Diferencia entre revisiones de «Juan Rulfo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.203.150.166 (disc.) a la última edición de PatruBOT
→‎Obra literaria: Ortografía corregida, Gramática corregida
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 31:
== Obra literaria ==
 
En 1930 participó en la revista ''México''. En 1945, publicó, para la revista ''Pan'' en Guadalajara, los cuentos: ''La vida no es muy seria en sus cosas'', y ''Nos han dado la tierra'', así como en ''Macario''. Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento ''Macario'' en la revista ''América''. En 1948, se publicó ''La cuesta de las comadres'' y en 1950 ''Talpa'' y ''[[El Llano en llamas]]''. En 1951 la revista ''América'' publicó el cuento ''¡Diles que no me maten!'' y en 1953 el [[Fondo de Cultura Económica]] integró ''El Llano en llamas'' (al que pertenece el cuento ''Nos han dado la tierra'') en la colección Letras Mexicanas.<ref>Rulfo, Juan ''Op.cit.'' p.489-491</ref> En 1955 se publicó ''[[Pedro Páramo]]''.
 
LasLa pocasbreve obrasobra de Juan Rulfo, aunque constanque consta sólo de dos libros, le valió reconocimiento en todo el mundo de habla española, en el que se concretó en premios tan importantes como el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983); fue traducida a numerosos idiomas. En 1953 apareció el primero de ellos, El llano en llamas, que incluía diecisiete narraciones (algunas de ellas situadas en la mítica Comala), que son verdaderas obras maestras de la producción cuentística.
En 1955, sale a la luz Pedro Páramo, la primera y única novela que escribió Juan Rulfo, el acontecimiento señala el final de un lento proceso que ha ocupado al escritor durante años y que demuestra toda la riqueza y diversidad de su formación literaria. Una formación que ha asimilado deliberadamente las más diversas literaturas extranjeras, desde los modernos autores escandinavos, hasta las producciones rusas o estadounidenses.
 
Línea 41:
En la narrativa de Rulfo los personajes apenas actúan. Fundamentalmente, piensan, recuerdan y transmiten sus miedos, sus odios, sus remordimientos... De este modo, podría calificarla como una narrativa de "conciencia", en un sentido no oficial. Los ambientes y los mismos personajes carecen de toda ubicación y rostro; pero no por eso parecen ser menos reales. Esto se debe a la recreación de personajes como si fueran "gente común y corriente que no tiene nada especial"<ref>{{Obra citada|título=Juan Rulfo - Entrevista a fondo|apellidos=Miguel Ángel Herrera|url=https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c|fechaacceso=2017-10-28|fecha=2012-04-29}}</ref>. Así bien, la magnificencia de estos recae en el lector por la historia de violencia que guardan tras de sí.
 
En el fondo de la creación tienen un lugar la [[Revolución mexicana]] y la [[Guerra Cristera|Revolución Cristera]], así como sus consecuencias. El campo mexicano descrito continuacontinúa con el problema del latifundismo, a pesar de las reformas de Cárdenas. La Revolución no consigue que el latifundismo mexicano se extinga. Juan Rulfo reflejará en sus obras la frustración de los campesinos y la soledad absoluta a la que los pueblos se enfrentan. Esta soledad no es más que un resultado de la revolución, al menos, desde el punto de vista del escritor.
 
También puede observarse como tema principal la relación entre padre-hijo. Ambas revoluciones provocaron la destrucción de familias y dejódejaron a su paso muchos hijos en situación de orfandad (él mismo es ejemplo). Además, la estructura latifundista multiplicó la descendencia ilegitima (“El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar. Con usted debe haber pasado lo mismo, ¿no?”, pág. 9, ''Pedro Páramo,'' Ed. RM & Fundación Juan Rulfo, 2013). La figura del padre será el eje principal en la creación literaria de Rulfo. En primer lugar, se verá como una nostalgia, y por otro, como una presencia odiada.
 
La muerte, otro de los temas a destacar, casi nunca es narrada de una manera brutal, sino que procura una "estilización" en su tratamiento, basada fundamentalmente en el uso de la metáfora y la comparación.