Diferencia entre revisiones de «Historia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
InteliBOT (discusión · contribs.)
m Bot: Cambiando automáticamente plantillas en otros idiomas a las plantillas locales traducidas. ¿Me equivoqué?
Línea 54:
En la [[enseñanza media]] de la mayor parte de los países, los programas de historia se diseñaron como parte esencial del [[currículo (educación)|currículo]]. En especial la [[agregación de historia]] presente en los ''lycées'' franceses desde 1830 adquirió con el tiempo un prestigio social incomparable con los cargos similares en otros sistemas educativos y que caracterizó el ''[[elitismo]]'' de la escuela laica republicana hasta finales del [[siglo XX]].
 
A ese proceso de institucionalización, siguió la [[especialización]] y subdivisión de la disciplina con diferentes sesgos temporales (de cuestionable aplicación fuera de la [[civilización occidental]]: [[historia antigua]], [[medieval]], [[edad moderna|moderna]], [[edad contemporánea|contemporánea]] —estas dos últimas, habituales en la historiografía francesa o española, no suelen subdividirse en la historiografía anglosajona: ''[[:en:modern era]]—''), espaciales ([[historia nacional]], [[historia regional|regional]], [[historia local|local]], [[historia continental|continental]] —[[historia de África|de África]], [[historia de Asia|de Asia]], [[historia de América|de América]], [[historia de Europa|de Europa]], [[historia de Oceanía|de Oceanía]]—), temáticos ([[historia política]], [[historia militar|militar]], [[historia de las instituciones|de las instituciones]], [[historia económica y social|económica y social]], [[historia de los movimientos sociales|de los movimientos sociales]] y de los [[historia de los movimientos políticos|movimientos políticos]], [[historia de las civilizaciones|de las civilizaciones]], [[historia de las mujeres|de las mujeres]], [[historia de la vida cotidiana|de la vida cotidiana]], [[historia de las mentalidades|de las mentalidades]], [[historia de las ideas|de las ideas]], [[historia cultural|cultural]]), historias sectoriales ligadas a otras disciplinas ([[historia del arte]], [[historia de la música|de la música]], [[Historia natural|natural]], [[historia de las religiones|de las religiones]], [[historia del derecho|del derecho]], [[historia de la ciencia|de la ciencia]], [[historia de la medicina|de la medicina]], [[historia de la economía|de la economía]], [[historia de la ciencia política|de la ciencia política]], [[historia de las doctrinas políticas|de las doctrinas políticas]], [[historia de la tecnología|de la tecnología]]), o centrada en cualquier tipo de cuestión particular ([[historia de la electricidad]], [[historia de la democracia|de la democracia]], [[historia de la Iglesia|de la Iglesia]], [[historia sindical|de los sindicatos]], [[historia de los sistemas operativos|de los sistemas operativos]], [[Historia de las formas|de las formas —literarias de la Biblia—]], etc). Ante la atomización del campo de estudio, también se han realizado distintas propuestas que consideran la necesidad de superar esas subdivisiones con la búsqueda de una perspectiva [[holística]] ([[historia de las civilizaciones]], [[historia total]] o [[historia universal]]) o su enfoque inverso ([[microhistoria]]); sin olvidar el nuevo campo académico e interdisciplinar de la [[Gran Historia]] como "el intento de comprender de manera unificada, la Historia del [[Cosmos]] o [[Universo]], [[la Tierra]], la [[Vida]] y la [[Humanidad]]", cubriendo la historia desde el [[Big Bang]] hasta la [[Historia del mundo actual]]<ref>[http://www.ibhanet.org/]</ref><ref>[http://www.bighistoryproject.com]</ref>. Examina los tiempos de [[Larga duración (historiografía)|larga duración]] utilizando un enfoque multidisciplinar basado en la combinación de numerosas disciplinas de la ciencia y las humanidades que estudian el [[pasado]], las ''Ciencias-Históricas'', y explora la existencia humana en el contexto de un panorama más amplio, que en relación al presente hace alusión al [[tiempo]] y la [[cronología]], enseñándose en universidades y escuelas.<ref name=tws2M12>{{citeCita newsnoticia|fecha=10 de febrero de 2011|título=It's Time for a New Narrative; It's Time for 'Big History'|url=http://www.npr.org/blogs/13.7/2011/02/10/133652898/its-time-for-a-new-narrative-its-time-for-big-history|fechaacceso=13 de diciembre de 2012|periódico=[[NPR]]|autor=Ursula Goodenough}}</ref>
|author= Ursula Goodenough
|title= It's Time for a New Narrative; It's Time for 'Big History'
|work= [[NPR]]
|date= 10 de febrero de 2011
|url= http://www.npr.org/blogs/13.7/2011/02/10/133652898/its-time-for-a-new-narrative-its-time-for-big-history
|accessdate= 13 de diciembre de 2012
}}</ref>
 
El Premio Nacional de Historia ([[Premio Nacional de Historia de Chile|de Chile]] —bianual, a una personalidad— y [[Premio Nacional de Historia de España|de España]] —a una obra publicada cada año—) y el [[Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales]] (a una personalidad del ámbito de la historia, la geografía u otras ciencias sociales) son los más altos reconocimientos de la investigación histórica en el ámbito hispanohablante, mientras que en el ámbito anglosajón existe una de las versiones del [[Premio Pulitzer]]. El [[Premio Nobel de Literatura]], que puede recaer en historiadores, solo lo hizo en dos ocasiones ([[Theodor Mommsen]], en 1902, y [[Winston Churchill]], en 1953). Desde una perspectiva más propia de la consideración actual de la historia como una ciencia social, el [[Premio Nobel de economía]] fue concedido a [[Robert Fogel]] y [[Douglass North]] en [[1993]]. Por otra parte, el [[Anexo:Premio Pfizer|Premio Pfizer]] de la [[History of Science Society]] se estableció en [[1958]]. El premio consiste en una medalla y una cantidad en metálico. Este premio se otorga en reconocimiento a un libro extraordinario sobre la [[historia de la ciencia]]. Cada año, un centenar de autores compiten por este premio, que es considerado el más importante para libros de historia de la ciencia.<ref>{{Cita libro|apellidos=Martínez|nombre=Sergio F.|enlaceautor=|título=Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia|url=https://books.google.es/books?id=Ho3mYnZoc1oC&pg=PA126|fechaacceso=13 de noviembre de 2016|año=2005|editorial=UNAM|isbn=9789703227693|editor=|ubicación=|página=126|idioma=es|capítulo=|apellidos2=Guillaumin|nombre2=Godfrey}}</ref>
 
El [[Premio Internacional de Ciencias Históricas]], es el premio internacional más prestigioso de Historia otorgado por el '''[[Comité Internacional de Ciencias Históricas]]''' (''International International Committee of Historical Sciences'' / ''Comité international des sciences historiques''), la asociación internacional de ''[[Historia|Ciencias Históricas]]'' fundada en [[Ginebra]] el [[14 de mayo]] de [[1926]],<ref>{{citeCita web|título=Constitution|url=http://www.cish.org/index.php/en/presentation/constitution/|title=Constitution|publisher=}}</ref> que concede desde [[2015]] el '''Premio Internacional de Historia del CICH''', [[Jaeger-LeCoultre]], al "[[historiador]] que se ha distinguido en el campo de la [[Historia]] por sus obras, publicaciones o docencia, y haya contribuido significativamente al desarrollo del conocimiento histórico". Considerado el "[[Premio Nobel]]" en [[Historia|Ciencias Históricas]], el jurado del Consejo del CISH, que cuenta con 12 miembros de diferentes países, selecciona al ganador dentro de un grupo de candidatos excelentes y altamente calificados. Solo los miembros colectivos del CISH (sus comités nacionales o sus organizaciones afiliadas internacionales) pueden presentar candidatos.
 
== Historia como escritura ==