Diferencia entre revisiones de «Quechua del Huallaga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Yov2017 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 13:
|Peru - Huánuco Department (locator map).svg|iso1=|iso2=qub|iso3=qub|sil=qub}}
 
Huallaga Quechua es un dialecto dentro del grupo dialectal Alto Pativilca-Alto Marañón-Alto Huallaga de las lenguas quechuas . El dialecto se habla en la central región de Huánuco de Perú , principalmente en las provincia de Huánuco distritos de Huánuco, Churubamba, Santa María del Valle, San Francisco de Cayran y Conchamarca. <ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Weber|nombre=D. J.|enlaceautor=|título=A Grammar of Huallaga (Huánuco) Quechua|url=|fechaacceso=|año=1989|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
El '''quechua''' '''del Huallaga''' o '''quechua huanuqueño''' es una [[Lenguas quechuas|lengua quechua]] del grupo del [[quechua central]].
 
== Distribución geográfica ==
Línea 28:
=== Alfabeto ===
[[Archivo:Alfabeto_qub_2.png|miniaturadeimagen|Alfabeto del quechua del Huallaga]]
 
Al no haber tenido un lenguaje escrito hasta después de la conquista española del Imperio Inca , las lenguas quechuas en toda América del Sur ahora usan caracteres del alfabeto latino . El sistema fue estandarizado por el gobierno peruano en los años setenta y ochenta por el Ministerio de Educación del Perú (4023-75). Las publicaciones recientes en Huallaga Quechua, sin embargo, se ajustan a un nuevo estándar (0151-84). Los símbolos latinos para las consonantes quechuas de Huallaga son los siguientes (referencias cruzadas con consonantes fonémicas):
 
Se escribe empleando el alfabeto de la Academia Regional de Quechua de Huánuco, autorizado por Resolución Presidencial 001–93–P–ARQHCO. Este alfabeto fue reconocido y oficializado por el Ministerio de Educación mediante Resolución Directoral Regional 00083–94–ED.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=RIMAYCUNA. Quechua de Huánuco. Diccionario del quechua del Huallaga con índices castellano e inglés|url=|fechaacceso=|año=2008|editorial=ILV|isbn=|editor=|ubicación=|página=13|idioma=|capítulo=}}</ref>
 
El orden alfabético es el siguiente: a (y ä), b, c (ch), d, e (y ë), f, g, h, i (e ï), j, l (ll), m, n, ñ, o (y ö), p, qu, r (rr), s (sh), t, u (y ü), w, y. Salvo en nombres propios, h, k, q, v, x y z no se emplean como letras independientes.<ref name=":0" />
{| class="IPA wikitable"
|+Símbolos ortográficos
! colspan="2" |
![[Consonante bilabial|Bilabial]]
![[Consonante alveolar|Alveolar]]
![[Consonante postalveolar|Postalveolar]]
![[Consonante palatal|Palatal]]
![[Consonante velar|Velar]]
![[Consonante uvular|Uvular]]
![[Consonante glotal|Glotal]]
![[Aproximante labiovelar sonora|Labiovelar]]
|- align="center"
! colspan="2" |[[Consonante oclusiva|Oclusiva]]
|p (b)
|t (d)
|
|
|c (qu)
|g (gu)
|
|
|- align="center"
! colspan="2" |[[Consonante nasal|Nasal]]
|m
|n
|
|
|
|
|
|- align="center"
! colspan="2" |[[Vibrante alveolar simple|Vibrante]]
|
|r rr
|
|
|
|
|
|
|- align="center"
! colspan="2" |[[Consonante fricativa|Fricativa]]
|
|s
|sh
|
|
|
|j
|
|- align="center"
! colspan="2" |[[Consonante africada|Africada]]
|
|ch
|
|
|
|
|
|
|- align="center"
! colspan="2" |[[Consonante aproximante|Aproximant]]<nowiki/>e
|
|
|
|y
|
|
|
|w
|- align="center"
! colspan="2" |[[Consonante lateral|Lateral]]
|
|l
|
|ll
|
|
|
|
|}
En las regulaciones (0151-84) publicadas después del estándar del Ministerio de Educación peruano, [q] es transcrito por ⟨g⟩ y [h] por ⟨j⟩.<ref name=":1" />
 
Las vocales son ⟨a, e, i, o, u⟩, que corresponden a sus valores de IPA. La ortografía para una vocal larga en el estándar del Ministerio (4023-75) es duplicar la vocal: [aː] → ⟨aa⟩, y las nuevas (0151-84) regulaciones aplican una diéresis [aː] → ⟨ӓ⟩.
 
== Fonología ==
 
=== Consonantes fonémicos ===
{| class="IPA wikitable"
!
![[Consonante bilabial|Bilabial]]
![[Consonante alveolar|Alveolar]]
![[Consonante postalveolar|Postalveolar]]
![[Consonante retrofleja|Retrofleja]]
![[Consonante palatal|Palatal]]
![[Consonante velar|Velar]]
![[Consonante uvular|Uvular]]
![[Consonante glotal|Glotal]]
![[Aproximante labiovelar sonora|Labiovelar sonora]]
|- align="center"
![[Consonante oclusiva|Oclusiva]]
|p (b)
|t (d)
|
|
|
|k
|
|
|- align="center"
![[Consonante nasal|Nasal]]
|m
|n
|
|
|
|
|
|
|- align="center"
![[Vibrante alveolar simple|Vibrante]]
|
|
|
|
|
|
|
|
|- align="center"
![[Consonante fricativa|Fricativa]]
|
|s
|
|
|
|x
|
|- align="center"
![[Consonante africada|Africada]]
|
|t͡ʃ
|
|
|
|
|
|
|
|- align="center"
![[Consonante aproximante|Aproximante]]
|
|
|
|
|j
|
|
|
|w
|- align="center"
![[Consonante lateral|Lateral]]
|
|l
|
|
|
|
|
|
|}
Las paradas sonoras se producen principalmente en palabras de sonido simbólico, por ejemplo, bunruru- , 'retumbar [como trueno]', y palabras prestadas del español, por ejemplo , äbi , 'pajarito', del español ave.
 
El quechua del Huallaga carece notablemente de los ejectivos y la aspiración contrastiva de las paradas presentes en otros dialectos quechuas, como el dialecto cuzqueño . La presencia de paradas sonoras principalmente en préstamos parece ser común en dialectos.
 
=== Vocales ===
{| class="IPA wikitable"
! colspan="2" |
![[Vocal anterior|Anterior]]
![[Vocal central|Central]]
![[Vocal posterior|Posterior]]
|- align="center"
! colspan="2" |[[Vocal cerrada|Cerrada]]
|i
|
|u
|- align="center"
! colspan="2" |[[Vocal media|medio]]
|(e)
|
|(o)
|- align="center"
! colspan="2" |[[Vocal abierta|Abierta]]
|
|a
|
|}
Ambas vocales medias en quechua del Huallaga también son préstamos españoles. El inventario original de tres vocales que contrasta solo la altura y la parte posterior, es típico en los dialectos quechua.
 
==== Longitud ====
La longitud se contrasta fonológicamente en Huallaga Quechua. Aunque la longitud fonética es una característica vocálica, el sistema fonológico trata la longitud vocal como una consonante. Esto se vuelve especialmente importante en las limitaciones de la estructura de la sílaba. Ver reglas de segmentación.
 
Las diferencias semánticas finas se pueden expresar por la longitud de la vocal:<blockquote>/ kawa-ra -: - ͡tʃu / → [kawara: ͡tʃu] 'No viví'</blockquote><blockquote>live-PST-1-NEG</blockquote><blockquote>/ kawa -: - raq-͡tʃu / → [kawa: ra: ͡tʃu] 'Todavía no vivo'</blockquote><blockquote>live-1-yet-NEG</blockquote>En los préstamos del español, el quechua huallaga a menudo presenta el énfasis acentuado de la sílaba como longitud vocal, incluso si el estrés no cae en la penúltima.
 
=== Segmentación ===
La estructura máxima de la sílaba del Huallaga Quechua es CVC, siendo V, VC y CV también permisibles. CCC, CC #, #CC y VV son
 
inadmisibles.
* [huk] 'uno'
* [tan.ta] 'pan'
* [pa.qas.raq] 'aún la noche'
* [ka: .ʐu] 'camión'
Al segmentar una palabra en el quechua huallaga para las sílabas, el proceso es sistemático y directo. Comienza desde el final de la palabra, trabajando hacia atrás: todas las vocales se convierten en núcleos silábicos. Si la palabra termina en consonante, esa consonante es la coda de la sílaba final de la palabra. Cualquier consonante que precede a una vocal es el inicio de esa sílaba. Cualquier dos consonantes en una fila abarcará un límite de sílaba. Es importante tener en cuenta que las consonantes en este caso incluyen la longitud; un CV: la sílaba no es una sílaba abierta, sino una sílaba cerrada [[Cantidad sílabica|bimoraica]] .
 
===== Inserción de -ni- =====
La adición de la fijación morfológica complica la derivación de sílabas felices. Ciertos sufijos comienzan con grupos consonánticos o consisten en consonantes individuales, incluida la longitud vocálica. El único entorno en el que estos sufijos no producirían sílabas no permitidas es seguir una vocal no alargada al final de una raíz. La categoría de sufijos posesivos, en particular, se somete a un proceso de inserción de sílabas para evitar que la fijación de estos sufijos a las raíces bimoraicas produzca estructuras ilegales. La sílaba sin sentido -ni- se inserta en el límite del morfema donde una raíz [[Cantidad sílabica|bimoraica]] final se encuentra con un sufijo posesivo con una consonante que aparece antes de un límite de sílaba.
* Sílabas infelices sin -ini- inserción
<blockquote>/ hatun- + -: / → * [hatun:] 'mi gran'</blockquote><blockquote>/ maqa-ma-q- + -n.͡tʃi: / → * [maqamaqn͡tʃi:] 'el que nos golpeó'</blockquote><blockquote>/ ɲatin- + -j.naq / → * [ɲatinjnaq] 'sin hígado'</blockquote><blockquote>/ papa: - + -n / → * [papa: n] 'su padre'</blockquote>
* Sílabas felices con -ini- inserción
<blockquote>/ hatun- + -: / → [ha.tun.ni:] 'mi gran'</blockquote><blockquote>/ maqa-ma-q- + -n.͡tʃi: / → [ma.qa.maq.nin.͡tʃi:] 'el que nos golpeó'</blockquote><blockquote>/ ɲatin- + -j.naq / → [ɲa.tin.nij.naq] 'sin hígado'</blockquote><blockquote>/ papa: - + -n / → [pa.pa:.nin] 'su padre' [3]</blockquote>Un valor atípico interesante en este proceso es el sufijo posesivo [-joq], cuya afijación provoca la inserción -ni opcionalmente. Esta evidencia habla de la generalización de la regla morfo-fonológica- n- inserción a través de toda la categoría morfológica de sufijos posesivos en lugar de ser verdaderamente una regla determinada fonológicamente.
 
/ atoq- + -joq / → [a.toq.ni.joq]
 
/ atoq- + -joq / → [a.toq.joq] [3]
 
== Números ==