Graffix Gallery. Consultado el 14-12-2012.
  95. Captain America #323 y 327 (noviembre 1986 y marzo 1987).
  96. Captain America #333 (septiembre 1987).
  97. Captain America #345 (septiembre 1988).
  98. Captain America #347 (noviembre 1988).
  99. Captain America #350 (febrero 1989).
  100. Captain America #1 (enero 2005).
  101. Captain America #25 (abril 2007).
  102. Captain America #33 (febero 2008).
  103. Captain America #619 (agosto 2011).
  104. Captain America #255 (marzo 1981).
  105. Captain America #296 (agosto 1984).
  106. Captain America #323 (noviembre 1986).
  107. De Captain America #181 a #183 (enero a marco 1975).
  108. Captain America Comics #1 (marzo 1941).
  109. Captain America Comics #2 (abril 1941).
  110. The Avengers #6 (julio 1964).
  111. Captain America #255 (marzo 1981).
  112. Captain America #303 (marzo 1985).
  113. The Avengers Annual 2001 (2001).
  114. En Captain America #329 y 342 (marzo y junio 1988) respectivamente.
  115. Captain America Comics #1 (marzo 1941).
  116. Young Allies #1 (verano 1941).
  117. Captain America Comics #66 (abril 1948).
  118. Captain America Comics #66 (abril 1948).
  119. The Avengers #4 (marzo 1964).
  120. De Captain America #8 y #11 (septiembre y diciembre 2005).
  121. De Captain America #33 (febero 2008) a Captain America #619 (agosto 2011).
  122. Tales of Suspense #77 (mayo 1966).
  123. Captain America #161 (mayo 1973).
  124. The Avengers #4 (marzo 1964).
  125. The Avengers #7 (agosto 1964).
  126. Captain America #110 y #113 (febrero y mayo 1969).
  127. De Tales of Suspense #75 (marzo 1966) a Captain America #233 (mayo 1979).
  128. Versiones alternativas del Capitán América en Marvel Wikia.
  129. Raúl López citado por Guiral (2007b, p. 152.)
  130. The Ultimates #1-2 (marzo y abril 2002).
  131. David Fernández citado por Guiral (2007b, p. 174)
  132. Marvel Zombies #1-6 (febrero a julio 2006).
  133. Guiral, 2007b, p. 87.
  134. Daniels, 1991, p. 53.
  135. Daniels, 1991, p. 216.
  136. «Movie Review - Ultimate Avengers: The Movie». eFilmCritic. 21 de febrero de 2006. Consultado el 14 de agosto de 2012. 
  137. “Captain America: The First Avenger” en Rotten Tomatoes.
  138. Los Vengadores en Rotten Tomatoes.
  139. ”Captain America Sequel Titled Captain America: The Winter Soldier” en Cinemablend.
  140. Daniels, 1991, p. 141.
  141. Alfons Moliné citado por Guiral (2007b, p. 35)

Bibliografía

Enlaces externos

Inglés:

Español: