Diferencia entre revisiones de «Monasterio cartujo»

Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[w:fr:Grande Chartreuse|La Grande Chartreuse]​] → [​[:fr:Grande Chartreuse|La Grande Chartreuse]​], [​[w:fr:Chartreuse de Clermont|cartuja de Clermont]​] → … ∵Eliminar: prefijo inútil en enlace a otro proyecto wiki PR:CW#82
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10:
Guido I redactó en [[1127]] 80 capítulos para una regla que tituló [[Consuetudines]]. El papa [[Inocencio II]] la aprobó en [[1133]]. Se fundamenta en la [[regla benedictina]] más las normativas añadidas para la orden cartuja. Los monjes debían ser 12 y más adelante se llegó al número de 24. Vivían en celdas individuales con acceso a un pequeño huerto que cultivaba cada uno. Las celdas estaban dispuestas en torno al claustro. Para poder comunicarse con el resto del mundo se ayudaban de los [[Hermano lego|legos]] que convivían con ellos en estancias aparte y que tenían acceso a la vida exterior.{{sfn|Bango Torviso|1990|p=66}}
 
Los cartujos llevaban una vida de [[contemplación]] y de retiro pero no necesariamente sus monasterios estaban construidos en lugares apartados y recónditos. El aislamiento lo daba el propio edificio y sus dependencias estructuradas especialmente con este fin. Durante los siglos [[siglo XI|XI]], [[siglo XII|XII]] y [[siglo XIII|XIII]] hubo muy pocas cartujas. En [[1200]] había sólo 37, mientras que Europa tenía centenares de monasterios [[monasterio #siglo XI:Cluny|benedictinos]] y [[premostratense]]s. En los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]] llegan a ser 195; es el momento de máximo esplendor y el momento en que se transforman los edificios, que pasan de tener una arquitectura funcional a ser centros de creación de arte.{{sfn|Bango Torviso|1990|p=67}}
 
Es en estos siglos cuando los reyes, la nobleza, los burgueses y los hombres más poderosos se fijan en esta orden de vida contemplativa y durísima y deciden asegurarse de que sus valiosas oraciones sirvan como intermediarias para la salvación de su alma. A cambio de estas oraciones, se ven en la obligación de dotar a los monasterios de grandes obras de arte. No se concibe en esa época que los edificios donde habitan gentes tan santas sean austeros y pobres.{{sfn|Bango Torviso|1990|p=68}}
Línea 19:
En este plano se pueden distinguir dos áreas bien diferenciadas: una de mayor extensión que comprende el verdadero monasterio, destinada a la vida comunitaria, y otra de servicios y comunicación con el exterior.
 
La zona de servicios consta de un gran patio donde se distribuyen los aposentos. Cualquier persona no perteneciente a la comunidad tiene acceso a esta zona, a la que entra por la portería instalada en el lado sur. Junto a ella están las habitaciones para huéspedes. En el centro del patio se encuentra la residencia del prior (no la celda) que a su vez tiene un pequeño patio con una fuente. En este espacio el prior podía trabajar y recibir visitas. En el lado norte están los almacenes o cilla para guardar el grano y el heno. Al oeste se encuentranhallan las habitaciones de los trabajadores y las estancias destinadas a [[establo]]s. En el lado este no hay dependencias, pues es el muro que separa la zona de servicios con la de la comunidad. En este muro se encuentran los vanos de acceso al monasterio propiamente dicho. Por el centro se entra a la iglesia.{{sfn|Bango Torviso|1990|p=70}}
 
La iglesia está dividida en dos tramos;: el primero es el coro para los conversos (converso es el lego sin opción al sacerdocio) y donados (hermanos o novicios), y el segundo es el de los monjes o padres. A veces existía otro espacio entre la entrada y el coro de conversos, destinado a los visitantes y gente del exterior. Pegadas a la nave norte de la iglesia estaban la [[sacristía]] y algunas capillas; junto al muro norte de dichas capillas puede verse en el plano la celda del prior con acceso a su pequeño huerto. Junto al muro de la nave sur se ve un pequeño claustro llamado ''claustrum minus'' que servía de articulación para las estancias del refectorio (o comedor), sala capitular y cocina. Estas dependencias no tenían la importancia de los monasterios de otras órdenes religiosas y se usaban en contadas ocasiones (salvo la cocina). En este mismo muro de la iglesia y colindando con la zona de servicios puede verse otra dependencia a la que se entraba desde dicha zona o desde el claustro: es una capilla destinada a los protectores de la cartuja de Clermont, la familia [[Pontgibaud]].{{sfn|Bango Torviso|1990|p=70}}
 
Hacia la izquierda, junto a la celda del prior se halla un corredor que conduce al gran patio o claustro mayor, distribuidor de las celdas de los monjes. Todas las celdas tenían el mismo tamaño salvo las de las esquinas cuyo huerto era algo más grande con el único propósito de equilibrar la arquitectura. Los cartujos enterraban a sus monjes en este patio, en un recinto acotado, para tener siempre presente la fugacidad de la vida y la inminente muerte.{{sfn|Bango Torviso|1990|p=72}}