Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Millán de Yuso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Antagonit (discusión · contribs.)
Información innecesaria, se habla del monasterio no del santo. Para eso ya hay otro artículo.
Senex (discusión · contribs.)
m Errores de redaccón.
Línea 45:
[[Archivo:Sanmillan.012.jpg|thumb|200px|Monasterio de Suso (arriba) y Yuso (abajo).]]
[[Archivo:Escudo en Yuso.JPG|thumb|200px|left|Escudo de armas (Castilla, Borbón, Navarra y León) en el Monasterio de Yuso.]]
El rey navarro García III era muy devoto de [[Millán (santo)|San Millán]]. Como acababa de fundar el gran [[monasterio de Santa María la Real de Nájera]] en esta ciudad que era Cortecorte del reino, quiso llevarse allí los restos mortales del Santosanto, que estaban enterrados en el [[monasterio de San Millán de Suso]]. El [[29 de mayo]] de [[1053]]<ref name="Hergueta">{{cita libro |apellidos=Hergueta y Martín |nombre=Domingo |enlaceautor=Domingo Hergueta y Martín |editor=Unidad de cultura de la Excma. Diputación de Logroño |título=Noticias históricas de la muy noble y muy leal ciudad de Haro |edición=1979 |año=1906 |editorial=Ochoa |ubicación=Logroño |isbn= 84-735-9062-7 |id=DL LO-271-1979 |páginas=87 |capítulo=V, Traslación de las reliquias de San Felices desde el castillo de Bilibio al Monasterio de San Millán de la Cogolla en 1090}}</ref> colocaron los restos del Santo en una carreta tirada por [[buey]]es y así emprendieron el viaje, con gran descontento de los monjes que allí quedaban desolados por la pérdida de su patrono. Cuando llegaron al llano, cerca del río, los bueyes se detuvieron y ya no quisieron volver a andar; no hubo forma de obligarlos. El rey y toda la comitiva comprendieron que aquello era un milagro, que San Millán estaba imponiendo su voluntad de no pasar de allí y ser enterrado de nuevo en aquellos lugares. Fue entonces cuando el rey mandó construir el reciente monasterio, al que se llamó ''Yuso'' (abajo), en contraposición con el de arriba (''Suso'').
 
Hasta al menos el año [[1100]], coexistieron los dos monasterios, el de arriba, Suso, y el de abajo, Yuso. El primero permanece fiel a la tradición: regla mozárabe y carácter dúplice de doble comunidad masculina y femenina. El segundo, reformado con la regla benedictina. A partir del siglo XII sólo hay una comunidad de monjes, la benedictina, con una casa principal, la de Yuso (abajo). Los siglos X y XI son los de mayor esplendor en lo espiritual, religioso, artístico y cultural.
Línea 67:
[[Archivo:Iglesia-de-san-millan.jpg|thumb|right|Altar mayor. Monasterio de Yuso.]]
[[Archivo:Yuso.-PC241085.jpg|thumb|right|Coro bajo y ojo por el que pasa la luz equinoccial.]]
La iglesia es de 3 naves, con bóveda estrellada y un bonito cimborrio. Se comenzó en 1504 por mandato del abad Fray Miguel de Alzaga y se termina treinta y seis años después. Gótico decadente. La iglesia era para uso de los monjes, por eso la parte delantera, desde el coro central, pasando por el presbiterio hasta el relicario estaba destinada sólo para ellos. La parte trasera, desde el trascoro hasta la puerta era la zona que usaba el pueblo cuando éste podía acceder al templo. Son dos espacios litúrgicos dentro del mismo edificio.
 
SilleríaLa sillería del coro bajo fue realizada por un tallista flamenco, Matero Frabricio, en torno a 1640, siguiendo las trazas y modelo diseñado por un monje de San Juan de Burgos. Tiene un [[retablo]] del siglo XVII con pinturas también de [[fray Juan Ricci]]; el cuadro central representa a San Millán en la batalla de [[Hacinas (Burgos)]] contra los moros. Los [[cristiano]]s, en sus luchas contra los [[musulmanes]], eligieron a San Millán como patrono y así, [[Gonzalo de Berceo]] en su ''Vida de San Millán'' nos cuenta la promesa de los votos legendarios, de una parte [[Ramiro II de León]] a [[Santiago el Mayor|Santiago]] y de la otra, [[Fernán González]] a San Millán.
 
=== El trascoro ===
Línea 76:
En esta zona hay también un púlpito plateresco, de finales del XVI. Los mediorelieves representan a los cuatro evangelistas.
 
En el museooratorio podráse pueden contemplar las réplicas de las arcas relicarios del San Millán (siglo XI) y su maestro San Felices (siglo XII). La de San Millán fue un encargo de [[Sancho Garcés IV de Navarra|Sancho IV de Navarra]] (Sancho el de PenalénPeñalén), en el año [[1067]].
 
=== Sacristía ===
Línea 100:
Para las abadías y monasterios su más estimado tesoro eran las reliquias de los santos, sobre todo si eran del santo fundador. Don Blas, abad de Yuso entre 1067 y 1081, manda realizar el arca relicario más rico posible para venerar los restos de San Millán, empleando en su interior telas finísimas y revistiendo el exterior con láminas de oro, plata, piedras preciosas y tarjetas de marfil. Entre la colección de relicarios del monasterio sobresalen las arcas relicarios de [[Millán (santo)|San Millán]] (s. XI), por un lado, y la de [[Felices de Bilibio|San Felices]] (s. XII), por otro, por sus marfiles románicos.
 
Son veinticuatro tarjetas, once a cada lado del arca, y uno en el centro de cada uno de los frontispicios. Así duró hasta el año 1809 en el que los soldados de [[Napoleón]] arrancan las placas de oro y piedras preciosas. Hoy queda en Yuso deDe la antigua arqueta porhoy unquedan ladoen Yuso la antigua pieza en la que se puede ver la madera original y el forro interior de tela árabe del siglo XI. En el relicario nuevo de plata realizado en 1944 están los marfiles románicos del siglo XI originales que se conservan: trece de la vida de San Millán, dos fragmentos de la misma serie, más los del abad Don Blas y del escriba Don Munio.
 
=== La luz equinoccial ===
Cada comienzo de primavera y de otoño, en torno al 21 de marzo y septiembre, tiene lugar el [[equinoccio]]. Son los días de igual duración del día y de la noche, cuando el sol se proyecta directamente sobre la línea del ecuador, cuando los polos de la tierra se hallan mejor orientados de norte a sur, y lo que llamamos línea ecuatorial, de este a oeste. Es el mejor momento para fijar los puntos cardinales.
Más o menos a las seis y cuarto de la tarde en el monasterio de Yuso se puede ver sobre el cuerpo central del templo un círculo perfecto de luz solar. Dura apenas unos minutos. El rayo de luz entra por el rosetón de la parte trasera de la iglesia, pasa por el círculo que corona el trascoro y da en el centro geométrico de la iglesia. Marca así el eje de la iglesia y, por tanto, la perfecta orientación de la cabecera hacia el este. Este fenómeno, además de su significado matemático, tienepuede tener otros ade niveltipo mistérico.
 
=== Sala de Códices y Cantorales ===
[[Archivo:Bibliotecayuso.jpg|thumb|right|Biblioteca. Monasterio de Yuso.]]
Tiene el monasterio también una importante [[biblioteca]] de Cantorales del siglo XVII. Unos 30 libros gigantes, pesan entre 40 y 60 [[kg]], hechos a mano a lo largo dedurante cuatro años de trabajo y enpara ellos que se utilizaronutilizó lel pergamino proveniente de fragmentos de la piel (pergamino) de unas 2000 vacas.
 
Contienen la colección completa de todos los cantos que la comunidad monástica reza a lo largo dedurante todo el año. Es una de las cuatro colecciones completas que se conservan en España.
 
Junto a los cantorales hay una excelente colección de facsímiles. El códice 46, fechado en el [[964]], que en palabras de los hermanos Turza «''se trata de un diccionario enciclopédico de 20.000 artículos como los diccionarios actuales''», y que recogen todo el saber de la época. El códice 60, el de las [[Glosas Emilianenses]], primeras frases en castellano y palabras en vascuence. Una de las obras del primer poeta de nombre conocido en castellano, [[Gonzalo de Berceo]], que fue educado en el monasterio de Suso y termina como clérigo notario de Yuso. Los excelentes calígrafos del monasterios están representados por una obra de fray Martín de Palencia, monje de San Millán.