Diferencia entre revisiones de «Aliseda (Cáceres)»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia {linkrescued} y marcando 0 como caído. #IABot (v1.5.1)
He añadido información sobre Geografía, Historia, Gastronomía, Patrimonio, Lugares de interés,rutas y fiestas. http://www.aliseda.es/municipio
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 36:
{{cita|''Escudo de sinople. Un aliso de plata acompañado de dos arracadas de oro. Al timbre, Corona Real cerrada.''<ref>{{cita web |url= http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2001/890O/01051023.pdf|título= D.O.E./2 de agosto de 2001/Número 89|idioma=español|autor=Junta de Extremadura|fechaacceso=21 de septiembre de 2011}}</ref>}}
 
== Geografía física ==
Aliseda se sitúa dentro de la provincia de Cáceres y se localiza entre los 38º 25´ de latitud y los 6º y 41´ de longitud con una extensión de 80´94 km².
 
Su orografía se caracteriza por no tener excesiva altitud, que oscila entre los 260 y 580 m, siendo su menor altitud la que recorre el río Salor. La población se sitúa en la falda de la Sierra del Aljibe de 603 m de altitud, en un terreno montañoso y áspero, especialmente por el sur y suroeste, rodeada de algunos cerros.
 
Está situada en el enclave de la Sierra de San Pedro, avenado por el [[río Salor]], célebre en el ámbito cinegético por las tradicionales monterías. A 28 km de [[Cáceres]], en dirección a [[Portugal]], se enclava en la parte más septentrional de la Sierra de San Pedro convirtiéndose en la frontera entre la sierra y la Penillanura Cacereña del Norte. Es un importante cruce de caminos, lo que ha modelado su arquitectura, su urbanismo y la forma de ser de sus habitantes. Aliseda es el paso natural desde el norte hacia [[Alburquerque (Badajoz)|Alburquerque]] y el interior de la sierra.
 
Desde Cáceres accedemos a Aliseda por la N-521, dirección Valencia de Alcántara, con una distancia de 30km de la capital. Aliseda se convierte en un cruce de caminos al ser un paso natural desde el norte a Alburquerque por la carretera comarcal EX303 y al interior de la Sierra de San Pedro.
 
La diversidad de fauna y flora nada tiene que envidiar a otras reservas nacionales. Existen en sus alrededores diferentes enclaves como la Sierra del Aljibe, punto más alto en la geografía de Aliseda, que constituye una ventana desde la que asomarse a [[Cáceres]] y a los pueblos colindantes. También destacan la Sierra de San Pedro, ejemplo típico de bosque mediterráneo con dehesas de gran belleza y una alta biodiversidad de fauna y flora, y el Cancho de la Plata, que cuenta con una excelentes poblaciones de [[Aegypius monachus|buitre negro]] y de [[Gyps fulvus|buitre leonado]].
Línea 44 ⟶ 50:
 
== Historia ==
Tras la conquista de Cáceres en 1229, y al amparo de su fuero de población y de conquista surgieron una serie de aldeas que constituyeron el Sexmo de Cáceres, entre ellas la Aldea de Aliseda, que por su situación y fertilidad de su suelo creció rápidamente.
 
Al ser lugar de tránsito por su puerto natural ya que era el único pueblo entre Portugal y la villa de Alburquerque sufre las consecuencias de las guerras de 1386 y 1397 sostenidas por D. Juan I de Portugal. Fue saqueada quemada y destruida por la hueste del Condestable D Nuño Álvarez Pereira conocida como el Duque de Alburquerque, hasta el punto que únicamente quedaron cinco casas.
 
En 1426 recibe el Concejo de Cáceres la Carta – Merced que exime a Aliseda de pagar tributos para procurar su repoblación. Tales privilegios los confirmaron Juan II en 1429 y los Reyes Católicos en 1486, y los posteriores monarcas hasta 1760, cuando Carlos III concedió el Marquesado de Aliseda a favor de Doña Isabel de Moctezuma.
 
En 1809 y durante unos meses debido a la guerra de la Independencia, Aliseda fue residencia de la Real Audiencia Territorial.
 
Desde el siglo XVIII hasta la actualidad se han sucedido varios hallazgos arqueológicos que indican un origen de Aliseda muy anterior al siglo XIII. En 1790 se encontró una cabrita de bronce, relacionada con la diosa indígena Ataecina o Adaegina, y monedas romanas y griegas. En 1920 se halló un tesoro fenicio con 354 piezas correspondientes al ajuar de una dama, y por último en 1995 se encontraron restos arqueológicos de un poblado protohistórico en la sierra del Aljibe, datado en el año 800 a.C el cuál estuvo poblado hasta el período romano.
 
En definitiva, estos hallazgos nos confirman el paso por Aliseda de varios poblados de siglos anteriores a Cristo.
 
=== Tesoro de Aliseda ===
{{AP|Tesoro de Aliseda}}
Línea 296 ⟶ 314:
 
Otro monumento destacable es la Casa Parroquial, construcción del [[siglo XVIII]].
 
'''Ermita de Nuestra Señora del Campo'''
 
La ermita actual de Nuestra Señora del Campo, situada a unos cinco Km. al sur de Aliseda en plena Sierra de San Pedro, data de 1485, ésta fue mejorada y ampliada en el siglo XVIII. Es una construcción popular de mampostería con recubrimiento de cal que alberga una pila bautismal del siglo XVI. La imagen de Nuestra Señora del Campo puede ser del siglo XIII o XIV de estilo románico en transición al gótico, es una talla policromada con niño...
 
'''Fuente de la Plaza Mayor'''
 
La arquitectura popular de Aliseda no se entiende si no hablamos de su fuente de la Plaza Mayor, en 1567 ya existía una pequeña fuente. Manteniéndose al paso del tiempo y a su proceso constructivo llega hasta nuestros días con una forma circular, construido en granito; con dos caños que expiden agua. Hoy en día perdura la costumbre de ir la gente a por agua.
 
'''Fuente del Castaño'''
 
Muy similar a la fuente del cura, con su misma forma pero distinta orientación. Sus columnas son de granito. Según una inscripción tallada en una de las paredes de la fuente fue construida en 1812 y su nombre era fuente de San Pedro.
 
'''Fuente del Cura'''
 
Su forma es de prisma rectangular con tres arcos de medio punto, uno en la cara corta y dos en la delantera. Sus columnas son de ladrillo. Data del siglo XVIII.
 
'''Fuente Nueva'''
 
Es de forma cuadrangular, con cinco arcos de medio punto que sostienen una cúpula de estilo árabe. Con columnas de ladrillo. Está datada del siglo XVII.
 
== Festividades ==
Línea 302 ⟶ 340:
* '''Fiestas de Verano''', en [[agosto]];
* '''Romería del Sindicato''', el primer [[domingo]] de [[octubre]].
* '''Fiestas de Verano:''' Actividades culturales, deportivas y de ocio que se celebran en el mes de agosto en la localidad, teniendo su máxima difusión aprovechando la festividad del 15 de agosto.
 
* '''A celebrar el primer domingo de octubre.'''
 
== Lugares de interés ==
'''<u>Iglesia de nuestra señora de Asunción</u>'''
 
'''<u>Mina Pastora y Centro de Interpretación de la Minería y el Hombre.</u>'''
 
La Mina Pastora está situada en Aliseda, a 28km de Cáceres por la N-521 en dirección Oeste, concretamente está ubicada en la sierra del Aljibe, una de las formaciones montañosas de la Sierra de San Pedro sobre la cual está asentado el municipio, que a su vez es Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) desde 1989, donde podemos combinar la visita a la mina con la contemplación de grandes rapaces como el Águila imperial y el Buitre Negro.
 
El origen de la mina es Romano, ya que según estudios del Instituto geológico y minero hay indicios de que existió plata en esta zona y con los trabajos posteriores se encontraron labores de este origen lo cual nos hace pensar en un asentamiento o en un lugar de paso.
 
Desde esta época hasta 1920 no se volvió a explotar, pero fue muy poca la actividad en este año y se cerró. No sería hasta los años 50 cuando se volvería a abrir, siendo en esta década la época de mayor explotación de la mina.
 
Según la Ley de Minas de 1868 en España se estructuró este sector declarándose toda propiedad de cualquier mineral del Estado, el cual establecía el usufructo de la explotación mediante las denominadas "concesiones" mineras a empresas y particulares. Y siguiendo esta Ley la Mina Pastora fue concedida a dos empresas catalanas que serían las encargadas de la explotación.
 
En 1953 se abrió la Mina de donde se extraía hierro y azufre que se transportaba hasta los Altos Hornos de Bilbao. Los trabajadores, unos 300 aproximadamente, fueron principalmente de la localidad y alrededores, lo cual supuso una mejora económica en cuanto a la escasez en la que se vivía en esta época. Las jornadas de trabajo eran muy largas y la tarea de la extracción muy dura y peligrosa, aún así en la mina trabajaban personas desde edades muy jóvenes a muy mayores.
 
La jornada en la Mina Pastora comenzaban muy temprano, lo primero que se hacía era colocar la dinamita, después se hacía estallar, y más tarde, a media mañana se comenzaban a cargar las vagonetas con los residuos que eran llevados al exterior donde tanto hombres como mujeres se dedicaban a seleccionar el mineral que se cargaba en camiones en dirección a la estación de tren de la localidad, desde donde eran transportados a Bilbao. Los residuos que sobraban eran depositados en las escombreras por otra partida de obreros que se dedicaban exclusivamente a esto.
 
En 1958 la explotación se cerró debido al bajo rendimiento y la baja calidad del hierro.
 
A partir de esta fecha la mina se abandonó y se vendieron las herramientas, las vagonetas y los raíles a otras minas de alrededor.
 
'''<u>Museo del Tesoro de Aliseda</u>'''
 
El centro de interpretación "El tesoro de Aliseda" es un espacio destinado a un mejor conocimiento del patrimonio histórico-artístico del pueblo de Aliseda, a satisfacer la curiosidad no sólo sobre dicho tesoro sino también sobre su contexto histórico y, sobre todo, a acercar a sus visitantes uno de los mejores y más singulares conjuntos de orfebrería orientalizante de la Península Ibérica.
 
Dicho conjunto data de los siglos VII - VI a.C. En este período, el territorio extremeño se encontraba dentro de la esfera de influencia del reino de Tartesios, lo que llevó a establecer relaciones con otros pueblos del ámbito de Mediterráneo como fenicios, griegos, egipcios, etc. Esta relación se hace patente en la adopción de un sinfín de innovaciones culturales y artísticas: uso del torno de alfarero, incineración en urnas, utilización de técnicas de orfebrerías mucho más refinadas, etc.
 
El tesoro de Aliseda está integrado por un conjunto de piezas de orfebrería de oro, plata, bronce, vidrio y cerámica. No es una colección homogénea desde el punto de vista técnico, ya que existen piezas importadas y otras producidas en talleres peninsulares. Posiblemente muchas de ellas se crearon en un taller orientalizante de Extremadura o del Bajo Guadalquivir.
 
La mayoría de las alhajas están realizadas y decoradas con técnicas orientales, procedentes de la colonización fenicia o a la manera oriental, como el repujado, el laminado, la filigrana o el granulado. Son piezas compuestas, montadas a partir de elementos más pequeños, y enriquecidas con pasta vítrea y piedras semipreciosas.
 
El centro de interpretación se encuentra ubicado en c/ Gabriel y Galán, 8A (junto a la Casa de Cultura) y en él se muestra una réplica del conjunto de piezas de orfebrería y se hace un recorrido por las circunstancias del hallazgo, por el contexto histórico del conjunto y por las técnicas de fabricación.
 
El centro se organiza en dos espacios diferenciados, el primero de ellos dedicado a la recepción de visitantes y el segundo destinado a la sala de exposición. Este último consta de una gran vitrina central donde se exponen las piezas del tesoro, sostenidas en un soporte en forma de doble pirámide invertida que aglutina todos los objetos pero que además permite su individualización, su correcta visualización y divide las piezas en 3 grandes conjuntos.
 
Al mismo tiempo, la sala de exposición se encuentra dotada de una cartelera que trata aspectos claves como son el hallazgo, las técnicas y la situación de Aliseda en la Protohistoria. Como complemento a todo lo anterior, el centro cuenta con una pantalla interactiva en la que se muestra el catálogo de las piezas originales (donde se analiza pormenorizadamente cada pieza y el proceso de elaboración de las piezas principales de la réplica.
 
== Gastronomía ==
Productos de la caza: ciervo, jabalí, liebre, paloma, perdíz, etc.
 
Productos del cerdo: chorizo, patatera, morcilla, lomo, jamón, bofera, prueba.
 
Productos de la pesca: tenca, black – bass, lucios, etc.
 
Chanfaina, sopas, cocido extremeño, potajes, gazpacho, etc.
 
Producto de la miel
 
Postres: pringadas, repápalos con leche, queso de cabra, tostadas de pan de pueblo con miel.
 
Dulces: coquillos, magdalenas, roscas de vino, floretas, perrunillas, galletas de mantecas, bollos de leche, etc.
 
== Rutas ==
RUTA CHARCA DE ACEITUNILLA
 
RUTA BERREA
 
RUTA VALDELASMANOS
 
RUTA CANCHO DEL MUELLE
 
RUTA CORDEL DE AZAGALA
 
RUTA CANCHO LA PLATA
 
RUTA PUENTE DE HIERRO
 
RUTA SANSUEÑA
 
RUTA TUMBAS DE LOS MOROS
 
RUTA SIERRA DEL ALJIBE
 
RUTA RÍO SALOR
 
== Referencias ==
Línea 308 ⟶ 424:
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Aliseda (Cáceres)}}
 
* http://www.aliseda.es/municipio
{{Relación OSM|1900002|Aliseda}}
* [[Archivo:Escudo de Aliseda (Cáceres).svg|18px]] [http://www.aliseda.es Ayuntamiento de Aliseda]