Diferencia entre revisiones de «Alcázar de Toledo»

Contenido eliminado Contenido añadido
si ponemos emperador...
Sin resumen de edición
Línea 14:
A partir del siglo XIV, cuando ya había desaparecido casi totalmente la amenaza musulmana, bajo la [[Casa de Trastámara|dinastía de los Trastámara]] empezó a ejercer la función de morada regia. Siguieron las reformas interiores durante los reinados de [[Pedro I de Castilla|Pedro I]], llamado «el cruel» por sus detractores y «el justiciero» por sus seguidores, [[Enrique I de Castilla|Enrique I]], [[Juan II de Castilla|Juan II]], [[Enrique IV de Castilla|Enrique IV]] y, posteriormente, los [[Reyes Católicos]] que acondicionaron la fachada oeste.<ref>{{cita publicación|apellido=Mayoral|nombre=Juana Aurora|título=Alcázar de Toledo|publicación=Patronato de Conservación del Alcázar de Toledo|año=1987|volumen=1|páginas=8 y 9|fechaacceso=5 de diciembre de 2013}}</ref>
 
Cuando [[Carlos I de España|Carlos I]] regresó a España desde Alemania, convocó en 1525 las Cortes en Toledo y se alojó en el Alcázar, donde discutió con la hermana de [[Francisco I de Francia]] su rescate, ya que estaba prisionero en [[Madrid]]. Fue modificado en 1535 bajo su mandato y encargó la dirección de las obras al arquitecto [[Alonso de Covarrubias]], [[Francisco de Villalpando]] y [[Juan de Herrera]]. Diseñaron un edificio compacto y cerrado, organizado en torno a un patio rectangular con doble nivel de arcos sostenidos por columnas de aire muy clásico de capiteles [[Orden corintio|corintios]] y compuestos. [[Alonso de Covarrubias|Covarrubias]] construyó la fachada norte y [[Juan de Herrera|Herrera]] la sur. La sobria fachada dividida en tres pisos de vanos repetidos, en torno a los cuales se concentra la decoración, y un gigantesco escudo imperial sobre la puerta reflejan el poder del constructor. A la muerte de Villalpando, las obras fueron dirigidas por [[Juan de Herrera]]. Impresiona su escalera, posteriormente engrandecida por [[Francisco de Villalpando]], concluida bajo el reinado de [[Felipe II]]. Fue residencia temporal de las reinas viudas [[Mariana de Austria]] (viuda de Felipe IV) y [[Mariana de Neoburgo]] (viuda de Carlos II).<ref>{{cita publicación|apellido=Mayoral|nombre=Juana Aurora|título=Alcázar de Toledo|publicación=Patronato de Conservación del Alcázar de Toledo|año=1987|volumen=1|páginas=10|fechaacceso=7 de diciembre de 2013}}</ref>
en torno a los cuales se concentra la decoración, y un gigantesco escudo imperial sobre la puerta reflejan el poder del constructor. A la muerte de Villalpando, las obras fueron dirigidas por [[Juan de Herrera]]. Impresiona su escalera, posteriormente engrandecida por [[Francisco de Villalpando]], concluida bajo el reinado de [[Felipe II]]. Fue residencia temporal de las reinas viudas [[Mariana de Austria]] (viuda de Felipe IV) y [[Mariana de Neoburgo]] (viuda de Carlos II).<ref>{{cita publicación|apellido=Mayoral|nombre=Juana Aurora|título=Alcázar de Toledo|publicación=Patronato de Conservación del Alcázar de Toledo|año=1987|volumen=1|páginas=10|fechaacceso=7 de diciembre de 2013}}</ref>
 
=== Incendios sufridos ===
Durante la [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión]] sufrió su primer incendio por las fuerzas austriacas en 1710. Años más tarde, en 1774, el arzobispo [[Francisco de Lorenzana]] propone que se inicie su restauración, la cual se llevó a cabo bajo la dirección del arquitecto [[Ventura Rodríguez]]. Este fue el primer incendio de una serie que sufrió. Una vez restaurado, se instaló allí la [[Real Casa de Caridad]]. La invasión de España por las tropas de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] y los sucesos que ocurrieron el 2 de mayo de 1808 en Madrid durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de la Independencia]] tuvieron una gran repercusión en el Alcázar, ya que el 31 de enero de 1810, cuando los franceses mantenían un gran contingente de hombres y artillería en el Alcázar, este sufre su segundo incendio sin que se sepan las causas, quedando en pie solamente la estructura principal del edificio. Por suerte, la escalera principal sufrió muy pocos daños. Se pensó reconstruirlo en varias ocasiones, pero en ninguna de ellas los intentos pasaron de ser simples proyectos. Bastantes años más tarde, en 1887, sufrió el Alcázar el tercer incendio que comenzó en la biblioteca y se extendió rápidamente por todo el edificio, destruyéndolo casi por completo.<ref>{{cita publicación|apellido=Mayoral|nombre=Juana Aurora|título=Alcázar de Toledo|publicación=Patronato de Conservación del Alcázar de Toledo|año=1987|volumen=1|páginas=9 a 12|fechaacceso=5 de diciembre de 2013}}</ref>
 
=== Desde mediados del siglo XIX a mediados del XX ===
[[Archivo:Vista esterior del Alcázar de Toledo, Álbum artístico de Toledo.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|250x250px|El alcázar en ''Álbum artístico de Toledo'' (1848), por [[Andreas Pic de Leopold]].]]
La reina [[Isabel II de España|Isabel II]] cedió parte del Alcázaralcázar para que se instalara en él el «Colegio de Infantería». Por esas fechas se realizaron los estudios necesarios para reedificar el edificio, pero la revolución política de 1854 paralizó las obras. En 1867 Toledo recibió con alborozo la noticia de que el alcázar va a ser reedificado y empezaron las obras el 2 de julio de ese mismo año. El año siguiente —1868— tiene lugar la revolución que destronó a la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] y como consecuencia de ello las obras avanzaron con mucha lentitud. Cuando se acabó la reconstrucción, destacaban por su belleza los salones destinados a «Cámara Real», el «Salón de Honor» y el «Salón mudéjar». El Salón de honor tenía pintados en el techo cuatro momentos históricos famosos del [[Carlos I de España|emperador Carlos V]]: las entradas en [[Roma]] y [[Túnez]], la [[batalla de Mühlberg]] y su entrevista con el rey [[Francisco I de Francia]]. En 1878 se instaló en el alcázar la [[Academia de Infantería de Toledo]]. Como coronación de las obras de reconstrucción se colocó una estatua del [[Carlos I de España|emperador Carlos V]] en el centro del patio, de bronce fundido, copia de la que hizo [[Leone Leoni]], que se conserva en el [[Palacio Real de Madrid]], y situada sobre pedestal de piedra berroqueña.<ref>{{cita publicación|apellido=Mayoral|nombre=Juana Aurora|título=Alcázar de Toledo|publicación=Patronato de Conservación del Alcázar de Toledo|año=1987|volumen=1|páginas=10 a 13|fechaacceso=7 de diciembre de 2013}}</ref>
 
=== El Alcázar como «torre telegráfica» ===
[[Archivo:Fotografi av Toledo. Patio del Alcázar - Hallwylska museet - 105177.tif|miniaturadeimagen|Patio del alcázar (c. 1895)]]
A mediados del siglo XIX el Ministerio de la Gobernación, durante el reinado de [[Isabel II de España|Isabel II]], instaló en la torre N.O. (según el testimonio de Manuel de Assas en 1848) un mecanismo telegráfico para recibir y enviar mensajes codificados desde [[Madrid]] hasta [[Cádiz]]; era la torre telegráfica n.º&nbsp;10 de la Línea de [[Andalucía]], creada por el Brigadierbrigadier Mathé. Los puestos de esta línea de torres de telegrafía óptica estuvieron en algunas poblaciones como [[Aranjuez]], [[Toledo]], [[Ciudad Real]], [[Puertollano]] y [[Fuencaliente (Ciudad Real)|Fuencaliente]]; en la parte andaluza atravesaba otros lugares, como [[Cardeña (Córdoba)|Cardeña]], [[Montoro]], [[Córdoba (España)|Córdoba]] capital, [[Carmona]], [[Sevilla]] capital, [[Las Cabezas de San Juan]], [[Jerez de la Frontera]], [[Cádiz]] capital y [[San Fernando (Cádiz)|San Fernando]]. Su funcionamiento como [[telégrafo]] óptico fue breve, desde 1848 hasta 1857.
 
=== Guerra Civil ===