Diferencia entre revisiones de «Usuario:Xqno/Taller»

Contenido eliminado Contenido añadido
Xqno (discusión · contribs.)
Página creada con «Se conoce como '''Rebelión de las faeneras de Málaga''' o '''Revuelta de las faenera''' a las movilizaciones populares que tuvieron lugar en la ciudad de Málaga e…»
(Sin diferencias)

Revisión del 02:12 9 ene 2018

Se conoce como Rebelión de las faeneras de MálagaRevuelta de las faenera a las movilizaciones populares que tuvieron lugar en la ciudad de Málaga entre el 9 y el 21 de enero de 1918.

El origen de la protestas se encuentra en la subida del precio de los productos básicos, que provocó una serie de movilizaciones protagonizadas por mujeres trabajadoras (conocidas como "las faeneras") que incluyeron una Huelga General y se saldaron con cuatro personas muertas y cerca de una veintena heridas. Estos acontecimientos causaron una profunda conmoción en la opinión pública de todo el país, ocupando portadas de la prensa nacional de la época[1]​, y han sido considerados como la primera revolución femenina en Málaga.[2]​, suponiendo un punto de inflexión en la feminización de las organizaciones obreras.[3]

9 de enero: Manifestación y asalto del Ayuntamiento

En enero de 1918 el precio del pan en Málaga volvió a subir, llegando a las 55 pts/kg y desbordando la indignación popular.[1]​. El 9 de enero, y sin previo aviso, un grupo de unas 800 faeneras recorrió las calles de la ciudad para protestar contra esta subida dirigiéndose al Gobierno Civil al grito de "queremos que baje el precio del pan". Allí fueron recibidas por el Gobernador, Rodriguez de Rivas, que prometió tomar medidas para abaratar el precio de los productos básicos, como restringir las exportaciones de productos básicos desde el puerto.

Estas promesas no convencieron a las manifestantes, que decidieron invadir el Ayuntamiento, donde se alzó como portavoz Concepción Mesa, una anciana obrera de la industria de la almendra, que explicó al Alcalde - el liberal Salvador González Anaya sus reivindicaciones. El Alcalde tambien prometió adoptar diversas medidas.

Tras abandonar el Ayuntamiento, la manifestación recorrió el centro de la ciudad hasta la Alameda Principal. La movilización finalizó emplazando a las manifestantes a una asamblea en las puertas de Industria Malagueña - la fábrica textil de las familias Heredia y Larios- el 11 de noviembre.

La invasión del Ayuntamiento resultó ser una medida efectiva, ya que al día siguiente el Alcalde de la ciudad inició una ronda de reuniones para presionar a los diferentes representantes empresariales que controlaban la producción y distribución de productos básicos para abaratar los precios. La negativa de estos a tomar medidas llevó al Alcalde a amenazarles con establecer tablas reguladoras de precios. Esta amenaza provocó una fuerte reacción del lobby industrial, que consiguió que el Alcalde liberal fuese fulminantemente cesado y reemplazado por el conservador Mauricio Barranco [1]​.

14 y 15 de enero: El mitin de mujeres y nueva manifestación

El día 14 se celebró un mitin multitudinario en la sede de la Juventud República situado en Calle Beatas. El recinto se abarrotó con 2.000 personas, quedando fuera otras 6.000 personas según datos oficiales.[4]​ . En el acto intervinieron varias oradoras: Dolores Balaguer, María Valdes Perez y Concepción Mesa, a las que acompañaron representantes de diferentes sociedades obreras, que convocaron una manifestación al día siguiente- que partiría desde la Alameda de Colón -en la que los hombres marcharían detrás de las mujeres por para garantizar que se respetase su derecho de estas a manifestarse. [1]

El día 15 la manifestación partió de tres puntos diferentes:

Los tres grupos confluyeron en el Gobierno Civil, agitando banderas y pancartas con lemas como "Vivan las mujeres unidas", "Viva Málaga" o "Muerte a los acaparadores". Tras una breve reunión con el Gobernador, las autoridades exigieron que disolviese la manifestación y empezaron las cargas policiales. Las primeras cargas en la acera de la Marina fueron repelidas por grupos de mujeres con piedras y palos. La Guardia Civil empezó entonces los primeros disparos con fuego real, que provocó una desbandada de la manifestación hacia el centro de la ciudad. Las cargas y los disparos de fusiles continuaron hasta Calle Larios y la Plaza de la Constitución hasta dejar las calles desiertas de ciudadanía, y ocupadas por las fuerzas militares. El centro parecía un campamento, describiría al día siguiente la prensa local.

El balance de la jornada se saldó con cuatro manifestantes muertos, 17 manifestantes heridos de diversa consideración y dos guardias con heridas leves.

16 -21 de enero: Huelga General

En la madrugada del 16 las autoridades clausuraron los locales obreros de Málaga, sin apercibimiento previo, para impedir una respuesta a los sucesos del día anterior. Ello no impidió que desde primera hora de la mañana comenzase el paro en señal de duelo y de protesta de los trabajadores portuarios, del transporte, carpinteros, albañiles, tipografos y herradores. A media mañana se constataba un cierre general de los comercio de la ciudad. Tras el almuerzo se unieron al paro los trabajadores de las industrias y las fábricas.

Por la tarde, unas 12.000 personas se dirigieron en manifestación al Hospital Militar, donde se encontraban los cadáveres de los manifestantes. Las autoridades militares impusieron realizar el entierro de madrugada para evitar que se crease una comitiva fúnebre masiva.

Al día siguiente se mantuvo la huelga, a la que se fueron sumando otros sectores (oficinistas, escuelas, institutos, costureras y barberos). Mientras tanto, las autoridades civiles negociaban la bajada de precios e los productos básicos para acabar con el conflicto.

El día 21, tras constatarse la bajada de precios, la huelga finalizó.

Homenajes

  • A petición del Consejo de las Mujeres de Málaga, el Ayuntamiento ha instalado una placa conmemorativa en la Plaza Poeta Alfonso Canales
  • En enero de 2018, coincidiendo con el centenario, se realizó una semana de actos conmemorativos que incluyen una marcha por los lugares por donde transcurrió la manifestación de las faeneras, una conferencia y la exposición “Mujeres, trabajo y dignidad”.
  • El PCE en Málaga ha declarado el 9 de enero como "Día de la memoria" de la clase obrera y de la lucha de las mujeres, para recordar anualmente la Rebelión de las faeneras.

Notas

  1. a b c d Ramos, María Dolores (1983). «Crisis de subsistencia y conflictividad social en Málaga: Los sucesos de enero de 1918». Baena: Estudios de Arte, Geografía e Historia (Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga) (6): 441-446. ISSN 0212-5099. Consultado el 08-01-2018. 
  2. Castillo, Ignacio (30 de diciembre de 2017). «Cien años de la revuelta faenera». La Opinión de Málaga. Consultado el 8 de enero de 2018. 
  3. Ramos, María Dolores (1995). «Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase». Ayer (Asociación de Historia Contemporánea) (17): 85-102. Consultado el 08-01-2017. 
  4. Cintora Pérez, José (15 de enero de 1918). «Las mujeres en acción: MItin y manifestación» (PDF). El Popular. Consultado el 8 de enero de 2018.