Diferencia entre revisiones de «Ejército de Cartago»

Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: arreglo referencias
Línea 43:
== Naturaleza ==
 
La característica más llamativa del ejército de Cartago era su composición, puesto que contaba con un gran contingente de fuerzas extranjeras. Cartago disponía de un escaso cuerpo de ciudadanos de entre los cuales podía reclutar tropas y estos, además, carecían de una marcada tradición militar.<ref>No ocurría así en el caso de la [[armada]], que contaba con un mejor entrenamiento y una larga tradición y experiencia.</ref> Los ejércitos de tierra tendían a alistarse o ampliarse esencialmente cuando eran necesarios para acciones bélicas, disolviéndose a su fin. Los ciudadanos solo estaban obligados a ejercer el [[servicio militar]] para defender a la propia ciudad en caso de amenaza directa.<ref>{{citaCita libro|apellidos= Goldsworthy |nombre= Adrian|coautores= |editorial= Ed. Ariel|editor= |otros= |título= La caída de Cartago |edición= marzo de 2008|fecha= |año= |mes= |ubicación= Barcelona|id= |isbn= 78-4-344-5243-5 |páginaspágina= 32|capítulo= | urlcapítulo = |cita=}}</ref> Esta ausencia de una fuerza ciudadana propia obligaba a que el ejército estuviera compuesto sobre todo por soldados extranjeros: [[libiofenicios|libios]], [[Hispania|hispanos]], [[Galos (pueblo)|galos]], [[Antigua Grecia|griegos]], etc.
 
Entre estos soldados extranjeros pueden encontrarse contingentes proporcionados por países aliados, como ciertas regiones de [[Libia]], o tributarios, como parte de los acuerdos alcanzados en tratados bilaterales. Este era un caso muy frecuente, por ejemplo, entre los reinos [[Numidia|númidas]], que mantenían fuertes relaciones políticas con los cartagineses. Otro tipo de relaciones más estrechas podían vincular a diversos pueblos con [[general]]es en particular, como por ejemplo [[Aníbal]].<ref>{{citaCita libro|apellidos= Goldsworthy |nombre= Adrian|coautores= |editorial= Ed. Ariel|editor= |otros= |título= La caída de Cartago |edición= marzo de 2008|fecha= |año= |mes= |ubicación= Barcelona|id= |isbn= 78-4-344-5243-5 |páginaspágina= 34|capítulo= | urlcapítulo = |cita=}}</ref>
 
Además de las tropas ciudadanas, aliadas y aquellas proporcionadas por países sometidos, la riqueza de Cartago le permitía reclutar una gran cantidad de [[mercenario]]s extranjeros, que venían a cubrir necesidades específicas de un ejército en particular.
 
La naturaleza diferencial del ejército de Cartago implicaba que un comandante cartaginés tenía bajo sus órdenes a muy distintos contingentes de tropas, procedentes de diversos países y culturas. Eso impide que se pueda hablar de un típico ejército cartaginés, dado que cada fuerza púnica poseía características únicas.<ref>Historiadores actuales, como Fernando Quesada, toman esta afirmación como demasiado drástica, otorgando rasgos diferenciales únicamente al ejército de Aníbal.<br />{{citaCita publicación
| autor = [[Fernando Quesada Sanz|Quesada Sanz, Fernando]]
| título = De guerreros a soldados. El ejército de Aníbal como un ejército cartaginés atípico
| año = 2005
| publicación = Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera
| número = 56
| volumen =
| número = 56
| issn = 1130-8095
| páginas = 129-162
}}</ref> Por otro lado, su composición implicaba una serie de ventajas e inconvenientes: ofrecía al general un ejército muy versátil, formado por tropas muy diversas con un alto grado de profesionalidad, y que a su vez podían reclutarse con mucha rapidez. Sin embargo, este tipo de hueste planteaba al general una gran dificultad para relacionar y combinar adecuadamente todos los contingentes, hasta el punto de que un ejército formado por la unión de diversos y experimentados cuerpos (por ejemplo, el ejército cartaginés de la [[batalla de Zama]]) podía tener problemas para actuar como una única entidad.<ref>{{citaCita libro|apellidos= Goldsworthy |nombre= Adrian|coautores= |editorial= Ed. Ariel|editor= |otros= |título= La caída de Cartago |edición= marzo de 2008|fecha= |año= |mes= |ubicación= Barcelona|id= |isbn= 78-4-344-5243-5 |páginas= 37-38|capítulo= | urlcapítulo = |cita=}}</ref>
| url =
}}</ref> Por otro lado, su composición implicaba una serie de ventajas e inconvenientes: ofrecía al general un ejército muy versátil, formado por tropas muy diversas con un alto grado de profesionalidad, y que a su vez podían reclutarse con mucha rapidez. Sin embargo, este tipo de hueste planteaba al general una gran dificultad para relacionar y combinar adecuadamente todos los contingentes, hasta el punto de que un ejército formado por la unión de diversos y experimentados cuerpos (por ejemplo, el ejército cartaginés de la [[batalla de Zama]]) podía tener problemas para actuar como una única entidad.<ref>{{cita libro|apellidos= Goldsworthy|nombre= Adrian|coautores= |editorial= Ed. Ariel|editor= |otros= |título= La caída de Cartago |edición= marzo de 2008|fecha= |año= |mes= |ubicación= Barcelona|id= |isbn= 78-4-344-5243-5|páginas= 37-38|capítulo= | urlcapítulo = |cita=}}</ref>
 
== Evolución ==
Línea 150 ⟶ 148:
{{cita|Ericté se situaba junto al mar, entre Erice y Palermo (...) Se trata de una montaña escarpada por todos sus lados (...) Su cumbre no tiene menos de cien estadios de circunferencia, en cuyo espacio se encuentra un terreno muy apto para pastos y semillas, defendido de los vientos del mar (...) Está rodeado de eminencias inaccesibles, tanto por el lado del mar como por el que se une con la tierra, entre las cuales el espacio intermedio necesita de pocos reparos para su defensa. En este llano se eleva un promontorio, que al mismo tiempo que representa un alcázar, sirve de cómoda atalaya para registrar lo que pasa en la región cercana. Tiene un profundo puerto, muy conveniente para los que viajan a Italia desde Drépano y Lilibea. Para subir solo hay tres caminos, y éstos muy difíciles, de los cuales dos están por el lado de tierra y uno por el del mar.|[[Polibio]], [[Historias de Polibio|''Historias'']] [http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/polibio_hublrr_ti_li.html Vol. I, Lib. I, Cap. XVI]}}
 
Amílcar permaneció tres años en el campamento fortificado de Ericté, durante los cuales ''eran frecuentes las escaramuzas, aunque no se produjo ningún combate a gran escala''.<ref name="polibio11xvi" /> Las gestiones diplomáticas no debieron faltar, pues tres años más tarde ([[años 240 a. C.|244&nbsp;a.&nbsp;C.]]), lanzó un ataque sobre la ciudad de [[Erice]], sitiando a los romanos - que aún ocupaban la ciudad - dentro de la [[acrópolis]].<ref>{{citaCita libro
| apellidos = Niebuhr
| nombre = Barthold Georg
| título = Lectures on the History of Rome: From the Earliest Times to the Fall of the Western Empire
| año = 1849
| editorial = Londres: Taylor, Walton and Maberly
| id =
}}</ref> Su objetivo era distraer la atención romana de los dos últimos [[Bastión|bastiones]] púnicos en la isla: [[Lilibea]] y [[Drépano]], al mismo tiempo que agotaba sus fuerzas. Sus tácticas tuvieron éxito, y Roma finalmente abandonó la tentativa terrestre en favor de la construcción de una nueva [[flota de guerra]].
 
Línea 341 ⟶ 338:
La infantería ligera ibera iba equipada con un juego de dardos, dos o tres [[jabalina]]s, escudos ligeros y hondas. Algunos utilizaban la ''[[caetra]]'', un pequeño escudo redondo de cuero o madera. Generalmente iban desprotegidos, aunque su agilidad y habilidad con la espada les hacía oponentes equiparables a la infantería pesada en combates abiertos.
;Celtíberos
Los infantes celtíberos servían tanto como infantería pesada como ligera. Vestían las mismas armaduras que la infantería ibera, aunque variaba su armamento. Blandían la típica espada de doble filo celta, destinada a cortar mediante agresivos movimientos de ataque. Portaban un tipo especial de [[jabalina]]s, conocidas por los romanos como ''[[soliferreum]]'' ("solo hierro") que, como su nombre indica, estaban hechas únicamente de hierro y aproximadamente del mismo tamaño que el ''[[pilum]]'', con una función similar. También empleaban la ''[[falárica]]'': un astil de madera de pino con una larga cabeza de hierro en su extremo, alrededor de la que el soldado enrollaba lana empapada en aceite o brea, la prendía y la lanzaba por los aires. Esta arma incendiaria sería adoptada y modificada por los romanos para ser lanzada desde máquinas de guerra. Llevaban capas negras y, en cuanto a los escudos, algunos usaban unos ligeros similares a los de los celtas y otros escudos redondos del tamaño del [[aspis]] griego. Protegían sus piernas con bandas de pelo trenzado, y sus cabezas con cascos de bronce con cimeras rojas.<ref>{{citaCita libro
| autor = Treviño Martínez, Rafael
| título = Rome's Enemies (4) Spanish Armies (Men at Arms Series, 180).
| año = 1986
| editorial = Oxford: Osprey Publishing Ltd.
| isbn = 0-85045-701-8
}}</ref>
;Lusitanos
Línea 412 ⟶ 409:
Existen pocos datos sobre el armamento y la armadura de los apulios. En [[Conversano]], localidad cercana a [[Bari (ciudad)|Bari]], se halló una [[panoplia]], que consta de [[cnémidas]] y coraza musculada griega, cinturón samnita y casco de tipo etrusco-corintio, con alas de bronce y plumas. El origen de este casco, que no era para cubrir el rostro, sino que se utilizaba como tocado, es probablemente del [[siglo&nbsp;VI&nbsp;a.&nbsp;C.]] Los celtas, que invadieron la Italia central en el siglo&nbsp;IV&nbsp;a.&nbsp;C., influyeron en el equipamiento militar apulio, como se desprende del hallazgo en una tumba de un casco y una coraza musculada celtas.
 
En cuanto a la indumentaria militar de los lucanos, se conserva en la [[Torre de Londres]] una panoplia que consta de una coraza de dos piezas, con el peto y el espaldar cuadrados, un casco ático con portaplumas de muelle, grebas con trabillas para las correas y cinturón samnita. Otra armadura de [[circa]] del [[años 300 a. C.|300&nbsp;a.&nbsp;C.]], hallada en [[Paestum]], consta de una coraza formada por un espaldar y un peto de tres discos, un casco ático similar al de Londres, grebas y cinturón samnita.
 
<center><gallery>
Línea 451 ⟶ 448:
Durante la [[segunda guerra púnica]], Livio menciona que una [[falange macedonia]] de unos 4000&nbsp;hombres (probablemente 4096, una unidad de [[falange]]) luchó en las filas púnicas en condición de aliados. Al mando de ésta se encontraría [[Sópatro]], general de [[Filipo V de Macedonia]].<ref>[http://www.gutenberg.org/files/12582/12582-8.txt Livio XXX. 42]</ref>
 
Entre los historiadores actuales se desestima en general la presencia de esta tropa, dado que únicamente es mencionada por Livio, escritor de marcado carácter apologista. El hecho de que una completa unidad macedonia combatiera codo con codo junto a los cartagineses justificaría aún más la posterior intervención romana en Macedonia. Este escepticismo viene dado por muchos factores, entre otros el hecho de que la unidad fuera enviada a [[África]] y no a [[Italia]], mucho más próxima y donde hubiera sido más necesaria. En este caso, se han propuesto alternativas como que dicha unidad formara parte de la guarnición de la ciudad de Cartago, y no participara en la batalla,<ref>J. P. V. D. Balsdon: "Rome and Macedon, 205-203 B.C." J.&nbsp;R.&nbsp;S., XLIV (1954), pp. 30-42 (en inglés)</ref> lo que difícilmente explicaría su posterior captura como prisioneros de guerra, por parte de los romanos.<ref>{{citaCita publicación
| autor = DOREY, T. A.
| título = Macedonian Troops at the Battle of Zama
| año = 1957
| publicación = The American Journal of Philology
| volumen = 78
| número = 2
| id = 00029475 [http://links.jstor.org/sici?sici=0002-9475%281957%2978%3A2%3C185%3AMTATBO%3E2.0.CO%3B2-6&size=LARGE&origin=JSTOR-enlargePage pp. 185 - 187] (en inglés).
}}</ref>
 
Línea 504 ⟶ 501:
En esta entrada se nos menciona por primera vez a los jinetes númidas. Estos serían algunos de los soldados embarcados en Cartago; lo que no queda claro es si actuaban como mercenarios o como tributarios/aliados de los púnicos. Todavía no se hace mención a fuerzas libias entre las tropas cartaginesas.
 
Los jinetes númidas estuvieron presentes en todos los enfrentamientos importantes de las [[guerras púnicas]] hasta la derrota final de Cartago, a partir del pacto acordado entre [[Amílcar Barca]] y [[Naravas]] en la época de la [[guerra de los Mercenarios]]. Fueron utilizados de forma masiva por Aníbal, que llegó a alinear más de 4000 jinetes en Cannas.<ref>{{citaCita web |url =http://www.barca.fsnet.co.uk/ |título =Hannibal Barca and the Punic Wars |fechaacceso =[[25 de marzo]] |añoacceso =2006 |autor = |apellido =Gowen |nombre =Hilary |coautores = |fecha = |año =|mes =noviembre |formato = |obra = |editorial = |páginas = |idioma =inglés |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita =}}</ref>
 
Excelentes como caballería ligera, montaban sobre pequeños y ágiles [[caballo árabe|corceles árabes]] o de [[Berbería]],<ref>Liesau Von Lettow-Vorbeck explica las distintas procedencias de los caballos de la Hispania prerromana en: Quesada Sanz y Zamora Merchán (coordinadores), ''El caballo en la antigua Iberia. Estudios sobre los équidos en la Edad del Hierro'', Bibliotheca Archaeologica Hispana 19. Madrid, 2003, Real Academia de la Historia y Univ. Autónoma de Madrid, ISBN 84-95983-20-6.</ref> acostumbrados al clima duro de las estepas al norte del [[Sáhara]]. Cumplían misiones de exploración,<ref>Polibio, ''Historias'' iii.45.1-2.</ref> enlace y persecución de las tropas vencidas para aumentar el número de bajas. Estas características se pusieron de relieve en la batalla de Cannas, donde fueron incapaces de romper por sí solos las líneas de la caballería latina. Una vez rotas éstas por la caballería pesada ibera, sin embargo, fueron los encargados de iniciar la persecución, con un éxito notable al incrementar en gran manera el número de bajas.<ref>Polibio, ''Historias'' iii.116.6-7.</ref> Debido a su movilidad y rapidez para replegarse eran usados como cebo en las emboscadas.
Línea 517 ⟶ 514:
[[Archivo:Lanza íbera (M.A.N. Madrid) 01.jpg|thumb|Lanza [[Íbero|íbera]] de hierro. Mediados del [[siglo V a. C.|siglo&nbsp;V]]-[[siglo III a. C.|III&nbsp;a.&nbsp;C.]] [[Museo Arqueológico Nacional de España]] ([[Madrid]]).]]
 
La mayor parte de la caballería pesada del ejército cartaginés durante la segunda guerra púnica fue aportada desde Hispania. El armamento del jinete celtíbero consistía en una lanza con cabeza metálica en forma de hoja de árbol, encajada en el astil, de 30 a 60 cm de longitud.<ref name="menatarms121">{{citaCita libro
| autor = Wise, Terence
| título = Armies of the Carthaginian Wars 265-146 BC (Men at Arms Series, 121).
| año = 1982
| editorial = Oxford: Osprey Publishing Ltd.
| isbn = 0-85045-430-1
}} Pág. 22</ref> También portaban la ''falcata'' y el pequeño escudo que llevaba la infantería ligera (''caetra''). Se protegían con yelmo, cota de malla y grebas.
 
En ocasiones llevaban un infante ligero a la grupa, armado con ''falcata'' y ''caetra''. En combate cerrado, este infante desmontaba y luchaba a pie. El uso de sillas de montar no estaba extendido, y normalmente llevaban una manta cinchada al lomo del caballo, aunque en algunas representaciones se aprecian sillas de estilo helénico. También utilizaban [[bridón|bridones]], con barras en forma de luna creciente. La cabeza del caballo se hallaba protegida por una especie de [[barda]], probablemente metálica. Las evidencias arqueológicas muestran que los primeros ejemplares de [[herradura]] aparecen en túmulos funerarios del centro peninsular, lo que podría indicar que los celtíberos fueron sus inventores.<ref name="menatarms180">*{{citaCita libro
| autor = Treviño Martínez, Rafael
| título = Rome's Enemies (4) Spanish Armies (Men at Arms Series, 180).
| año = 1986
| editorial = Oxford: Osprey Publishing Ltd.
| isbn = 0-85045-701-8
}}</ref>
 
Línea 562 ⟶ 559:
{{AP|Carro de guerra}}
 
Aunque no se han encontrado ilustraciones de carros de guerra púnicos, existen relieves de vehículos [[Fenicia|fenicios]] y [[Chipre|chipriotas]], que se pueden asumir similares — si no idénticos. Los carros de guerra seguían utilizándose en Chipre a comienzos del [[siglo&nbsp;V&nbsp;a.&nbsp;C.]],<ref>[[Heródoto]] ''Historias'' V, 113. Carros de guerra de [[Salamina (Chipre)|Salamina]]</ref> aparentemente de diseño púnico, aunque en la misma época dejaron de usarse por el resto de los griegos.<ref>{{citaCita libro
| apellidos = Adcock
| nombre = Frank E.
| título = The greek and macedonian art of war
| año = 1957
| editorial = Berkeley and Los Angeles: [[University of California Press]]
|id = pág.47}}</ref> Existen muchas representaciones en terracota de carros chipriotas desde los siglos [[siglo VII a. C.|VII]] al [[siglo VI a. C.|VI&nbsp;a.&nbsp;C.]]; además, se han descubierto restos de carros reales de Salamina en Chipre, que datan de mediados del [[siglo VIII a. C.|siglo&nbsp;VIII]]-VII&nbsp;a.&nbsp;C. También se han hallado representaciones de carros reales o sagrados [[Sidón|sidonios]] en monedas sidonias del siglo&nbsp;V&nbsp;a.&nbsp;C.
 
La orfebrería fenicia de los siglos VII y VIII&nbsp;a.&nbsp;C. es asimismo una fuente prolífica de imágenes de carros de guerra. Partes de carros de guerra púnicos encontrados en la península ibérica (h. siglo&nbsp;VIII&nbsp;a.&nbsp;C.), así como ilustraciones sobre los mismos, grabadas en tumbas también en suelo ibérico, permiten confirmar su empleo en las campañas extranjeras de Cartago.
Línea 598 ⟶ 595:
{{Cita|Después cierto artífice tirio llamado Pefasmeno, siguiendo aquella invención y método, plantó un mástil, y pendiente de él ató otro transversalmente a modo de balanza, el cual con el retiro e impulso a fuerza de vehementísimos golpes derribó el muro de Cádiz.|[[Marco Vitrubio|Vitrubio]], ''[[De Architectura|Diez Libros de Arquitectura]]'' X, XIX.60 – 63}}
 
Una nueva evolución del ariete fue realizada por el púnico [[Geras el cartaginés|Geras]], quien construyó una plataforma móvil sobre ruedas y fijó el ariete horizontalmente a la misma. Éste ya no era empujado mediante [[polea]] y cuerdas, sino empujado por un gran número de hombres. Ateneo atribuye también a este cartaginés el blindaje del ariete, añadiendo un techo cubierto a la plataforma móvil del ariete, en lo que sería la primera [[tortuga (asedio)|tortuga]].<ref name="besieged">{{Cita libro |autor=Duncan B. Campbell |título=Besieged: siege warfare in the ancient world |editorial=Osprey Publishing |año=2006 |isbn=9781846030192 |páginaspágina=224}}</ref>
 
{{Cita|Geras fue el inventor de la plataforma protegida, a la cual llamó tortuga, debido a su lentitud. (...) Después de esto, ciertas personas arrastraban rodando el ariete y lo utilizaban de este modo.|[[Ateneo el Mecánico]], ''Mecánica'' 10.3-4}}
Línea 615 ⟶ 612:
==== Torres de asedio ====
 
La utilización de torres de asedio por los cartagineses queda documentada en numerosas ocasiones, la primera de ellas siendo el [[sitio de Selinunte|asedio]] a la ciudad siciliana de [[Selinunte]] en el 409&nbsp;a.&nbsp;C.<ref>Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'' XIII, 54-55</ref> Durante el asedio, Diodoro menciona el uso de arietes y de torres que «excedían con mucho la altura de las murallas». Estas máquinas se emplearían poco después en el asedio a [[Hímera]]. En estas torres de asedio se fundamentaría posteriormente Dionisio el Viejo para construir la gran torre con que asedió [[Motia]] en el 397&nbsp;a.&nbsp;C.<ref>{{citaCita web |url=http://www.rubensaez.com/torre.htm |título=La Torre de Asedio |fechaacceso=18 de julio de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= Sáez Abad |nombre= Rubén|coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= es|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita=}}</ref> de seis pisos de altura, la mayor conocida hasta la fecha.<ref>Diodoro Sículo, ''Biblioteca histórica'' XIV, 50-51</ref> En cualquier caso, no parece que tuvieran la complicación de las [[helepolis|helepola]], utilizadas por primera vez por [[Alejandro Magno|Alejandro]] en el [[Sitio de Tiro (332 a. C.)|asedio de Tiro]] del 332&nbsp;a.&nbsp;C. y perfeccionadas por [[Demetrio I de Macedonia|Demetrio ''Poliorcetes'']].
 
Más avanzada resultaba la torre móvil que construyeron los ingenieros de Aníbal durante el [[Sitio de Sagunto|asedio a Sagunto]]. Esta torre, de una altura mayor que las murallas de la ciudad, iba provista de piezas de artillería neurobalística en todos los pisos. La función de estas piezas era barrer de defensores las murallas, destruyendo los [[Parapeto (militar)|parapetos]] en la parte superior de las mismas para que no pudieran ser empleados de nuevo.<ref>Tito Livio, ''[[Ab urbe condita libri]]'' XXI, 11.8</ref>
Línea 626 ⟶ 623:
Tanto para que estos zapadores pudieran acercarse a los muros de la ciudad, como para la aproximación de otros ingenios de guerra o arietes, era necesario facilitar una cierta protección. Livio menciona explícitamente la existencia de ''[[vineas]]'', galerías protegidas por parapetos, que permitían a los soldados acercarse a las murallas para efectuar labores de minado o empujar los arietes, mientras quedaban razonablemente protegidos de los proyectiles enemigos.
 
Además de estas estructuras, Tito Livio habla de la existencia de puestos de vigilancia permanentes, ''stationes opera'', cartagineses. No deja claro, sin embargo, si levantaron muros de circunvalación. Sí menciona, no obstante, la creación de una [[cabeza de puente]] en la muralla, a la que siguió una fortificación avanzada - ''castellum'' - construida con gran rapidez.<ref>{{citaCita publicación
| coautores = Garay Toboso, Juan Ignacio y Romeo Marugán, Francisco
| año = 1997
| fecha =
| título = El armamento púnico frente a Sagunto: la aparición de la artillería de torsión en la Península Ibérica
| año = 1997
| publicación = El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico militar y sus repercusiones en España. V Jornadas Nacionales de Historia Militar
| mes =
| páginas = 47-63
| título = El armamento púnico frente a Sagunto: la aparición de la artillería de torsión en la Península Ibérica
| editorial = Cátedra General Castaños
| publicación = El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico militar y sus repercusiones en España. V Jornadas Nacionales de Historia Militar
| ubicación = Sevilla
| volumen =
| fechaacceso = 18 de julio de 2009
| número =
| páginas = 47-63
| editorial = Cátedra General Castaños
| ubicación = Sevilla
| idioma = es
| formato =
| fechaacceso = 18 de julio de 2009
}}</ref>
 
Estos trabajos de asedio resultaban muy importantes para los púnicos, hasta el punto de que hayan llegado a la actualidad los nombres de varios ingenieros al servicio de Aníbal, como Gorgos, ingeniero de minas; o Crates, [[ingeniería hidráulica|ingeniero hidráulico]].<ref>{{citaCita libro |apellidos= Garlan |nombre= Yvon|autor= |coautores= |editor= |otros= |título= Recherches de poliorcétique grecque|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1974|mes= |editorial= École française d'Athènes |ubicación= Atenas |idioma= fr|isbn= |id= LCCN 89192451|páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita=}}</ref>
 
=== Jefes militares ===
Línea 670 ⟶ 661:
=== Bibliografía ===
==== Fuentes primarias ====
* {{citaCita libro
| autor = [[Polibio de Megalópolis]]. Traducción de Juan Díaz Casamada.
| título = Historia universal bajo la República romana. Vol II.
| año = 1968
| editorial = Barcelona: Editorial Iberia, S.A
| isbn = 978-84-7082-100-4
}}
* {{gutenberg|número=12582|título=Ab urbe condita (Historia de Roma), Libros XXVII a XXXVI}} - [[Tito Livio]] (en inglés).
==== Fuentes secundarias ====
* {{citaCita libro
| autor = Blázquez, José María
| capítulo = [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/89143958760181697021457/025648.pdf Guerreros de las Baleares con cascos y corazas]
| título = El concepto de lo provincial en el mundo antiguo : homenaje a la profesora Pilar León Alonso. Vol. 1
| año = 2006
| editorial = Córdoba: Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
| isbn = 84-7801-823-9
}}
* {{citaCita publicación
| autor = Blázquez, José María
| título = Las guerras en Hispania y su importancia para la carrera militar de Aníbal, de Escipión el Africano, de Mario, de Cn. Pompeyo, de Sertorio, de Afranio, de Terencio Varrón, de Julio César y de Augusto
| año = 2007
| publicación = Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de ''Aquila Legionis'' (2001).
| número= =1
| volumen =
| id = CDU 936.5
| número = 1
| url = http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/01316108677359854313802/025325.pdf?incr=1
| id = CDU 936.5
| url = http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/01316108677359854313802/025325.pdf?incr=1
}}
* {{Cita libro |autor=Campbell, Duncan B. |título=Besieged: siege warfare in the ancient world |editorial=Osprey Publishing |año=2006 |idioma=inglés |isbn=9781846030192 |páginaspágina=224}}
* {{citaCita libro
| autor = [[Peter Connolly|Connolly, Peter]]
| título = Aníbal y los enemigos de Roma
| año = 1981
| editorial = Madrid: Espasa-Calpe
| isbn = 84-239-5822-1
}}
* {{citaCita libro
| apellidos = Dodge
| nombre = Theodore A.
| título = Hannibal, a history of the art of war among the Carthaginians and Romans down to the Battle of Pydna, 168 B. C., with a detailed account of the Second Punic War
| año = 1891
| editorial = Boston & New York: Houghton Mifflin Company
| isbn = 0-306-81362-9
}}
* {{citaCita publicación
| autor = Domínguez Monedero, Adolfo Jerónimo
| título = Libios, libiofenicios, blastofenicios: elementos púnicos y africanos en la Iberia Bárquida y sus pervivencias
| año = 1995
| publicación = Gerión
| número = 113
| volumen =
| número = 13
| issn = 0213-0181
| páginas = 223-240
| url = http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9595110223A.PDF
|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI9595110223A.PDF|fechaarchivo=2 de diciembre de 2015}}
* {{citaCita libro
| apellidos = Gabriel
| nombre = Richard A.
| título = The Great Armies of Antiquity
| año = 2002
| editorial = Westport (NY): Greenwood Publishing Group
| isbn = 0-275-97809-5
}}
* {{citaCita libro
| apellidos = Gabriel
| nombre = Richard A.
| título = Great Captains of Antiquity
| año = 2000
| editorial = Westport (NY): Greenwood Publishing Group
| isbn = 0-313-31285-0
}}
* {{citaCita libro |apellidos= Garlan |nombre= Yvon|autor= |coautores= |editor= |otros= |título= Recherches de poliorcétique grecque|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1974|mes= |editorial= École franÇaise d'Athènes |ubicación= Atenas |idioma= francés|isbn= |id= LCCN 89192451|páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita=}}
* {{citaCita libro
| autor = Gracia Alonso, Francisco
| título = La guerra en la Protohistoria
| año = 2003
| editorial = Barcelona: Editorial Ariel
| isbn = 84-344-6680-5
}}
* {{citaCita libro
| isbn = 978-84-344-6650-0
| título = Las guerras púnicas
| año = 2002
| autor = [[Adrian Goldsworthy|Goldsworthy, Adrian]]
| editorial = Ariel
| ubicación = Barcelona
}}
* {{citaCita publicación
| autor = Gómez de Caso Zuriaga, Jaime Francisco
| título = Amílcar Barca, táctico y estratega: Una valoración
| año = 2001
| publicación = Polis: Revista de ideas y formas políticas de antigüedad clásica
| número = 13
| volumen =
| número = 13
| issn = 1130-0728
| páginas = 33-68
| url =
}}
* {{citaCita publicación
| autor = Gómez de Caso Zuriaga, Jaime Francisco
| título = El ejército cartaginés en la primera guerra púnica
| año = 2005
| publicación = Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera
| número = 1356
| volumen =
| número = 56
| issn = 1130-8095
| páginas = 73-128
| url =
}}
* {{citaCita libro
| autor = Gracia Alonso, Francisco
| título = Roma, Cartago, Iberos y Celtíberos. Las grandes guerras en la Península Ibérica
| año = 2006
| editorial = Barcelona: Ariel
| isbn = 978-84-344-5206-0
}}
* {{citaCita libro
| autor = Gsell, S.
| título = Histoire Militaire de Carthage. Historie de L'Afrique du Nord, vol. 11: L'Etat Carthaginois.
| año = 1920
| ubicación = Paris
}}
* {{citaCita libro
| apellidos = Hoyos
| nombre = Dexter
| título = Hannibal's Dynasty: Power and Politics in the Western Mediterranean, 247-183 bc
| año = 2005
| editorial = Oxford: [[Oxford University Press]]
| isbn = 0-415-29911-X
}}
* {{citaCita libro
| autor = [[Serge Lancel|Lancel, Serge]]
| título = Cartago
| año = 1994
| editorial = Editorial Crítica
| isbn = 84-7423-633-9
}}
* {{citaCita libro
| título = The First Punic War: a military history
| autor = Lazenby, John Francis
| editorial = [[Stanford University Press]], 1996
| isbn = 978-08-047-2673-3
|página=205 |url = http://books.google.com/books?id=vtnAOd-s1-YC&dq=Lazenby&ei=-nRtStmQPJLYygSRrtScAg&hl=es
| páginas = 205
| url = http://books.google.com/books?id=vtnAOd-s1-YC&dq=Lazenby&ei=-nRtStmQPJLYygSRrtScAg&hl=es
}}
* {{citaCita libro
| autor = Mira Guardiola, Miguel Ángel
| título = Cartago contra Roma: las guerras púnicas
| año = 2000
| editorial = MADRID: ALDEBARÁN
| isbn = 84-88676-89-1
}}
* {{citaCita publicación
| autor = [[Fernando Quesada Sanz|Quesada Sanz, Fernando]]
| título = De guerreros a soldados. El ejército de Aníbal como un ejército cartaginés atípico
| año = 2005
| publicación = Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera
| número = 56
| volumen =
| número = 56
| issn = 1130-8095
| páginas = 129-162
| url =
}}
* {{citaCita libro
| autor = Rodríguez González, J.
| título = Los Escipiones en Hispania. Campañas ibéricas de la segunda guerra púnica.
| año = 2005
| editorial = Madrid
| isbn = 978-84-93480401
}}
* {{citaCita libro
| apellidos = Sáez Abad
| nombre = Rubén
| editorial = Almena
| título = Cartago contra Roma: Soldados y batallas de las guerras púnicas (Guerreros y Batallas Nº32).
| edición = 1ª Edición
| año = 2006
| ubicación = Madrid
| isbn = 9788496170643
| páginas página= 103}}
* {{citaCita libro |apellidos= Sáez Abad |nombre= Rubén|autor= |coautores= |editor= |otros= |título= Artillería y Poliorcética en el Mundo Grecorromano|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= 1ª|volumen= |fecha= |año= 2006|mes= |editorial= Polifemo |ubicación= Madrid|idioma= español|isbn= 9788486547882 |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita=}}
}}
* {{citaCita libro
* {{cita libro |apellidos= Sáez Abad|nombre= Rubén|autor= |coautores= |editor= |otros= |título= Artillería y Poliorcética en el Mundo Grecorromano|url= |formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= 1ª|volumen= |fecha= |año= 2006|mes= |editorial= Polifemo|ubicación= Madrid|idioma= español|isbn= 9788486547882 |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo= |cita=}}
* {{cita libro
| apellidos = Warmington
| nombre = B. H.
| título = Cartago
| año = 1969
| editorial = Barcelona: Luis de Caralt Ed
| isbn = 2LA20HIBM5196
}}
* [[William Smith (lexicógrafo)|Smith, William]] (editor); ''Dictionary of Greek and Roman antiquities'', [http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/text-idx?c=moa;cc=moa;q1=senate;idno=acl4256.0001.001;view=toc;frm=frameset], [[Boston]]. Reimpresa en Londres por: C. Little, and J. Brown, [[1870]] (en [[lengua inglesa|inglés]]).
==== Divulgación ====
* {{citaCita libro
| autor = Treviño Martínez, Rafael
| título = Rome's Enemies (4) Spanish Armies (Men at Arms Series, 180).
| año = 1986
| editorial = Oxford: Osprey Publishing Ltd.
| isbn = 0-85045-701-8
}}
* {{citaCita libro
| autor = Wise, Terence
| título = Armies of the Carthaginian Wars 265-146 BC (Men at Arms Series, 121).
| año = 1982
| editorial = Oxford: Osprey Publishing Ltd.
| isbn = 0-85045-430-1
}}