Diferencia entre revisiones de «Faliscos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Quito redirección
m Quito redirección
Línea 58:
A comienzos del {{SIGLO|IV|a|s}}, coincidiendo con la caída de [[Veyes]], se produjo en el sur de [[Etruria]] una crisis de causas mal conocidas, quizá relacionada con otras incursiones de [[celta]]s y [[umbros]] en la zona, que tuvo como consecuencia una marcada decadencia para ciudades como [[Vulci]] y [[Volsinii]] sustituidas por el renovado protagonismo de [[Tarquinia]], en tanto que Falerii superó a Volsinii tanto en producción artesanal y cerámica como en el comercio con las regiones umbro-[[Sabinos|sabinas]] del interior,{{Harvnp|Torelli|1996|pp=202-206, 215-217}} donde se constata en mercados como el de [[Todi]] un claro predominio de productos de origen falisco.{{Harvnp|Torelli|1996|p=206}}
 
A la [[Batalla de Alia|invasión de los galos]] de [[Breno (siglo IV a. C.)|Breno]] y el saqueo de Roma en 390 a. C. siguió en 389 a. C. una rebelión de ciudades etruscas lideradas por [[Tarquinia]] que fue derrotada en la siguiente campaña.{{refn|group=lower-alpha|Según la cronología «[[Marco Terencio Varrón|varroniana]]», el saco de Roma tuvo lugar en 390 a. C., pero es muy convincente el sincronismo que establece [[Polibio]] (''[[Historias de Polibio|Hist]]'', 1.6.1) con la firma de la [[paz de Antálcidas]] y el asedio de [[Regio de Calabria|Regio]] por [[Dionisio I de Siracusa]], que sitúa el acontecimiento en el año 387/386 a. C.{{Harvnp|Cornell|1999|p=363}} La cronología de Varrón está basada en los [[Fasti|Fastos Capitolinos]], una lista de cónsules compilada a finales del periodo [[República romana|republicano]] que se expuso en tiempos de [[César Augusto|Augusto]] en el [[Foro Romano|Foro]] y que hoy se conserva en los [[Museos Capitolinos]]. Parece sumamente probable que los estudiosos que elaboraron esa lista se encontraran con inconsistencias en los datos de que disponían para los fastos anteriores al año 300 a. C. e intentaran corregirlas por diversos medios artificiales. Uno de ellos la inserción de años adicionales «dictatoriales», en que el poder era compartido por un dictador y un ''[[Magister Equitum|magister equitum]]'' (los varronianos 333, 324, 309 y 301 a. C.), y otro la dilatación del periodo de «anarquía» subsiguiente al debate sobre la proclamación de las [[Leges Liciniae-Sextiae|leyes Licinio-Sextias]] (los varronianos 375-371 a. C.). Los desajustes consiguientes no significan necesariamente que los autores antiguos discreparan en la fecha concreta en que se produjo un acontecimiento, el problema surge a la hora de situar ese acontecimiento en un año determinado de la cronología moderna: por ejemplo los antiguos romanos situaban el saco de Roma, consistentemente con Polibio, el año de los tribunos consulares [[Quinto Fabio Ambusto (tribuno consular 390 a. C.)|Quinto]], [[CneoNumerio Fabio Ambusto|GneoNumerio]] y [[Cesón Fabio Ambusto]], [[Quinto Sulpicio Longo]], [[Quinto Servilio Fidenas]] y [[Publio Cornelio Maluginense]].{{Harvnp|Cornell|1999|pp=454-457}}}} Como consecuencia de estas victorias el territorio romano creció desde comienzos del {{SIGLO|V|a|s}} un 75 % hasta algo más de 1500 km², mediante la creación de [[Colonia romana|colonias]] como [[Sutri|Sutrio]] y [[Nepi|Nepete]] y la anexión de [[Veyes]], [[Fidenas]] y [[Labicum|Labicos]], que además perdieron parte de sus tierras divididas en lotes y repartidas entre ciudadanos romanos. Los romanos concedieron el estatus de [[Ciudadano romano|ciudadanía]] a la población restante así como a los habitantes de los territorios arrebatados a capenates y faliscos, según Livio en reconocimiento a la ayuda prestada en la guerra contra los galos, aunque una parte de los anteriormente derrotados fueron vendidos como esclavos.{{Harvnp|Bakkum|2009|p=39}}{{Harvnp|Cornell|1999|pp=369-370}}{{refn|group=lower-alpha|Es posible que la idea que transmite Livio sobre la cantidad de enemigos esclavizados sea exagerada, ya que en los primeros siglos del periodo republicano el mercado era mucho más reducido que en su época.{{Harvnp|Cornell|1999|p=370}} Asimismo la interpretación de la concesión de la ciudadanía romana como un privilegio, compartida por Dionisio de Halicarnaso, parece más bien reflejo de la situación existente durante el apogeo imperial; en el {{SIGLO|IV|a|s}} seguramente sería una medida tomada por necesidades defensivas o para prevenir rebeliones e interpretada por sus destinatarios como un símbolo de sumisión.{{Harvnp|Cornell|1999|pp=370, 374}}}}
 
Siguió un periodo en el que la principal preocupación romana fue recuperar el control sobre la [[Liga Latina]] y sofocar rebeliones de [[hérnicos]] o [[volscos]], que se unían a otras ciudades no incluidas en la liga como [[Tívoli|Tibur]] y [[Palestrina|Preneste]].{{Harvnp|Cornell|1999|pp=372-373}} A su finalización, en 358 a. C., Roma había renovado con éxito las alianzas y tratados con latinos y hérnicos, el mismo año que comenzó una guerra con Tarquinia, a la que se unieron primero [[Falerii]] y más tarde [[Caere]]. En principio consiguieron ciertos éxitos, llegando a amenazar las salinas de la desembocadura del Tíber y quizá Falerii recuperase temporalmente el control sobre [[Sutri|Sutrio]] y [[Nepi|Nepete]], pero sufrieron una importante derrota contra un ejército comandado por el [[Dictador romano|dictador]] [[Cayo Marcio Rútilo]]. Finalmente Falerii, al igual que Tarquinia, firmó en 351 a. C. una tregua de 40 años con Roma, mientras dos años antes Caere había acordado otra de 100 años.{{Harvnp|Cornell|1999|pp=374-375}}{{Harvnp|Bakkum|2009|pp=39-40}}{{Harvnp|Torelli|1996|pp=219-221}} Este último plazo acordado con Caere quizá sirvió de antecedente para que Falerii firmara un ''foedus'' con condiciones similares en 342 a. C.{{Harvnp|Bakkum|2009|pp=40-41}}{{Harvnp|Loreto|1989|pp=724-725}} Un testimonio arqueológico de esta guerra se encuentra en los ''Elogia Tarquiniensia'', una serie de inscripciones del {{SIGLO|I|d|s}} grabadas sobre mármol halladas en la [[tumba del Orco]] de la [[necrópolis de Monterozzi]] en Tarquinia. Las inscripciones contienen breves biografías escritas en latín de los antepasados de la familia propietaria de la tumba, probablemente la del dos veces [[Anexo:Cónsules romanos (Alto Imperio)|cónsul]] [[Tito Vestricio Espurina|T. Vestricio Espurina]],{{Harvnp|Torelli|1996|p=273}} y una de ellas corresponde a [[Aulo Espurina]] (''Aulus Spurinna''), ''[[dux]]'' de Tarquinia del que se relata que durante la guerra destronó al ''rex'' de Caere Orgonio, reprimió una rebelión de esclavos en [[Arezzo]] y tomó nueve ''[[Oppidum|oppida]]'' latinos parece ser que en alianza con los faliscos, que aparecen mencionados en un fragmento deteriorado (''falis[c...]'') sin que se pueda precisar el contexto exacto de su intervención.{{Harvnp|Cornell|1999|p=273}}{{Harvnp|Bakkum|2009|p=40}}{{Harvnp|Torelli|1996|p=221}}