Diferencia entre revisiones de «Santa Rosa de Cabal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jeanorva (discusión · contribs.)
m →‎Atractivos turísticos: Descripción de los principales atractivos de Santa Rosa de Cabal.
Etiquetas: posible promocional posibles pruebas Edición visual
Sin resumen de edición
Línea 158:
* Cafes Tematicos.
* Monumento al Soldado "El Amigo Multimisión" del escultor Jhon Fitzgerd Serna.
*Santa Rosa de Cabal Risaralda, Colombia Atractivos turísticos “Una atracción turística, o atractivo turístico, es un lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural exhibido o inherente, su significancia histórica, su belleza, ofrece ocio, aventura, cultura o diversión.”
*Santa Rosa de Cabal Risaralda, Colombia Atractivos turísticos “Una atracción turística, o atractivo turístico, es un lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural exhibido o inherente, su significancia histórica, su belleza, ofrece ocio, aventura, cultura o diversión.” 1- Parque de las Araucarias. Ubicada en la zona urbana, es el parque principal del municipio, construido en año de 1930, su primer nombre fue “Plaza Cristobal Colon, rodeado por doce (12) Araucarias, de las cuales toma su nombre, una de ellas fue talada, consecuencia de un voraz incendio que la afecto en el año de 1988, Posee senderos peatonales los cuales forman figuras de diamantes, amplias zonas verdes, bancas y sus luminarias están inspiradas en la forma de la torre Eiffel, en el centro se erige el Monumento al Libertador Simón Bolívar, estatua ecuestre, encargada al maestro Alonso Neira e instalada en el año de 1989, por la Sociedad de Mejoras Públicas con el apoyo de la Alcaldía y la ciudadanía en general, durante la presidencia del Arquitecto Fernando Buitrago Montes. declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: www.sociedaddemejoraspublicas.com 2- Parque Recreacional de los Valores Sociedad de Mejoras Públicas de Santa Rosa de Cabal. Ubicado en la zona urbana, en el sector conocido como “La Pista”, es un espacio adecuado para el libre y sano esparcimiento en familia, rodeado por un frondoso bosque de Urapanes, al cual se accede por un sendero en piedra, cuenta con columpios, deslizaderos, burritos (sube y baja), pasamanos, brinca-brinca, inflable, carritos arrastrados por cuatrimoto, Kioskos, sillas, una amplia zona verde, media torta y canchas,  todos estos juegos son para el uso exclusivo de las niñas y niños, quienes ingresan al Parque bajo la supervisión de un adulto y la utilización de los juegos es bajo su responsabilidad, cuenta y riesgo, haciendo énfasis en la importancia de los adultos y el papel de ellos en la creación de espacios seguros y protegidos, promoviendo valores como: El orden, la alegría, la solidaridad, la responsabilidad, la tolerancia, la paciencia, el compañerismo y el respeto. De estas instalaciones se beneficia toda la comunidad educativa de la ciudad quienes realizan sus prácticas deportivas y lúdicas allí, como también grupos de adultos mayores e instituciones de niñas y niños de escasos recursos y de población vulnerable. Como también la comunidad en general  que realiza un pequeño aporte para subsidiar el mantenimiento, aseo y servicios públicos de las instalaciones, en él se encuentra un antiguo tanque de almacenamiento de agua, el cual fue declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: www.sociedaddemejoraspublicas.com 3- Basílica Menor Nuestra Señora de las Victorias. Ubicada en la zona urbana, en el costado sur del Parque de las Araucarias. Por recomendación del Gobernador de la provincia del Cauca, Doctor Jorge Duran Hoyos, se debe conformar una vice parroquia en la población de Cabal y Pindamá con el nombre de Quimbayal. Por decreto del 28 de Agosto de 1844 del Presidente Pedro Alcantara Herrán, se aprueba la fundación de este Municipio, por lo tanto también de la vice parroquia, la cual dependerá del distrito parroquial de Cartago. Llega al pequeño caserio el párroco José Ramón de Cazares, en el año de 1845 quien celebraba las misas en una improvisada ramada.  En 1875 EL Presbítero Juan Nepomuceno parra, inició la construcción, los vecinos se congregaban en “convite” para ayudar, obras que continua el Presbítero Esmaragdo López entre los años 1892-1908, año en el que se concluyo la obra. EL RELOJ Fue fabricado en Munchen Alemania,  lo adquirió el Padre Jesús Antonio Molina en 1911, quien a la vez  pavimentó el templo con tacos de madera cuadrados e inicio la construcción de la casa cural. En 1915 el párroco  Gonzalo Álvarez inició las obras de ampliación,  antes contaba con una longitud de 43 metros, terminó con 77 metros de longitud. En 1918 el Presbítero Diego María Gómez, continuó con las obras,  pavimentó con un mosaico el piso de las naves, levantó el primer cuerpo del frontis, construyo las escalas del atrio, adelantó la decoración interior del templo,  el altar es de mármol y bronce, fue construido en parís en 1926, donde reposan reliquias de los santos mártires Constancio y Teófila. El presbítero Duran de Cazares, fue quien le dio el nombre de Nuestra Señora de las Victorias. El presbítero Gonzalo Alvarez, amplió el tempo contruyendo dos capillas laterales, al Monseñor Diego María Gómez, siendo obispo de Pasto, le correspondió traer el altar de mármol de karara y bronce. Más tarde monseñor Gonzalo Gutiérrez Isaza realizó el ensanche de las naves laterales y elevación de las torres a una altura de 40 metros y adquiere la campana mayor, de tono grave, que luce en relieve las imágenes de cristo y de la Virgen, una reproducción genuina de la traída de Francia en 1846, La de tono agudo muestra las imágenes de Cristo y de Santa Rosa de Lima, todas fueron fundidas en Francia. En la mitad del frontispicio colocó la estatua de Cristo rey, le correspondió al Presbítero francisco Londoño, entre los años 1957-1968 enriquecer el templo con 24 preciosos vitrales, 14 de ellos representaciones de la pasión del redentor. Construyó el nuevo presbiterio debajo de la copula central, el actual baptisterio y la amplia sacristía. El presbítero Carlos Marín Gutiérrez inició la construcción de la cripta y la terminó el presbítero Alberto Elías Jaramillo Gómez además restauró el altar, la sede, el ambón en mármol y remodelo las gradas del atrio. El 1999 tras el terremoto, la estructura sufre algunos daños y le corresponde a monseñor Luis Enrique Hoyos Ochoa la restauración del templo. Llega el padre Fernán Llano Ruiz quien hizo las diligencias necesarias, ante la Santa Sede, para obtener el Título de Basílica menor. El padre Alirio Ramirez Gómez Construyó el instituto de pastoral Juan Pablo II, remodeló la casa de la solidaridad, el presbítero Rubén Darío García Ramírez Fortaleció la pastoral de catequesis para niños, la casa de niños y el camino catecumenal. En la actualidad ejerce como párroco Luis Bernardo Manjares Romero a quien le corresponde remodelar la cúpula central que presentaba gran deterioro. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://santarosadecabalreligiosa.blogspot.com.co/2012/02/basilica-menor-nuestra-senora-delas.html</nowiki> 4- Santuario Nacional de la Virgen de la Medalla Milagrosa. Ubicado en la zona urbana del municipio, en el alto conocido como “la colina del Rosario”, 400 mts al sur del Parque de las Araucarias. La construcción del Santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, nació como una promesa hecha por el P. Martiniano Trujillo, Visitador Provincial de los Padres Misioneros Vicentinos en Colombia, con ocasión de la revuelta bogotana del 9 de abril de 1948, cuando los miembros de la Casa Provincial (Padres, Hermanos, Estudiantes y Novicios), unos 60 en total, fueron llevados presos al cuartel de la policía de la carrera 24. La policía rebelde pretendía de esa manera defenderse del bombardeo que proyectaba la Fuerza Aérea sobre este cuartel. Después de ocurridos estos sucesos y de haber salido ilesos los rehenes, surge la idea de construir un Santuario a la Virgen guardiana y protectora de sus hijos.   Un año más tarde, en 1949, siendo Rector de la Escuela Apostólica el P. Alfonso Gutiérrez lanzó la idea de llevar a cabalidad la promesa hecha el año anterior en estas tierras y así comenzaron las primeras gestiones para recaudar fondos y poder dar inicio a la obra, los misioneros y apostólicos se las ingenian e inventan unas urnas marianas que van de casa en casa por las veredas de Santa Rosa de Cabal, allí los campesinos después de un sencillo acto mariano depositan sus ofrendas. Otros misioneros vicentinos que se encuentran en otros lugares del país promocionan también esta campaña en pro de la promesa hecha a la Madre María. Con algunos recursos que marcaban el buen camino de la obra se obtienen los respectivos permisos para la puesta en marcha de la construcción y así, en septiembre de 1949, el P. Martiniano Trujillo otorga su permiso; cinco años después el P. William Slattery, Superior General de la Congregación de la Misión da su visto bueno al proyecto. El 11 de septiembre Monseñor Luis Concha, Arzobispo de Manizales, bendice y aprueba esta buena intención y el 15 de agosto de 1954 Monseñor Alberto Uribe, obispo auxiliar de Manizales, bendijo la primera piedra de este magno proyecto mariano. Solo el 24 de agosto de 1959 el P. Luis Antonio Mojica, con los cálculos del ingeniero italiano Doménico Parma y la dirección técnica del ingeniero Jaime Villegas y arquitectos de la firma Cuellar-Villegas-Vélez, iniciaron los trabajos de construcción. Durante seis años seguidos se trabajó en la enorme mole de hierro y cemento que conforman su imponente estructura. Apenas levantados los primeros arcos del edificio se celebró la primera misa solemne, el 27 de noviembre de 1961. En 1962 se establece el culto de forma casi normal y en 1964 el P. Samuel Silverio Buitrago, Rector en ese momento, instaló la estructura metálica de 4 toneladas con el vitral del frontis. En 1965 se suspenden las obras por falta de dinero, entonces se levanta en la parte sur un inmenso tapón provisional de tabla y guadua, que nueve años más tarde a causa de un gran huracán se derrumba. Gracias a la intervención del Monseñor Samuel Silverio Buitrago, Obispo de Montería, y de sus hermanos arquitectos Néstor y David se cambian los planos y procede a una remodelación, que redujo la altura de la terminación en cinco metros, y se construye la bóveda, bajo la cual está la imagen de la Virgen. El 15 de marzo de 1978, día de Santa Luisa de Marillac, cofundadora de las Hermanas Vicentinas, se restablece oficialmente el culto, que continúa hasta la actualidad, con la celebración de la Eucaristía, la adoración del Santísimo, el rezo diario del Rosario, la atención a los peregrinos y la veneración a la Virgen Milagrosa. Con donaciones, rifas, empanadas, bazares, bingos, festivales gastronómicos, bonos de solidaridad, banquetes y auxilios gubernamentales se ha construido y se sigue manteniendo la obra de este Santuario Mariano. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuentes: <nowiki>http://santuariolamilagrosasantarosadecabal.blogspot.com.co/p/historia-del-santuario.html</nowiki> 5- Escuela Apostólica. Ubicada en la zona urbana, al costado oriental del Santuario de la Medalla Milagrosa. Entre los años 1890-1900, el visitador provincial el Padre Jorge Revelliere, encomendó al joven Juan Floro Bretque aprovechara sus desplazamientos misioneros por el Quindío en 1893, para buscar un lugar para el semillero vocacional; No era Santa Rosa de Cabal la población donde Bret había inicialmente puesto la mira, pensaba en Villa Maira cuyo clima y cuya vecindad con Manizales le gustaba, hacia allá se dirigía, cuando se detuvo a pernoctar en la casa cural de Santa Rosa, cuando el párroco el padre Esmaragdo López, le propuso que levantara el seminario en su parroquia, y no contento con eso, lo comprometió con la comunidad de tal forma que la misma comunidad quiso colaborar con la construcción. Era la colina del rosario, altozano desde donde se dominaba tanto las alturas del Ruiz como las playas del Rio San Eugenio, Bret estimó un buen augurio aquel nombre, se iniciaron los trámites de compra de terrenos y se acordó comenzar pronto la obra, la edificación quedaría terminada en octubre de 1895 era una inmensa H que imitaba la de Berceauo  cuna de San Vicente en Francia, pero los materiales y el estilo eran típicos de las cultura cafetera, la de la colonización antioqueña, la Apostólica comenzó antes de ser terminada su labor vocacional . “Pronto crecimiento tuvo la obra; en su tercer año de funcionamiento (1896-1897) hubo 84 alumnos en 4 cursos, entre ellos el que sería el primer vicentino salido de la Apostólica, el santo y dulce cartagüeño Luis María Castillo” Una etapa muy diferente se comenzó a vivir desde el 7 de agosto de 1907, este día comenzó a ser Seminario Menor y seminario interno (noviciado) y Casa de estudios filosóficos- teólogos de la provincia vicentina; provincia de América Central. “Con la resolución 013 de 1993 se registra como patrimonio Histórico y artístico de la Nación la escuela Apostólica o seminario menor de la Apostólica en Santa Rosa de Cabal Risaralda” Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://santarosadecabalreligiosa.blogspot.com.co/</nowiki> 6- Parroquia de la Santísima Trinidad. Ubicada en la zona urbana, en el sector residencial de la Hermosa, a 5 minutos aproximadamente, en vehículo desde el parque principal, gestionada y construida por la comunidad franciscana de la provincia San Pablo Apostol, en cabeza del Fray José Miguel  , su interior está decorado por un mural en retal de cerámica de aproximadamente 370 metros cuadrados, del maestro Hoyos, que hace alusión a la creación del universo. 7- Maquina de Bomberos MAC 2 Ubicada al interior de la sede del cuerpo de bomberos, zona urbana del Municipio a 100 metros del Parque de las Araucarias. Maquina de bomberos modelo XXXX Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 8- Escuela Simón Bolivar. Ubicada en la zona urbana, a 300 metros al sur del parque de las Araucarias. La 1ª Escuela de la Villa de Fermín, inició labores el 12 de septiembre de 1848; y don Patrocinio Patiño fue su 1er maestro. La construcción emblemática, es el más bello legado de la civilización antioqueña, en ella se encuentra el Busto de Simón Bolivar, del maestro Neftali Garcia, mediante acuerdo 005 de 2005, fue declarado tanto la escuela como el busto bien patrimonial. Fuente <nowiki>http://guia-risaralda.educacionencolombia.com.co/aceleracion-del-aprendizaje/INSTITUCION-EDUCATIVA-SIMON-BOLIVAR-santa-rosa-de-cabal-risaralda-i9827.htm</nowiki> 9- Colegio Labouré. Ubicado en la zona urbana, a 100 metros al oriente del parque de las Araucarias, es una construcción en bareque de tres pisos, propia de la colonización antioqueña, en madera, amplios pasillos, chambranas y techo en teja de barro. En 1897 las Hermanas Vicentinas fundaron la escuela San Vicente y en 1934 el COLEGIO LABOURE, ambas instituciones compartieron la edificación hasta comienzos de 1971, en 1950 se apertura a la NORMAL LABOURE, bajo la dirección de la Madre Sor Magdalena Londoño y se gradúa la prime promoción en 1951. Por ordenanza 13 de noviembre de 1964, de la Asamblea Departamental de Caldas, la Normal fue departamentalizada. El Colegio conservo su condición de entidad privada para el bachillerato académico hasta mediados de 1974. El 14 de junio del mismo año, por Decreto No. 02529 suscrito por el Gobernador de Risaralda Dr. Mario Jiménez Correa, el plantel quedo departamentalizado. El colegio estuvo bajo la dirección de las Hermanas Vicentinas desde su creación hasta 1979; a partir de este año la Rectoría es asumida por seglares. En el año de 1995, el 30 de junio, la entonces Rectora del colegio, Licenciada Libia Valencia de Toro, firmo con la Especialista Fabiola Molina Hoyos, la directora de la Anexa San Vicente, un convenio Institucional, el cual garantizaba la continuidad, permanencia, promoción y practica de las estudiantes en la institución y facilitaba los recursos educativos disponibles para el fortalecimiento de la educación básica. Se gradúa la última promoción de la modalidad Pedagogica en 1996, continuando la modalidad académica hasta el año de 1999 y se inicia la formación en bachillerato técnico con Especialidad en Administración de Empresas, cuya primera promoción de bachilleres en Administración de Empresas se gradúan en el año 2000. En el 2007, se eligió la modalidad de ´´Bachiller Técnico en Gestión de Empresas Agroindustriales´´. Formación que se inicia en el año 2008 con un grupo de 40 estudiantes. La Institución educativa Labouré, en la actualidad ofrece educación media académica (Resolución No 0076 de Febrero 05 del 2007), y Técnico en gestión de empresas agroindustriales (Resolución en trámite). En el año 2016 ante los riesgos que presenta la edificación se toma la decisión de no utilizar estas instalaciones para la labor educativa. Fuente: <nowiki>https://antropologialaboure.wordpress.com/</nowiki> 10- Templete vereda Guacas. Ubicado en la zona rural, a 7 minutos, en vehículo, al nororiente del municipio, vía angosta, completamente asfaltada, acceso en cualquier de vehículo. Un templete es una estructura con forma de templo por lo general albergan elementos de tipo religioso o funerarios como restos, íconos o imágenes de culto. Pueden ser también estructuras conmemorativas; se aplican a diversas culturas y estilos arquitectónicos variados y marcan dos rasgos comunes, de acuerdo con la enciclopedia Wikypedia: "una marcada función simbólica, y un costo reducido debido a su pequeño tamaño. El templete de la vereda de Guacas, en Santa Rosa de Cabal, plasma algunas de esas características y su origen data de 1948 , de acuerdo con lo expresado por el señor Heriberto Gil, quien durante muchos años se desempeñó como Inspector de esta importante fracción rural consolidando con su civismo y entusiasmo el tejido social de la región; la obra se terminó en 1949 y fue construido al lado de una antigua escuela de bahareque con la participación efectiva de don Aparicio Nieto López, varios de sus hermanos y la comunidad de la vereda. La solidaridad y las relaciones de confianza propias de la época, quedaron representadas en una placa que durante años se insertó en la construcción: " Los vecinos de Guacas que sabemos estar siempre Cristianamente con el amigo en la alegría y en el dolor. Aparicio Nieto López" Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/2016/12/historia-del-templete-de-guacas.html</nowiki> 11- Tambo el Privilegio. Ubicado en la zona rural, al occidente del municipio, en el alto de Boquerón, fácil acceso en cualquier vehículo, vía amplia, completamente asfaltada, cuenta con cafetería. Construido por autopistas del café, como un centro de atención al usuario, un espacio en el cual los conductores puedan descansar para reanudar su viaje, por su ubicación privilegiada en el alto de boquerón, se constituye en un mirador natural del paisaje cultural cafetero, desde allí se pueden observar las ciudades de Manizales, Dosquebradas y Pereira además de disfrutar de un buen café, podemos observar en días de verano los más hermosos atardeceres. 12- Monumento a los Fundadores. Ubicado en la zona urbana, frente a la escuela apostólica. Al cumplir 100 de fundación el municipio de Santa Rosa de Cabal, se erige un monumento a sus fundadores en la colina del rosario, frente a la escuela apostólica. Se construye un parque con zonas peatonales y verdes, en el costado sur se levantó un pedestal y en se instaló el busto del fundador Fermín López, declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 13- Monumento al soldado. Ubicado en el Parque los Fundadores, es una obra del artista Santarrosano, Jhon Fitzgerald Serna, llamada “El amigo multimisión de Santa Rosa de Cabal” adquirida por la Administración Municipal, con el liderazgo del Coronel Cesar Augusto Rojas, comandante del Biter N. 8, esta obra fue apoyada por la empresa privada. 14- Monumento a la Paz. Ubicado en la zona urbana, en el parque recreacional de los valores de la SMP. Autoría del maestro Remo Luis Camargo Rojas quien se destacó por ser docente, deportista y escultor,  “La paloma de la Paz” fue realizada con material reciclable y partes de maquinaria agrícola y automotores, con la colaboración de alumnos del Instituto Técnico Industrial Nacional. (hoy Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal Itesarc), de la modalidad de Metalistería, en la construcción participó el Profesor Castrillón, quien aprovecho para dar las clases de oxicorte a los alumnos, se cortarón figuras en forma de rayo del cuerpo y fueron dispuestas para conformar la cola, el calado de las alas se realizó de forma manual con cincel y martillo en la que participó el alumno Jesús Antonio Orozco Valencia, las manos de la estrella de la paz, fueron elaboradas por el alumno Wolfang Werner Sierra Bernal, quien en una lamina dibujo el contorno de sus propias manos y las cortó, esta escultura se encuentra ubicada en el Parque Recreacional de los Valores de la Sociedad de Mejoras Públicas, en el sector la pista, salida a termales. Fuente: Jesús Antonio Orozco Valencia. 15- Monumento al Trabajo. Ubicado en la zona urbana, a la entrada del Colegio Itesarc, sector la pista, realizada por el maestro Remo Luis Camargo Rojas como homenaje a todos y cada uno de los hombres que con su trabajo y la fuerza de sus manos contribuyen al desarrollo y al progreso de las ciudades, los materiales utilizados fueron cemento, arena y acero. 16- Monumento al Machete. Ubicado en la zona urbana, a 100 metros al occidente del parque de las Araucarias, cuenta con cafetería, punto de información y artesanías. La Sociedad de Mejoras Públicas, en el año de 1964 adquiere una casa deteriorada, ubicada en la Cra. 16 con calle 13, la cual es demolida y en este lote se construye el parque Gonzalo Echeverry, nombrado así en honor a la persona que aportó los recursos necesarios para construirlo,  en el año 2013, con el propósito de contribuir con el desarrollo turístico del Municipio se desarrolla allí el “Monumento al Machete” el cual buscaba recuperar este espacio ubicado estratégicamente a la entrada de la ciudad y convertirlo en la sala de recibo de propios y visitantes, es así como los socios Norberto Gómez García y Jesús Antonio Orozco Valencia en calidad de Presidente y Secretario de la SMP respectivamente con la colaboración del comerciante William García, aúnan esfuerzos para desarrollar dicho proyecto, después de varias jornadas de trabajo se realizan los diseños y se socializan con la asamblea de la SMP, quienes manifestaron su apoyo incondicional a dicho proyecto y es así como se realiza un amoblamiento con espacios comerciales, tarima para presentaciones artísticas y la tradicional “chiva” vehículo de transporte autóctono de la región cafetera, y gestionó ante la Industria Colombiana de Machetes “Incolma” el “Monumento al machete” el cual se encuentra ubicado en el centro del parque y que consta de un mache y una peinilla de 238 y 216 libras de peso respectivamente, formando una equis, sobre un pedestal de concreto, este monumento  se inauguró en las XXXVII Fiestas de las Araucarias en Junio 22 de 2013, es un espacio abierto al público, donde se puede encontrar productos a base de café, dulces, comidas rápidas, el tradicional chorizo santarrosano, heladería, artesanías de la región, vivero y Música en vivo. Fuente: www.sociedaddemejoraspublicas.com 17- Monumento a la Leona Ubicado en la zona rural, fácil acceso, via asfaltada sobre la ruta que lleva a Termales Santa Rosa. En la vereda la leona, se construyó una portada en concreto y sobre ella se instaló una leona, como símbolo a la pujanza, fuerza y decisión de los habitantes del sector. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 18- Monumento a la Cruz. Ubicado en la zona rural, a 40 minutos aprox. del parque de las Araucarias, en vehículos tipo camperos, vía sin pavimentar, altamente exigente. En el Alto de Guaimaral, el Reverendo Manuel Antonio Pinzón Buitrago, erigió un símbolo tutelar y así, conjurar las  inquietantes visiones que abrumaban a los arrieros y viajeros en el Alto del Chuzo, convocó a toda la población para construir una gigantesca cruz. Con aportes voluntarios y  penitencias impuestas después del sacramento de la confesión, proporcionales a la gravedad de los pecados, los  santarrosanos materializaron un emblema inspirados en el lema "Dios y Patria" con el que los alcaldes en el siglo XIX refrendaban sus documentos oficiales. La Cruz se inauguró en 1940 con una solemne misa. El padre Manuel Antonio Pinzón Buitrago gestor de la emblemática obra había nacido en Santa Rosa en 1882 y falleció en Cali en 1962. En un hecho que está muy lejos de ser una coincidencia, fue sepultado un tres de mayo, fecha designada por la Iglesia para honrar La Santa Cruz, la gran devoción de su vida. La obra está erigida sobre la cordillera del Nudo a dos mil metros de altura sobre el nivel del mar, es toda de ferro concreto y pesa 250 toneladas. Se le dió principio el 6 de noviembre de 1937 y se terminó sobre el  el 20 de agosto de 1940. $2.200°° en materiales y obreros pagados por la empresa sin contar unas 800 personas que gratuitamente ayudaron en la obra , fue el costo total. Tiene una altura sobre el nivel de la tierra de 12 metros; de punta a punta el brazo mide 8 metros; el grueso del palo y el travesaño es de 3 metros. La capacidad de los cimientos en concreto armado es de 45 metros cúbicos y se gastaron 430 sacos de cemento, hierro de armadura, fuera de 4 rieles, 240 arrobas. Balasto y arena 112 metros cúbicos. Madera para la formaleta 662 tablones. Tiene altar de cemento, fue inaugurada el 15 de septiembre de 1940. Hoy esta obra se encuentra rodeada de grandes antenas y otras construcciones que la ocultan a los ojos de los santarrosanos.              Fuente: <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/2013_06_01_archive.html</nowiki> 19- Plaza de Mercado Los Fundadores. Ubicada en la zona urbana, a 200 metros al oriente del parque de las Araucarias. Desde 1935 se constituyó en el principal centro de comercio de productos agrícolas, su estilo, fachada y puertas, corresponde a la simetría y proporciones de la arquitectura republicana, alberga a comerciantes de frutas, verduras, granos, carniceros, restaurantes, almacenes, ferreterías, talleres de reparación de maquinaria agrícola, y muchos oficios más, declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 20- Antigua Estación del Ferrocarril. Ubicada en la zona urbana, a 500 metros al nor occidente del parque de las Araucarias. La existencia de esta estación se remonta al año de 1925, este edificio fue declarado monumento nacional en 1996,  allí funcionó durante varios años el Terminal de Transportes de buses intermunicipales, La Secretaría de Tránsito y Transportes, en la actualidad funciona allí el punto vive digital “José Jorge López” el cual busca promover el uso y aprovechamiento de las TIC, a través de la disposición del acceso comunitario a zonas funcionales para el uso de internet, entretenimiento, capacitación, y trámites de Gobierno en Línea en una de las comunidades más vulnerables del Municipio, declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 21- Caballos en barranquismo. Ubicados en la zona urbana, al sur oriente del municipio, en el alto de Veracruz, salida a los termales. Obra de arte en la técnica de barranquismo, elaborados por Carlos Alberto Marín. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 22- Puente de Santa Ana. Ubicado en la zona rural, vía sin pavimentar, a 40 minutos del Parque de las Araucarias, en vehículo tipo campero, exigencia media. El Puente de Santa Ana, evoca el primero que se construyó en la región en 1.852, era "de madera fina labrada" con techo de paja, lo erigieron los santarrosanos sobre el río Otún y cobraban un impuesto a los viajeros por cruzarlo (pontazgo); el dinero recaudado se invertía en cancelarle el sueldo al maestro y construir la escuela. Después en el siglo XX, la técnica se conservó, pero el techo se recubrió con teja. Cuando a los arrieros, los sorprendía la noche enlazando lejanías o la tempestad los amenazaba, apresuraban la marcha porque en el puente de Santana encontraban refugio; allí dormían y una vez amanecía, seguían su rumbo hacia San Esteban, La Sierra o al Tolima, dejaban los encargos con el nombre del destinatario garabateado burdamente en una hoja de papel. En 1.915 este tipo de construcción valía $200,°° y así como las casas, cada madero tenía un nombre: el rey, el príncipe y los empates eran en rayo o colepatos. En 1985, fue reparado; afrontó durante casi cien años las fuertes tormentas y las turbulentas crecientes del río Campoalegre, pero la desidia oficial y el olvido amenazaron con reducirlo a escombros, borrando de una plumada un ícono de la Colonización y la cultura cafetera único en la región. Por fortuna, la administración, la Sociedad de Mejoras Públicas y la Comunidad en general aunaron esfuerzos y se recuperó este invaluable patrimonio histórico.   Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/search?q=puente+santa+ana</nowiki> 23- Petroglifos las Marcadas. Se localiza en el flanco occidental de la cordillera central de Colombia, en territorio rural del municipio de Santa Rosa de Cabal, dentro del área protegida denominada Parque Natural las Marcadas, la cual cuenta con un área aproximada de 1873 hectáreas,  y tiene como objetivos principales proteger  micro cuencas abastecedoras de acueductos rurales y restos arqueológicos como las llamadas piedras marcadas, son varias piedras en arte rupestre, que se encuentran en el lecho del rio y que contienen petroglifos los cuales son testimonio de la existencia de los antiguos pobladores de esta región. Es reconocido por ser un sitio tradicional de recreación popular familiar alrededor de las aguas de la quebrada. Aguas arriba de ésta se encuentran una serie de hermosos charcos de aguas cristalinas y refrescantes. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://www.carder.gov.co/app/webroot/index.php/web/ecoturismo-risaralda</nowiki> 24- Aguas termales Ubicadas en la zona rural, vías asfaltadas en gran proporción, continúan vías destapadas en buen estado, acceso en todo tipo de vehículo. Las aguas termales son aguas que emergen con una temperatura superior a la de la superficie y proceden de capas subterráneas de la tierra, por ello son ricas en diferentes compuestos minerales y pueden ser utilizadas terapéuticamente en baños, inhalaciones, irrigaciones y calefacción. Una característica importante de las aguas termales es que estén ionizadas negativamente, esto quiere decir que permiten relajar el cuerpo.  Santa Rosa de Cabal, cuenta con tres centros de aguas termales, el Hotel termales de Santa Rosa, el Balneario Santa Elena y Eco termales San Vicente, sitios privilegiados para la recreación, salud y descanso con un entorno ecológico único. Fuente: Folleto Termales San Vicente y Termales Santa Rosa 25- Chorro de Don Lolo. Ubicado en la zona rural, vía a termales de San Vicente, se accede en vehículo hasta la vereda la Francia, desde allí se debe continuar caminando, por camino de herradura, aprox 40 minutos, exigencia media, se recomienda ir con guía. Este imponente salto se precipita desde insospechados pináculos, agitando el alma y elevándonos espiritualmente, pero a la vez, empequeñeciéndonos con su magnificencia , dejando de presente la vulnerabilidad y fragilidad física del ser humano, su entorno es una verdadera matriz de fuerza, vida y energía. Es un sitio de poder donde todo el vigor de la naturaleza se manifiesta despabilando los sentidos, adormecidos por la rutina y la vulgar cotidianidad, con la visión alucinante del ímpetu y vigor del torrente, el rocío refrescante que levita en el ambiente por el efecto del agua sublimizada al caer de las alturas y el reflejo iridiscente producido por la fusión de luz, agua y roca. La imagen es un laxante para el alma  y nos lleva a estados superiores de conciencia Fuente: <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/2013/06/turismo-la-ruta-del-agua.html</nowiki> 26- Eco rutas para senderismo, bici rutas y Cabalgatas. 27- Fincas Cafeteras. 28- Parque Nacional Natural de los Nevados. Ubicado en la zona rural, aproximadamente a 3 horas del Parque de las Araucarias, acceso en vehículo tipo campero, alta exigencia, se recomienda ir con guía. Creado en 1973 con una extensión de 38.000 hectáreas, a la fecha cuenta ya con 56.000 hectáreas,  sobre los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y Tolima. es una de las áreas protegidas más importantes de Colombia tanto por su diversidad de ecosistemas y especies como por los servicios ambientales que presta, el más destacado relacionado con la conservación de las cuencas abastecedoras de agua para más de tres millones de habitantes, entre ellos los de las ciudades capitales Pereira, Manizales, Ibagué y Armenia. en su territorio nacen las principales fuentes de agua termal que alimentan los tres termales existentes en el Municipio de Santa Rosa de Cabal. Sus principales atractivos son los nevados del Ruiz y Santa Isabel, los páramos con sus lagunas y los bosques altoandinos y aunque el primero ha sido el predominante, cada vez más existe interés por la zonas de páramos y muy especialmente por la Laguna de Otún, la más grande del parque y de la cordillera Central Colombiana. El ingreso por el municipio de Santa Rosa de Cabal hasta la vereda La Linda – Cortaderal en donde esta vía se une con la que  viene de Manizales y Villa María y conduce al sector de Potosí que es el ingreso al Parque Nacional Los Nevados. Fuente: <nowiki>http://www.carder.gov.co/web/es/ecoturismo-risaralda</nowiki> 29- Alto El Chuzo Es el sitio más rico en leyendas e historias en nuestra región. Conocida también como la Montaña encantada. Es una montaña piramidal que ceñía el antiguo camino que comunicaba a la ciudad con Marsella; en su entorno, contaban los abuelos, sucedían extraños fenómenos interpretados como  misteriosas señales lanzadas por la montaña: la presencia súbita de una gallina con pollitos de oro; un prolongado sonido de campanas se esparcía por el sector y en determinados días se percibían grandes resplandores, la montaña parecía arder  como si estuviera envuelta por gigantescas lenguas de fuego. Otras personas aseguraban haber visto naves espaciales en su entorno, catalogándola como un portal para acceder a otra dimensión. Sitios de poder, El profesor Enmamuel Zellagro, establece en su artículo “ Qué enigma se esconde detrás de los sitios de poder en nuestro planeta? Publicado en la revista Mundo 21, la existencia de montañas, ríos y cavernas considerados sitios sagrados de la tierra, por estar dotados de una cualidad mágica o una fuerza que “nos permite sentirnos mucho más vivos y en contacto directo con la verdadera esencia de la vida” Cuando no hay montañas cerca, el hombre ha construido pirámide como en Egipto y Méjico que con Machu Picchu son considerados como verdaderos puntos capaces de canalizar la energía viva del mundo en un sentido beneficioso para la humanidad. Los Centros de Poder, son considerados centros de energía para la Madre Tierra En El Alto del Chuzo, de acuerdo con la teoría expuesta,  confluyen sin lugar a dudas todas las manifestaciones propias del Pensamiento Mágico de la región y el aura inherente a los  Sitios de Poder, referidas por el profesor Zellagro  pues  en su entorno desde mucho tiempo atrás se han generado múltiples leyendas y fenómenos naturales extraños considerados  señales de poder, analizados en detalle en mi libro “Historias y Leyendas de Santa Rosa de Cabal”. declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/2012/03/santa-rosa-de-cabal-pensamiento-magico.html</nowiki> 30- Minas del Chaquiro. 31- Avistamiento de aves. El hombre siempre ha estado íntimamente ligado a las aves, a veces parece que ellas nos hechizaran, siempre han sido testigas de la cultura de los pueblos, sus cantos producen alegría y dan color a nuestras vidas, las aves juegan un papel primordial en el control de plagas e insectos, además las aves transportan el polen  y fecundan otras plantas, son excelentes dispersadoras de semillas, muchas de las cuales requieren ser digeridas para poder germinar, convirtiéndose en las propagadoras de especies en el bosque. La observación de aves silvestres residentes, endémicas y migratorias, es el mayor pasatiempo con mayor crecimiento los Estados Unidos, donde se calcula que el 30% de sus habitantes, observa aves silvestres o toma fotografías de manera permanente. Se calcula que los más aficionados planean sus viajes con hasta dos años de anticipación, destinando entre dos y tres semanas de su tiempo y con bajas exigencias en alimentación y alojamiento. Santa Rosa de Cabal, cuenta con la ruta para el avistamiento del Lorito de Fuertes ave endémica de la región. Fuente: Folleto Risaralda territorio de aves residentes, endémicas y migratorias 32- Fiestas de las Araucarias. Son las fiestas aniversaria del municipio a las que se les dio este nombre en honor a los doce  árboles sembrados en el perímetro del parque, esta celebración que se realiza durante el puente festivo del Octubre ya que su fundación fue el 13 de Octubre,  se caracterizan por una gran variedad de programación, cívica, cultural, deportiva y recreativa dirigida a la población santarrosana con la participación de grupos de adultos mayores, niñas, niños y jóvenes, se realizan conciertos en diferentes géneros, exposiciones artesanal, agropecuaria y gastronómica, presentaciones de grupos de teatro, encuentros de danza, grupos musicales, desfile de comparsas, cabalgata, conferencias, foros, recitales, concursos, peñas culturales, exposición de pintura infantil y adultos, concurso regional de jepaos, orquestas, chivas rumberas, juegos pirotécnicos y retretas. 33- Concurso nacional de villancicos. Creado mediante ordenanza N. 024 de Mayo 9 de 2002 de la Asamblea Departamental de Risaralda que se realiza con el objetivo de rescatar las tradiciones navideñas mediante la interpretación musical de los Villancicos, remembrando la costumbre familiar de entonar cantos alrededor del pesebre, inculcando a los niños y jóvenes el fervor por lo autóctono y en los adultos revivir los momentos de la infancia, el concurso cuenta con participantes de todo el territorio nacional quienes, con sus hermosas voces, se reúnen entre la primera y segunda semana del mes de diciembre y con armonía entonan canticos al Niño Dios. 34- Festival del Chorizo Santarrosano. Mediante Acuerdo N. 066 de Mayo 29 de 2013 del Honorable Concejo Municipal,  se institucionalizó el festival del Chorizo  el cual  se realizará en el mes de agosto de cada año, busca este festival promocionar y el principal producto de la gastronomía o cocina tradicional del municipio de Santa Rosa de Cabal, este festival reúne a los diferentes fabricantes de chorizos, quienes se dan cita en el parque principal y mediante las tradicionales fondas ofrecen a los turistas, visitantes y habitantes la más variada carta de este producto, en diferentes presentaciones y preparaciones que dejan asombrados a quienes los degustan. 35- Cafés Temáticos. Desde hace varios años, diferentes comerciantes emprendedores, se han dado a la tarea de crear espacios para el público en general, propios y visitantes, en los cuales puedan disfrutar de las más variadas bebidas a base de café, ambientados con muebles y decoración de diferentes épocas y diferentes tendencias, a lo que la comunidad en general a denominado “Cafés temáticos” contribuyendo con esto a que el municipio se consolide como un referente y un destino regional a la hora de degustar un buen café. 36- Cocina Tradicional, Gastronomía. El Chorizo Santarrosano es un producto tradicional del Municipio, el cual tuvo su origen en el año de 1860, tras la orden del alcalde municipal que ordenó el sacrificio masivo de una gran cantidad de cerdos que deambulaban libremente por las calles del pueblo, creando problemas de salubridad y por lo tanto decretó que no podían haber cerdos en las calles, debían sacrificarsen y la carne repartirla entre los pobres, al cabo de unos días y cansados ya de comer carne de cerdo, decidieron adobarla, embutirla y curarla para alargar su duración y no malograr el alimento. Con el paso del tren a partir de 1925 y gracias a las personas que visitaban el municipio, el chorizo fue ganando cada vez más fama, luego en las décadas 30 y 40 con el paso de los automóviles hacia Manizales y Pereira se fueron abriendo nuevos mercados, el producto se vendía en la estación del tren, las empresas de buses y en locales a borde de carretera como Tarapaca, por personas como Don Miguel García, La Negra Orfilia y Artemo Ocampo, años después otras familias y carnicerías empezarían a embutir este producto y ganar fama y fortuna, solo hasta después de los años 80, se dio el salto de lo manual y artesanal a la preparación semi industrial, los fabricantes aumentaron su capacidad de producción e instalaron puntos de ventas directos, poco después llego la tecnificación y el empaque al vacio, lo que permitió abastecer las grandes superficies, en la actualidad perduran ambas formas de fabricación la artesanal y la industrial, Santa Rosa de Cabal, ostenta el Guiness World Record del Chorizo más largo del Mundo, el cual se realizó el 5 de marzo de 2011 y alcalnzó una longitud de 1.917.8 Metros. Iniciativa que nació después de que el SENA dictara un curso de embutidos en el Municipio dos años atrás y el cual conto con el apoyo de la Gobernación, la Alcaldia, la Cámara de Comercio, la asociación de productores de chorizos y la ciudadanía en general que hizo de este evento toda una fiesta, para el evento se utilizaron 920 kilos de carne de cerdo, 120 kilos de grasa de cerdo y130 kilos de condimentos, para un total de 1.170 kilos de pasta cárnica del mejor sabor. Fuente: Folleto chorizadas. 37- Artesanías (Madera, Ponchos y Tejidos) El Municipio se destaca por sus artesanías elaboradas en madera trabajada a mano y tallada, utiliza materias primas como el bejuco, la guasca, el mimbre y semillas para la cestería, además de los tejidos en telares para la elaboración de ponchos y hamacas. El Municipio cuenta con la “Ciudadela artesanal” donde funcionan los talleres productivos y varios puntos de venta de la asociación de artesanos. 38- Paisaje Cultural Cafetero El área geográfica en la cual se encuentra el PCC cuenta con una larga historia de ocupaciones humanas, previa al proceso de colonización antioqueña, a partir de la cual se articulan varios elementos como el café, valorado y reconocido como uno de los mejores en el mundo; el trabajo humano es un proceso de producción, recolección, tratamiento y distribución; la tradición familiar; el patrimonio cultural material e inmaterial, y los caminos y paisajes de los poblados. Las especiales condiciones naturales para la agricultura, que hoy se reconocen por el clima y los suelos, permitieron que desde hace más de 4.000 años la región fuera centro de experimentación para la domesticación de plantas. Los primeros pobladores que llegaron hacia finales del pleistoceno, hace unos 10.000 años, comenzaron a alternar las actividades tradicionales de cacería y recolección con aquellas propias de los cultivos. Entre los años 3.000 y 2.000 antes de nuestra era, se produjeron importantes cambios socioculturales en la región. De esa época data una parte importante de las piezas de orfebrería y cerámica finamente elaboradas y conocidas como estilo Quimbaya clásico, que hacían parte de los ajuares funerarios de importantes personajes políticos y religiosos. Las evidencias arqueológicas del periodo precolombino, así como las huellas en el paisaje y la arquitectura rural y urbana propias del periodo colonial de la región, se entremezclan con los paisajes y arquitectura propios de la colonización antioqueña. En el proceso histórico de conformación del PCC es posible identificar cuatro períodos. El primero corresponde a la época prehispánica o precolombina; el segundo, al poblamiento del territorio durante la colonización antioqueña; el tercero, a la expansión de la producción cafetera y, por último, el cuarto período corresponde a la tecnificación de la caficultura. Aunque en cada uno de esos períodos el paisaje ha experimentado transformaciones, la evidencia disponible permite describir especialmente los cambios registrados a partir del segundo período. Transversal a estos períodos, es importante destacar la búsqueda permanente, por parte de los caficultores y sus instituciones, de tecnologías, técnicas y sistemas de producción que den sostenibilidad a la actividad cafetera. Esta búsqueda, que toma cada vez mayor importancia en las directrices del gremio, no solo es uno de los ejes de la investigación de Cenicafé, sino que marcará los cambios futuros del paisaje. Fuente: <nowiki>http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/la-historia-del-pcc</nowiki> 39- Recorridos Rurales en Jeep y Chiva. Mayor información sobre los lugares turísticos del Municipio de Santa Rosa de Cabal en: PIT SANTA ROSA DE CABAL, Dirección Cra 14 N. 12-20 Celular 350 319 6531 Subsecretaría de Cultura y turismo. C.A.M. piso 2°. Tel. fijo. 3660494
 
1- Parque de las Araucarias. Ubicada en la zona urbana, es el parque principal del municipio, construido en año de 1930, su primer nombre fue “Plaza Cristobal Colon, rodeado por doce (12) Araucarias, de las cuales toma su nombre, una de ellas fue talada, consecuencia de un voraz incendio que la afecto en el año de 1988, Posee senderos peatonales los cuales forman figuras de diamantes, amplias zonas verdes, bancas y sus luminarias están inspiradas en la forma de la torre Eiffel, en el centro se erige el Monumento al Libertador Simón Bolívar, estatua ecuestre, encargada al maestro Alonso Neira e instalada en el año de 1989, por la Sociedad de Mejoras Públicas con el apoyo de la Alcaldía y la ciudadanía en general, durante la presidencia del Arquitecto Fernando Buitrago Montes. declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: www.sociedaddemejoraspublicas.com
 
2- Parque Recreacional de los Valores Sociedad de Mejoras Públicas de Santa Rosa de Cabal. Ubicado en la zona urbana, en el sector conocido como “La Pista”, es un espacio adecuado para el libre y sano esparcimiento en familia, rodeado por un frondoso bosque de Urapanes, al cual se accede por un sendero en piedra, cuenta con columpios, deslizaderos, burritos (sube y baja), pasamanos, brinca-brinca, inflable, carritos arrastrados por cuatrimoto, Kioskos, sillas, una amplia zona verde, media torta y canchas,  todos estos juegos son para el uso exclusivo de las niñas y niños, quienes ingresan al Parque bajo la supervisión de un adulto y la utilización de los juegos es bajo su responsabilidad, cuenta y riesgo, haciendo énfasis en la importancia de los adultos y el papel de ellos en la creación de espacios seguros y protegidos, promoviendo valores como: El orden, la alegría, la solidaridad, la responsabilidad, la tolerancia, la paciencia, el compañerismo y el respeto. De estas instalaciones se beneficia toda la comunidad educativa de la ciudad quienes realizan sus prácticas deportivas y lúdicas allí, como también grupos de adultos mayores e instituciones de niñas y niños de escasos recursos y de población vulnerable. Como también la comunidad en general  que realiza un pequeño aporte para subsidiar el mantenimiento, aseo y servicios públicos de las instalaciones, en él se encuentra un antiguo tanque de almacenamiento de agua, el cual fue declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: www.sociedaddemejoraspublicas.com
 
3- Basílica Menor Nuestra Señora de las Victorias. Ubicada en la zona urbana, en el costado sur del Parque de las Araucarias. Por recomendación del Gobernador de la provincia del Cauca, Doctor Jorge Duran Hoyos, se debe conformar una vice parroquia en la población de Cabal y Pindamá con el nombre de Quimbayal. Por decreto del 28 de Agosto de 1844 del Presidente Pedro Alcantara Herrán, se aprueba la fundación de este Municipio, por lo tanto también de la vice parroquia, la cual dependerá del distrito parroquial de Cartago. Llega al pequeño caserio el párroco José Ramón de Cazares, en el año de 1845 quien celebraba las misas en una improvisada ramada.  En 1875 EL Presbítero Juan Nepomuceno parra, inició la construcción, los vecinos se congregaban en “convite” para ayudar, obras que continua el Presbítero Esmaragdo López entre los años 1892-1908, año en el que se concluyo la obra. EL RELOJ Fue fabricado en Munchen Alemania,  lo adquirió el Padre Jesús Antonio Molina en 1911, quien a la vez  pavimentó el templo con tacos de madera cuadrados e inicio la construcción de la casa cural. En 1915 el párroco  Gonzalo Álvarez inició las obras de ampliación,  antes contaba con una longitud de 43 metros, terminó con 77 metros de longitud. En 1918 el Presbítero Diego María Gómez, continuó con las obras,  pavimentó con un mosaico el piso de las naves, levantó el primer cuerpo del frontis, construyo las escalas del atrio, adelantó la decoración interior del templo,  el altar es de mármol y bronce, fue construido en parís en 1926, donde reposan reliquias de los santos mártires Constancio y Teófila. El presbítero Duran de Cazares, fue quien le dio el nombre de Nuestra Señora de las Victorias. El presbítero Gonzalo Alvarez, amplió el tempo contruyendo dos capillas laterales, al Monseñor Diego María Gómez, siendo obispo de Pasto, le correspondió traer el altar de mármol de karara y bronce. Más tarde monseñor Gonzalo Gutiérrez Isaza realizó el ensanche de las naves laterales y elevación de las torres a una altura de 40 metros y adquiere la campana mayor, de tono grave, que luce en relieve las imágenes de cristo y de la Virgen, una reproducción genuina de la traída de Francia en 1846, La de tono agudo muestra las imágenes de Cristo y de Santa Rosa de Lima, todas fueron fundidas en Francia. En la mitad del frontispicio colocó la estatua de Cristo rey, le correspondió al Presbítero francisco Londoño, entre los años 1957-1968 enriquecer el templo con 24 preciosos vitrales, 14 de ellos representaciones de la pasión del redentor. Construyó el nuevo presbiterio debajo de la copula central, el actual baptisterio y la amplia sacristía. El presbítero Carlos Marín Gutiérrez inició la construcción de la cripta y la terminó el presbítero Alberto Elías Jaramillo Gómez además restauró el altar, la sede, el ambón en mármol y remodelo las gradas del atrio. El 1999 tras el terremoto, la estructura sufre algunos daños y le corresponde a monseñor Luis Enrique Hoyos Ochoa la restauración del templo. Llega el padre Fernán Llano Ruiz quien hizo las diligencias necesarias, ante la Santa Sede, para obtener el Título de Basílica menor. El padre Alirio Ramirez Gómez Construyó el instituto de pastoral Juan Pablo II, remodeló la casa de la solidaridad, el presbítero Rubén Darío García Ramírez Fortaleció la pastoral de catequesis para niños, la casa de niños y el camino catecumenal. En la actualidad ejerce como párroco Luis Bernardo Manjares Romero a quien le corresponde remodelar la cúpula central que presentaba gran deterioro. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://santarosadecabalreligiosa.blogspot.com.co/2012/02/basilica-menor-nuestra-senora-delas.html</nowiki>
 
4- Santuario Nacional de la Virgen de la Medalla Milagrosa. Ubicado en la zona urbana del municipio, en el alto conocido como “la colina del Rosario”, 400 mts al sur del Parque de las Araucarias. La construcción del Santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, nació como una promesa hecha por el P. Martiniano Trujillo, Visitador Provincial de los Padres Misioneros Vicentinos en Colombia, con ocasión de la revuelta bogotana del 9 de abril de 1948, cuando los miembros de la Casa Provincial (Padres, Hermanos, Estudiantes y Novicios), unos 60 en total, fueron llevados presos al cuartel de la policía de la carrera 24. La policía rebelde pretendía de esa manera defenderse del bombardeo que proyectaba la Fuerza Aérea sobre este cuartel. Después de ocurridos estos sucesos y de haber salido ilesos los rehenes, surge la idea de construir un Santuario a la Virgen guardiana y protectora de sus hijos.   Un año más tarde, en 1949, siendo Rector de la Escuela Apostólica el P. Alfonso Gutiérrez lanzó la idea de llevar a cabalidad la promesa hecha el año anterior en estas tierras y así comenzaron las primeras gestiones para recaudar fondos y poder dar inicio a la obra, los misioneros y apostólicos se las ingenian e inventan unas urnas marianas que van de casa en casa por las veredas de Santa Rosa de Cabal, allí los campesinos después de un sencillo acto mariano depositan sus ofrendas. Otros misioneros vicentinos que se encuentran en otros lugares del país promocionan también esta campaña en pro de la promesa hecha a la Madre María. Con algunos recursos que marcaban el buen camino de la obra se obtienen los respectivos permisos para la puesta en marcha de la construcción y así, en septiembre de 1949, el P. Martiniano Trujillo otorga su permiso; cinco años después el P. William Slattery, Superior General de la Congregación de la Misión da su visto bueno al proyecto. El 11 de septiembre Monseñor Luis Concha, Arzobispo de Manizales, bendice y aprueba esta buena intención y el 15 de agosto de 1954 Monseñor Alberto Uribe, obispo auxiliar de Manizales, bendijo la primera piedra de este magno proyecto mariano. Solo el 24 de agosto de 1959 el P. Luis Antonio Mojica, con los cálculos del ingeniero italiano Doménico Parma y la dirección técnica del ingeniero Jaime Villegas y arquitectos de la firma Cuellar-Villegas-Vélez, iniciaron los trabajos de construcción. Durante seis años seguidos se trabajó en la enorme mole de hierro y cemento que conforman su imponente estructura. Apenas levantados los primeros arcos del edificio se celebró la primera misa solemne, el 27 de noviembre de 1961. En 1962 se establece el culto de forma casi normal y en 1964 el P. Samuel Silverio Buitrago, Rector en ese momento, instaló la estructura metálica de 4 toneladas con el vitral del frontis. En 1965 se suspenden las obras por falta de dinero, entonces se levanta en la parte sur un inmenso tapón provisional de tabla y guadua, que nueve años más tarde a causa de un gran huracán se derrumba. Gracias a la intervención del Monseñor Samuel Silverio Buitrago, Obispo de Montería, y de sus hermanos arquitectos Néstor y David se cambian los planos y procede a una remodelación, que redujo la altura de la terminación en cinco metros, y se construye la bóveda, bajo la cual está la imagen de la Virgen. El 15 de marzo de 1978, día de Santa Luisa de Marillac, cofundadora de las Hermanas Vicentinas, se restablece oficialmente el culto, que continúa hasta la actualidad, con la celebración de la Eucaristía, la adoración del Santísimo, el rezo diario del Rosario, la atención a los peregrinos y la veneración a la Virgen Milagrosa. Con donaciones, rifas, empanadas, bazares, bingos, festivales gastronómicos, bonos de solidaridad, banquetes y auxilios gubernamentales se ha construido y se sigue manteniendo la obra de este Santuario Mariano. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuentes: <nowiki>http://santuariolamilagrosasantarosadecabal.blogspot.com.co/p/historia-del-santuario.html</nowiki>
 
5- Escuela Apostólica. Ubicada en la zona urbana, al costado oriental del Santuario de la Medalla Milagrosa. Entre los años 1890-1900, el visitador provincial el Padre Jorge Revelliere, encomendó al joven Juan Floro Bretque aprovechara sus desplazamientos misioneros por el Quindío en 1893, para buscar un lugar para el semillero vocacional; No era Santa Rosa de Cabal la población donde Bret había inicialmente puesto la mira, pensaba en Villa Maira cuyo clima y cuya vecindad con Manizales le gustaba, hacia allá se dirigía, cuando se detuvo a pernoctar en la casa cural de Santa Rosa, cuando el párroco el padre Esmaragdo López, le propuso que levantara el seminario en su parroquia, y no contento con eso, lo comprometió con la comunidad de tal forma que la misma comunidad quiso colaborar con la construcción. Era la colina del rosario, altozano desde donde se dominaba tanto las alturas del Ruiz como las playas del Rio San Eugenio, Bret estimó un buen augurio aquel nombre, se iniciaron los trámites de compra de terrenos y se acordó comenzar pronto la obra, la edificación quedaría terminada en octubre de 1895 era una inmensa H que imitaba la de Berceauo  cuna de San Vicente en Francia, pero los materiales y el estilo eran típicos de las cultura cafetera, la de la colonización antioqueña, la Apostólica comenzó antes de ser terminada su labor vocacional . “Pronto crecimiento tuvo la obra; en su tercer año de funcionamiento (1896-1897) hubo 84 alumnos en 4 cursos, entre ellos el que sería el primer vicentino salido de la Apostólica, el santo y dulce cartagüeño Luis María Castillo” Una etapa muy diferente se comenzó a vivir desde el 7 de agosto de 1907, este día comenzó a ser Seminario Menor y seminario interno (noviciado) y Casa de estudios filosóficos- teólogos de la provincia vicentina; provincia de América Central. “Con la resolución 013 de 1993 se registra como patrimonio Histórico y artístico de la Nación la escuela Apostólica o seminario menor de la Apostólica en Santa Rosa de Cabal Risaralda” Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://santarosadecabalreligiosa.blogspot.com.co/</nowiki>
 
6- Parroquia de la Santísima Trinidad. Ubicada en la zona urbana, en el sector residencial de la Hermosa, a 5 minutos aproximadamente, en vehículo desde el parque principal, gestionada y construida por la comunidad franciscana de la provincia San Pablo Apostol, en cabeza del Fray José Miguel  , su interior está decorado por un mural en retal de cerámica de aproximadamente 370 metros cuadrados, del maestro Hoyos, que hace alusión a la creación del universo.
 
7- Maquina de Bomberos MAC 2 Ubicada al interior de la sede del cuerpo de bomberos, zona urbana del Municipio a 100 metros del Parque de las Araucarias. Maquina de bomberos modelo XXXX Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005
 
8- Escuela Simón Bolivar. Ubicada en la zona urbana, a 300 metros al sur del parque de las Araucarias. La 1ª Escuela de la Villa de Fermín, inició labores el 12 de septiembre de 1848; y don Patrocinio Patiño fue su 1er maestro. La construcción emblemática, es el más bello legado de la civilización antioqueña, en ella se encuentra el Busto de Simón Bolivar, del maestro Neftali Garcia, mediante acuerdo 005 de 2005, fue declarado tanto la escuela como el busto bien patrimonial. Fuente <nowiki>http://guia-risaralda.educacionencolombia.com.co/aceleracion-del-aprendizaje/INSTITUCION-EDUCATIVA-SIMON-BOLIVAR-santa-rosa-de-cabal-risaralda-i9827.htm</nowiki>
 
9- Colegio Labouré. Ubicado en la zona urbana, a 100 metros al oriente del parque de las Araucarias, es una construcción en bareque de tres pisos, propia de la colonización antioqueña, en madera, amplios pasillos, chambranas y techo en teja de barro. En 1897 las Hermanas Vicentinas fundaron la escuela San Vicente y en 1934 el COLEGIO LABOURE, ambas instituciones compartieron la edificación hasta comienzos de 1971, en 1950 se apertura a la NORMAL LABOURE, bajo la dirección de la Madre Sor Magdalena Londoño y se gradúa la prime promoción en 1951. Por ordenanza 13 de noviembre de 1964, de la Asamblea Departamental de Caldas, la Normal fue departamentalizada. El Colegio conservo su condición de entidad privada para el bachillerato académico hasta mediados de 1974. El 14 de junio del mismo año, por Decreto No. 02529 suscrito por el Gobernador de Risaralda Dr. Mario Jiménez Correa, el plantel quedo departamentalizado. El colegio estuvo bajo la dirección de las Hermanas Vicentinas desde su creación hasta 1979; a partir de este año la Rectoría es asumida por seglares. En el año de 1995, el 30 de junio, la entonces Rectora del colegio, Licenciada Libia Valencia de Toro, firmo con la Especialista Fabiola Molina Hoyos, la directora de la Anexa San Vicente, un convenio Institucional, el cual garantizaba la continuidad, permanencia, promoción y practica de las estudiantes en la institución y facilitaba los recursos educativos disponibles para el fortalecimiento de la educación básica. Se gradúa la última promoción de la modalidad Pedagogica en 1996, continuando la modalidad académica hasta el año de 1999 y se inicia la formación en bachillerato técnico con Especialidad en Administración de Empresas, cuya primera promoción de bachilleres en Administración de Empresas se gradúan en el año 2000. En el 2007, se eligió la modalidad de ´´Bachiller Técnico en Gestión de Empresas Agroindustriales´´. Formación que se inicia en el año 2008 con un grupo de 40 estudiantes. La Institución educativa Labouré, en la actualidad ofrece educación media académica (Resolución No 0076 de Febrero 05 del 2007), y Técnico en gestión de empresas agroindustriales (Resolución en trámite). En el año 2016 ante los riesgos que presenta la edificación se toma la decisión de no utilizar estas instalaciones para la labor educativa. Fuente: <nowiki>https://antropologialaboure.wordpress.com/</nowiki>
 
10- Templete vereda Guacas. Ubicado en la zona rural, a 7 minutos, en vehículo, al nororiente del municipio, vía angosta, completamente asfaltada, acceso en cualquier de vehículo. Un templete es una estructura con forma de templo por lo general albergan elementos de tipo religioso o funerarios como restos, íconos o imágenes de culto. Pueden ser también estructuras conmemorativas; se aplican a diversas culturas y estilos arquitectónicos variados y marcan dos rasgos comunes, de acuerdo con la enciclopedia Wikypedia: "una marcada función simbólica, y un costo reducido debido a su pequeño tamaño. El templete de la vereda de Guacas, en Santa Rosa de Cabal, plasma algunas de esas características y su origen data de 1948 , de acuerdo con lo expresado por el señor Heriberto Gil, quien durante muchos años se desempeñó como Inspector de esta importante fracción rural consolidando con su civismo y entusiasmo el tejido social de la región; la obra se terminó en 1949 y fue construido al lado de una antigua escuela de bahareque con la participación efectiva de don Aparicio Nieto López, varios de sus hermanos y la comunidad de la vereda. La solidaridad y las relaciones de confianza propias de la época, quedaron representadas en una placa que durante años se insertó en la construcción: " Los vecinos de Guacas que sabemos estar siempre Cristianamente con el amigo en la alegría y en el dolor. Aparicio Nieto López" Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/2016/12/historia-del-templete-de-guacas.html</nowiki>
 
11- Tambo el Privilegio. Ubicado en la zona rural, al occidente del municipio, en el alto de Boquerón, fácil acceso en cualquier vehículo, vía amplia, completamente asfaltada, cuenta con cafetería. Construido por autopistas del café, como un centro de atención al usuario, un espacio en el cual los conductores puedan descansar para reanudar su viaje, por su ubicación privilegiada en el alto de boquerón, se constituye en un mirador natural del paisaje cultural cafetero, desde allí se pueden observar las ciudades de Manizales, Dosquebradas y Pereira además de disfrutar de un buen café, podemos observar en días de verano los más hermosos atardeceres.
 
12- Monumento a los Fundadores. Ubicado en la zona urbana, frente a la escuela apostólica. Al cumplir 100 de fundación el municipio de Santa Rosa de Cabal, se erige un monumento a sus fundadores en la colina del rosario, frente a la escuela apostólica. Se construye un parque con zonas peatonales y verdes, en el costado sur se levantó un pedestal y en se instaló el busto del fundador Fermín López, declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005
 
13- Monumento al soldado. Ubicado en el Parque los Fundadores, es una obra del artista Santarrosano, Jhon Fitzgerald Serna, llamada “El amigo multimisión de Santa Rosa de Cabal” adquirida por la Administración Municipal, con el liderazgo del Coronel Cesar Augusto Rojas, comandante del Biter N. 8, esta obra fue apoyada por la empresa privada.
 
14- Monumento a la Paz. Ubicado en la zona urbana, en el parque recreacional de los valores de la SMP. Autoría del maestro Remo Luis Camargo Rojas quien se destacó por ser docente, deportista y escultor,  “La paloma de la Paz” fue realizada con material reciclable y partes de maquinaria agrícola y automotores, con la colaboración de alumnos del Instituto Técnico Industrial Nacional. (hoy Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal Itesarc), de la modalidad de Metalistería, en la construcción participó el Profesor Castrillón, quien aprovecho para dar las clases de oxicorte a los alumnos, se cortarón figuras en forma de rayo del cuerpo y fueron dispuestas para conformar la cola, el calado de las alas se realizó de forma manual con cincel y martillo en la que participó el alumno Jesús Antonio Orozco Valencia, las manos de la estrella de la paz, fueron elaboradas por el alumno Wolfang Werner Sierra Bernal, quien en una lamina dibujo el contorno de sus propias manos y las cortó, esta escultura se encuentra ubicada en el Parque Recreacional de los Valores de la Sociedad de Mejoras Públicas, en el sector la pista, salida a termales. Fuente: Jesús Antonio Orozco Valencia.
 
15- Monumento al Trabajo. Ubicado en la zona urbana, a la entrada del Colegio Itesarc, sector la pista, realizada por el maestro Remo Luis Camargo Rojas como homenaje a todos y cada uno de los hombres que con su trabajo y la fuerza de sus manos contribuyen al desarrollo y al progreso de las ciudades, los materiales utilizados fueron cemento, arena y acero.
 
16- Monumento al Machete. Ubicado en la zona urbana, a 100 metros al occidente del parque de las Araucarias, cuenta con cafetería, punto de información y artesanías. La Sociedad de Mejoras Públicas, en el año de 1964 adquiere una casa deteriorada, ubicada en la Cra. 16 con calle 13, la cual es demolida y en este lote se construye el parque Gonzalo Echeverry, nombrado así en honor a la persona que aportó los recursos necesarios para construirlo,  en el año 2013, con el propósito de contribuir con el desarrollo turístico del Municipio se desarrolla allí el “Monumento al Machete” el cual buscaba recuperar este espacio ubicado estratégicamente a la entrada de la ciudad y convertirlo en la sala de recibo de propios y visitantes, es así como los socios Norberto Gómez García y Jesús Antonio Orozco Valencia en calidad de Presidente y Secretario de la SMP respectivamente con la colaboración del comerciante William García, aúnan esfuerzos para desarrollar dicho proyecto, después de varias jornadas de trabajo se realizan los diseños y se socializan con la asamblea de la SMP, quienes manifestaron su apoyo incondicional a dicho proyecto y es así como se realiza un amoblamiento con espacios comerciales, tarima para presentaciones artísticas y la tradicional “chiva” vehículo de transporte autóctono de la región cafetera, y gestionó ante la Industria Colombiana de Machetes “Incolma” el “Monumento al machete” el cual se encuentra ubicado en el centro del parque y que consta de un mache y una peinilla de 238 y 216 libras de peso respectivamente, formando una equis, sobre un pedestal de concreto, este monumento  se inauguró en las XXXVII Fiestas de las Araucarias en Junio 22 de 2013, es un espacio abierto al público, donde se puede encontrar productos a base de café, dulces, comidas rápidas, el tradicional chorizo santarrosano, heladería, artesanías de la región, vivero y Música en vivo. Fuente: www.sociedaddemejoraspublicas.com
 
17- Monumento a la Leona Ubicado en la zona rural, fácil acceso, via asfaltada sobre la ruta que lleva a Termales Santa Rosa. En la vereda la leona, se construyó una portada en concreto y sobre ella se instaló una leona, como símbolo a la pujanza, fuerza y decisión de los habitantes del sector. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005
 
18- Monumento a la Cruz. Ubicado en la zona rural, a 40 minutos aprox. del parque de las Araucarias, en vehículos tipo camperos, vía sin pavimentar, altamente exigente. En el Alto de Guaimaral, el Reverendo Manuel Antonio Pinzón Buitrago, erigió un símbolo tutelar y así, conjurar las  inquietantes visiones que abrumaban a los arrieros y viajeros en el Alto del Chuzo, convocó a toda la población para construir una gigantesca cruz. Con aportes voluntarios y  penitencias impuestas después del sacramento de la confesión, proporcionales a la gravedad de los pecados, los  santarrosanos materializaron un emblema inspirados en el lema "Dios y Patria" con el que los alcaldes en el siglo XIX refrendaban sus documentos oficiales. La Cruz se inauguró en 1940 con una solemne misa. El padre Manuel Antonio Pinzón Buitrago gestor de la emblemática obra había nacido en Santa Rosa en 1882 y falleció en Cali en 1962. En un hecho que está muy lejos de ser una coincidencia, fue sepultado un tres de mayo, fecha designada por la Iglesia para honrar La Santa Cruz, la gran devoción de su vida. La obra está erigida sobre la cordillera del Nudo a dos mil metros de altura sobre el nivel del mar, es toda de ferro concreto y pesa 250 toneladas. Se le dió principio el 6 de noviembre de 1937 y se terminó sobre el  el 20 de agosto de 1940. $2.200°° en materiales y obreros pagados por la empresa sin contar unas 800 personas que gratuitamente ayudaron en la obra , fue el costo total. Tiene una altura sobre el nivel de la tierra de 12 metros; de punta a punta el brazo mide 8 metros; el grueso del palo y el travesaño es de 3 metros. La capacidad de los cimientos en concreto armado es de 45 metros cúbicos y se gastaron 430 sacos de cemento, hierro de armadura, fuera de 4 rieles, 240 arrobas. Balasto y arena 112 metros cúbicos. Madera para la formaleta 662 tablones. Tiene altar de cemento, fue inaugurada el 15 de septiembre de 1940. Hoy esta obra se encuentra rodeada de grandes antenas y otras construcciones que la ocultan a los ojos de los santarrosanos.              Fuente: <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/2013_06_01_archive.html</nowiki>
 
19- Plaza de Mercado Los Fundadores. Ubicada en la zona urbana, a 200 metros al oriente del parque de las Araucarias. Desde 1935 se constituyó en el principal centro de comercio de productos agrícolas, su estilo, fachada y puertas, corresponde a la simetría y proporciones de la arquitectura republicana, alberga a comerciantes de frutas, verduras, granos, carniceros, restaurantes, almacenes, ferreterías, talleres de reparación de maquinaria agrícola, y muchos oficios más, declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005
 
20- Antigua Estación del Ferrocarril. Ubicada en la zona urbana, a 500 metros al nor occidente del parque de las Araucarias. La existencia de esta estación se remonta al año de 1925, este edificio fue declarado monumento nacional en 1996,  allí funcionó durante varios años el Terminal de Transportes de buses intermunicipales, La Secretaría de Tránsito y Transportes, en la actualidad funciona allí el punto vive digital “José Jorge López” el cual busca promover el uso y aprovechamiento de las TIC, a través de la disposición del acceso comunitario a zonas funcionales para el uso de internet, entretenimiento, capacitación, y trámites de Gobierno en Línea en una de las comunidades más vulnerables del Municipio, declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005
 
21- Caballos en barranquismo. Ubicados en la zona urbana, al sur oriente del municipio, en el alto de Veracruz, salida a los termales. Obra de arte en la técnica de barranquismo, elaborados por Carlos Alberto Marín. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005
 
22- Puente de Santa Ana. Ubicado en la zona rural, vía sin pavimentar, a 40 minutos del Parque de las Araucarias, en vehículo tipo campero, exigencia media. El Puente de Santa Ana, evoca el primero que se construyó en la región en 1.852, era "de madera fina labrada" con techo de paja, lo erigieron los santarrosanos sobre el río Otún y cobraban un impuesto a los viajeros por cruzarlo (pontazgo); el dinero recaudado se invertía en cancelarle el sueldo al maestro y construir la escuela. Después en el siglo XX, la técnica se conservó, pero el techo se recubrió con teja. Cuando a los arrieros, los sorprendía la noche enlazando lejanías o la tempestad los amenazaba, apresuraban la marcha porque en el puente de Santana encontraban refugio; allí dormían y una vez amanecía, seguían su rumbo hacia San Esteban, La Sierra o al Tolima, dejaban los encargos con el nombre del destinatario garabateado burdamente en una hoja de papel. En 1.915 este tipo de construcción valía $200,°° y así como las casas, cada madero tenía un nombre: el rey, el príncipe y los empates eran en rayo o colepatos. En 1985, fue reparado; afrontó durante casi cien años las fuertes tormentas y las turbulentas crecientes del río Campoalegre, pero la desidia oficial y el olvido amenazaron con reducirlo a escombros, borrando de una plumada un ícono de la Colonización y la cultura cafetera único en la región. Por fortuna, la administración, la Sociedad de Mejoras Públicas y la Comunidad en general aunaron esfuerzos y se recuperó este invaluable patrimonio histórico.   Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/search?q=puente+santa+ana</nowiki>
 
23- Petroglifos las Marcadas. Se localiza en el flanco occidental de la cordillera central de Colombia, en territorio rural del municipio de Santa Rosa de Cabal, dentro del área protegida denominada Parque Natural las Marcadas, la cual cuenta con un área aproximada de 1873 hectáreas,  y tiene como objetivos principales proteger  micro cuencas abastecedoras de acueductos rurales y restos arqueológicos como las llamadas piedras marcadas, son varias piedras en arte rupestre, que se encuentran en el lecho del rio y que contienen petroglifos los cuales son testimonio de la existencia de los antiguos pobladores de esta región. Es reconocido por ser un sitio tradicional de recreación popular familiar alrededor de las aguas de la quebrada. Aguas arriba de ésta se encuentran una serie de hermosos charcos de aguas cristalinas y refrescantes. Declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://www.carder.gov.co/app/webroot/index.php/web/ecoturismo-risaralda</nowiki>
 
24- Aguas termales Ubicadas en la zona rural, vías asfaltadas en gran proporción, continúan vías destapadas en buen estado, acceso en todo tipo de vehículo. Las aguas termales son aguas que emergen con una temperatura superior a la de la superficie y proceden de capas subterráneas de la tierra, por ello son ricas en diferentes compuestos minerales y pueden ser utilizadas terapéuticamente en baños, inhalaciones, irrigaciones y calefacción. Una característica importante de las aguas termales es que estén ionizadas negativamente, esto quiere decir que permiten relajar el cuerpo.  Santa Rosa de Cabal, cuenta con tres centros de aguas termales, el Hotel termales de Santa Rosa, el Balneario Santa Elena y Eco termales San Vicente, sitios privilegiados para la recreación, salud y descanso con un entorno ecológico único. Fuente: Folleto Termales San Vicente y Termales Santa Rosa
 
25- Chorro de Don Lolo. Ubicado en la zona rural, vía a termales de San Vicente, se accede en vehículo hasta la vereda la Francia, desde allí se debe continuar caminando, por camino de herradura, aprox 40 minutos, exigencia media, se recomienda ir con guía. Este imponente salto se precipita desde insospechados pináculos, agitando el alma y elevándonos espiritualmente, pero a la vez, empequeñeciéndonos con su magnificencia , dejando de presente la vulnerabilidad y fragilidad física del ser humano, su entorno es una verdadera matriz de fuerza, vida y energía. Es un sitio de poder donde todo el vigor de la naturaleza se manifiesta despabilando los sentidos, adormecidos por la rutina y la vulgar cotidianidad, con la visión alucinante del ímpetu y vigor del torrente, el rocío refrescante que levita en el ambiente por el efecto del agua sublimizada al caer de las alturas y el reflejo iridiscente producido por la fusión de luz, agua y roca. La imagen es un laxante para el alma  y nos lleva a estados superiores de conciencia Fuente: <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/2013/06/turismo-la-ruta-del-agua.html</nowiki>
 
26- Eco rutas para senderismo, bici rutas y Cabalgatas.
 
27- Fincas Cafeteras.
 
28- Parque Nacional Natural de los Nevados. Ubicado en la zona rural, aproximadamente a 3 horas del Parque de las Araucarias, acceso en vehículo tipo campero, alta exigencia, se recomienda ir con guía. Creado en 1973 con una extensión de 38.000 hectáreas, a la fecha cuenta ya con 56.000 hectáreas,  sobre los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío y Tolima. es una de las áreas protegidas más importantes de Colombia tanto por su diversidad de ecosistemas y especies como por los servicios ambientales que presta, el más destacado relacionado con la conservación de las cuencas abastecedoras de agua para más de tres millones de habitantes, entre ellos los de las ciudades capitales Pereira, Manizales, Ibagué y Armenia. en su territorio nacen las principales fuentes de agua termal que alimentan los tres termales existentes en el Municipio de Santa Rosa de Cabal. Sus principales atractivos son los nevados del Ruiz y Santa Isabel, los páramos con sus lagunas y los bosques altoandinos y aunque el primero ha sido el predominante, cada vez más existe interés por la zonas de páramos y muy especialmente por la Laguna de Otún, la más grande del parque y de la cordillera Central Colombiana. El ingreso por el municipio de Santa Rosa de Cabal hasta la vereda La Linda – Cortaderal en donde esta vía se une con la que  viene de Manizales y Villa María y conduce al sector de Potosí que es el ingreso al Parque Nacional Los Nevados. Fuente: <nowiki>http://www.carder.gov.co/web/es/ecoturismo-risaralda</nowiki>
 
29- Alto El Chuzo Es el sitio más rico en leyendas e historias en nuestra región. Conocida también como la Montaña encantada. Es una montaña piramidal que ceñía el antiguo camino que comunicaba a la ciudad con Marsella; en su entorno, contaban los abuelos, sucedían extraños fenómenos interpretados como  misteriosas señales lanzadas por la montaña: la presencia súbita de una gallina con pollitos de oro; un prolongado sonido de campanas se esparcía por el sector y en determinados días se percibían grandes resplandores, la montaña parecía arder  como si estuviera envuelta por gigantescas lenguas de fuego. Otras personas aseguraban haber visto naves espaciales en su entorno, catalogándola como un portal para acceder a otra dimensión. Sitios de poder, El profesor Enmamuel Zellagro, establece en su artículo “ Qué enigma se esconde detrás de los sitios de poder en nuestro planeta? Publicado en la revista Mundo 21, la existencia de montañas, ríos y cavernas considerados sitios sagrados de la tierra, por estar dotados de una cualidad mágica o una fuerza que “nos permite sentirnos mucho más vivos y en contacto directo con la verdadera esencia de la vida” Cuando no hay montañas cerca, el hombre ha construido pirámide como en Egipto y Méjico que con Machu Picchu son considerados como verdaderos puntos capaces de canalizar la energía viva del mundo en un sentido beneficioso para la humanidad. Los Centros de Poder, son considerados centros de energía para la Madre Tierra En El Alto del Chuzo, de acuerdo con la teoría expuesta,  confluyen sin lugar a dudas todas las manifestaciones propias del Pensamiento Mágico de la región y el aura inherente a los  Sitios de Poder, referidas por el profesor Zellagro  pues  en su entorno desde mucho tiempo atrás se han generado múltiples leyendas y fenómenos naturales extraños considerados  señales de poder, analizados en detalle en mi libro “Historias y Leyendas de Santa Rosa de Cabal”. declarado bien patrimonial mediante acuerdo 005 de 2005 Fuente: <nowiki>http://atalaya-santarosa.blogspot.com.co/2012/03/santa-rosa-de-cabal-pensamiento-magico.html</nowiki>
 
30- Minas del Chaquiro.
 
31- Avistamiento de aves. El hombre siempre ha estado íntimamente ligado a las aves, a veces parece que ellas nos hechizaran, siempre han sido testigas de la cultura de los pueblos, sus cantos producen alegría y dan color a nuestras vidas, las aves juegan un papel primordial en el control de plagas e insectos, además las aves transportan el polen  y fecundan otras plantas, son excelentes dispersadoras de semillas, muchas de las cuales requieren ser digeridas para poder germinar, convirtiéndose en las propagadoras de especies en el bosque. La observación de aves silvestres residentes, endémicas y migratorias, es el mayor pasatiempo con mayor crecimiento los Estados Unidos, donde se calcula que el 30% de sus habitantes, observa aves silvestres o toma fotografías de manera permanente. Se calcula que los más aficionados planean sus viajes con hasta dos años de anticipación, destinando entre dos y tres semanas de su tiempo y con bajas exigencias en alimentación y alojamiento. Santa Rosa de Cabal, cuenta con la ruta para el avistamiento del Lorito de Fuertes ave endémica de la región. Fuente: Folleto Risaralda territorio de aves residentes, endémicas y migratorias
 
32- Fiestas de las Araucarias. Son las fiestas aniversaria del municipio a las que se les dio este nombre en honor a los doce  árboles sembrados en el perímetro del parque, esta celebración que se realiza durante el puente festivo del Octubre ya que su fundación fue el 13 de Octubre,  se caracterizan por una gran variedad de programación, cívica, cultural, deportiva y recreativa dirigida a la población santarrosana con la participación de grupos de adultos mayores, niñas, niños y jóvenes, se realizan conciertos en diferentes géneros, exposiciones artesanal, agropecuaria y gastronómica, presentaciones de grupos de teatro, encuentros de danza, grupos musicales, desfile de comparsas, cabalgata, conferencias, foros, recitales, concursos, peñas culturales, exposición de pintura infantil y adultos, concurso regional de jepaos, orquestas, chivas rumberas, juegos pirotécnicos y retretas.
 
33- Concurso nacional de villancicos. Creado mediante ordenanza N. 024 de Mayo 9 de 2002 de la Asamblea Departamental de Risaralda que se realiza con el objetivo de rescatar las tradiciones navideñas mediante la interpretación musical de los Villancicos, remembrando la costumbre familiar de entonar cantos alrededor del pesebre, inculcando a los niños y jóvenes el fervor por lo autóctono y en los adultos revivir los momentos de la infancia, el concurso cuenta con participantes de todo el territorio nacional quienes, con sus hermosas voces, se reúnen entre la primera y segunda semana del mes de diciembre y con armonía entonan canticos al Niño Dios.
 
34- Festival del Chorizo Santarrosano. Mediante Acuerdo N. 066 de Mayo 29 de 2013 del Honorable Concejo Municipal,  se institucionalizó el festival del Chorizo  el cual  se realizará en el mes de agosto de cada año, busca este festival promocionar y el principal producto de la gastronomía o cocina tradicional del municipio de Santa Rosa de Cabal, este festival reúne a los diferentes fabricantes de chorizos, quienes se dan cita en el parque principal y mediante las tradicionales fondas ofrecen a los turistas, visitantes y habitantes la más variada carta de este producto, en diferentes presentaciones y preparaciones que dejan asombrados a quienes los degustan.
 
35- Cafés Temáticos. Desde hace varios años, diferentes comerciantes emprendedores, se han dado a la tarea de crear espacios para el público en general, propios y visitantes, en los cuales puedan disfrutar de las más variadas bebidas a base de café, ambientados con muebles y decoración de diferentes épocas y diferentes tendencias, a lo que la comunidad en general a denominado “Cafés temáticos” contribuyendo con esto a que el municipio se consolide como un referente y un destino regional a la hora de degustar un buen café.
 
36- Cocina Tradicional, Gastronomía. El Chorizo Santarrosano es un producto tradicional del Municipio, el cual tuvo su origen en el año de 1860, tras la orden del alcalde municipal que ordenó el sacrificio masivo de una gran cantidad de cerdos que deambulaban libremente por las calles del pueblo, creando problemas de salubridad y por lo tanto decretó que no podían haber cerdos en las calles, debían sacrificarsen y la carne repartirla entre los pobres, al cabo de unos días y cansados ya de comer carne de cerdo, decidieron adobarla, embutirla y curarla para alargar su duración y no malograr el alimento. Con el paso del tren a partir de 1925 y gracias a las personas que visitaban el municipio, el chorizo fue ganando cada vez más fama, luego en las décadas 30 y 40 con el paso de los automóviles hacia Manizales y Pereira se fueron abriendo nuevos mercados, el producto se vendía en la estación del tren, las empresas de buses y en locales a borde de carretera como Tarapaca, por personas como Don Miguel García, La Negra Orfilia y Artemo Ocampo, años después otras familias y carnicerías empezarían a embutir este producto y ganar fama y fortuna, solo hasta después de los años 80, se dio el salto de lo manual y artesanal a la preparación semi industrial, los fabricantes aumentaron su capacidad de producción e instalaron puntos de ventas directos, poco después llego la tecnificación y el empaque al vacio, lo que permitió abastecer las grandes superficies, en la actualidad perduran ambas formas de fabricación la artesanal y la industrial, Santa Rosa de Cabal, ostenta el Guiness World Record del Chorizo más largo del Mundo, el cual se realizó el 5 de marzo de 2011 y alcalnzó una longitud de 1.917.8 Metros. Iniciativa que nació después de que el SENA dictara un curso de embutidos en el Municipio dos años atrás y el cual conto con el apoyo de la Gobernación, la Alcaldia, la Cámara de Comercio, la asociación de productores de chorizos y la ciudadanía en general que hizo de este evento toda una fiesta, para el evento se utilizaron 920 kilos de carne de cerdo, 120 kilos de grasa de cerdo y130 kilos de condimentos, para un total de 1.170 kilos de pasta cárnica del mejor sabor. Fuente: Folleto chorizadas.
 
37- Artesanías (Madera, Ponchos y Tejidos) El Municipio se destaca por sus artesanías elaboradas en madera trabajada a mano y tallada, utiliza materias primas como el bejuco, la guasca, el mimbre y semillas para la cestería, además de los tejidos en telares para la elaboración de ponchos y hamacas. El Municipio cuenta con la “Ciudadela artesanal” donde funcionan los talleres productivos y varios puntos de venta de la asociación de artesanos.
38- Paisaje Cultural Cafetero El área geográfica en la cual se encuentra el PCC cuenta con una larga historia de ocupaciones humanas, previa al proceso de colonización antioqueña, a partir de la cual se articulan varios elementos como el café, valorado y reconocido como uno de los mejores en el mundo; el trabajo humano es un proceso de producción, recolección, tratamiento y distribución; la tradición familiar; el patrimonio cultural material e inmaterial, y los caminos y paisajes de los poblados. Las especiales condiciones naturales para la agricultura, que hoy se reconocen por el clima y los suelos, permitieron que desde hace más de 4.000 años la región fuera centro de experimentación para la domesticación de plantas. Los primeros pobladores que llegaron hacia finales del pleistoceno, hace unos 10.000 años, comenzaron a alternar las actividades tradicionales de cacería y recolección con aquellas propias de los cultivos. Entre los años 3.000 y 2.000 antes de nuestra era, se produjeron importantes cambios socioculturales en la región. De esa época data una parte importante de las piezas de orfebrería y cerámica finamente elaboradas y conocidas como estilo Quimbaya clásico, que hacían parte de los ajuares funerarios de importantes personajes políticos y religiosos. Las evidencias arqueológicas del periodo precolombino, así como las huellas en el paisaje y la arquitectura rural y urbana propias del periodo colonial de la región, se entremezclan con los paisajes y arquitectura propios de la colonización antioqueña. En el proceso histórico de conformación del PCC es posible identificar cuatro períodos. El primero corresponde a la época prehispánica o precolombina; el segundo, al poblamiento del territorio durante la colonización antioqueña; el tercero, a la expansión de la producción cafetera y, por último, el cuarto período corresponde a la tecnificación de la caficultura. Aunque en cada uno de esos períodos el paisaje ha experimentado transformaciones, la evidencia disponible permite describir especialmente los cambios registrados a partir del segundo período. Transversal a estos períodos, es importante destacar la búsqueda permanente, por parte de los caficultores y sus instituciones, de tecnologías, técnicas y sistemas de producción que den sostenibilidad a la actividad cafetera. Esta búsqueda, que toma cada vez mayor importancia en las directrices del gremio, no solo es uno de los ejes de la investigación de Cenicafé, sino que marcará los cambios futuros del paisaje. Fuente: <nowiki>http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/la-historia-del-pcc</nowiki>
 
39- Recorridos Rurales en Jeep y Chiva. Mayor información sobre los lugares turísticos del Municipio de Santa Rosa de Cabal en: PIT SANTA ROSA DE CABAL, Dirección Cra 14 N. 12-20 Celular 350 319 6531 Subsecretaría de Cultura y turismo. C.A.M. piso 2°. Tel. fijo. 3660494
 
== Educación ==