Diferencia entre revisiones de «Independencia de Panamá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wilhelm50 (discusión · contribs.)
ERRATA en el primer parrafo -"1991" es "1821"
MetroBot (discusión · contribs.)
m Bot: corrigiendo errores de sintaxis
Línea 22:
* La Revolución francesa, que representó una extraordinaria muestra de democracia, al abolirse la monarquía vigente y eliminarse todas las bases económicas y sociales que con ella funcionaban e implantarse una nueva forma de sociedad, la República. De igual forma impusieron la proclama de los [[Derechos del Hombre]] en lo referente a ''libertad '', ''igualdad'' y ''fraternidad''.
* El notable debilitamiento de [[España]] a causa de las invasiones de Napoleón, lo que originó los primeros movimientos independentistas.
[[Archivo:Jacques-Louis David 007.jpg|thumbminiatura|300px|Con la invasión de [[Napoleón Bonaparte]] a España en 1808, se debilitó la Corona Española, lo que provocó los diferentes procesos independentistas en América.]]
 
* El surgimiento de [[Napoleón Bonaparte]] es fundamental. Su intervención en España, las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, la entrega del trono español a su hermano José, que reinó en España y las Indias con el título de José I; la promulgación del Estatuto de Bayona en 1808, que reconocía la autonomía de las provincias americanas del dominio español; sus pretensiones de reinar sobre aquellos inmensos territorios, cuyos habitantes nunca quisieron aceptar los planes y designios del emperador, son elementos básicos para entender los movimientos de emancipación y las guerras hispanoamericanas por su independencia
Línea 41:
 
== Primeros intentos de independencia ==
[[Archivo:Francisco de Miranda by Tovar y Tovar.jpg|thumbminiatura|rigthderecha|[[Francisco de Miranda]] fue uno de los primeros en intentar independizar a Panamá del Imperio Español.]]
Inicialmente el proceso de la independencia de Panamá no fue planificado por los istmeños, sino por los libertadores del Sur de América quienes veían en Panamá un punto estratégico, tanto político como militar.
 
Línea 51:
 
{{Cita|''"Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración..."''|Carta de Jamaica de [[Simón Bolívar]] (6 de septiembre de 1815.)}}
[[Archivo:Gregorio_MacGregor.jpg|thumbminiatura|leftizquierda|[[Gregor MacGregor]] atacó Portobelo para posteriormente dirigirse a Panamá y liberar al Istmo del dominio Español]]
Entre 1814 y 1819, dos expediciones foráneas fracasaron en su intento de independizar a Panamá del [[Imperio Español]]. En la primera fecha, el comandante francés Benito Chaserieux ([[Benoît Chassériau]]) atacó sin éxito a [[Portobelo (ciudad)|Portobelo]] y, a principios de 1819, el general [[Gregor MacGregor]] recibió instrucciones para conducir sobre Portobelo la expedición que, bajo la vigilancia de la Agencia en Londres de las Provincias Unidas de la Nueva Granada se formaba con el concurso pecuniario de varios comerciantes ingleses. La expedición constante de 417 hombres salió de [[Inglaterra]] en diciembre de 1818 en dos fragatas y un bergantín armados en guerra. Después de tocar en Santo Domingo y en los Cayos de San Luis, tomó la isla de San Andrés de donde enderezó rumbo al continente poniéndose a la vista de Chagres el 8 de abril de 1819.
 
Línea 57:
 
La toma de Portobelo causó en Panamá distintas emociones, pues agitó vivamente en unos la esperanza de otros triunfos sucesivos en pro de la causa independentista, y en otros, con la alarma consiguiente, el propósito de arrojar del territorio al invasor. El Gobernador de Panamá [[Alejandro de Hore|Alejandro Hore]] reunió a toda prisa y por todos los medios una fuerza respetable de la cual hacía parte el veterano batallón "Cataluña" mandado por el Coronel Isidro de Diego. Con esa fuerza emprendió por caminos extraviados la marcha y, luego de reforzar la guarnición del Castillo de San Lorenzo, llegó con 500 hombres a las cercanías de [[Portobelo (ciudad)|Portobelo]] el 28 de abril. Los ingleses estaban confiadamente entregados a los placeres y la orgía, habiéndose en pocos días relajado la disciplina en las filas, mermadas además por las enfermedades. Hore resolvió atacar el 30, a cuyo efecto dividió el ejército en dos columnas mandadas respectivamente por el Coronel de Diego y por el Teniente coronel José Santa Cruz. La plaza fue sorprendida en la madrugada del citado día, pudiendo Santa Cruz adueñarse sin mayores esfuerzos del edificio de la Aduana, donde cayeron prisioneros y fueron degollados sin misericordia con otros varios oficiales, los doctores López y Vargas. MacGregor logró, junto con algunos compañeros, lanzarse al agua y ganar a nado los buques, salvándose así de una segura e ignominiosa muerte. Entre tanto, de Diego atacaba con su columna el fuerte de San Jerónimo, donde el Coronel Bafter opuso la más obstinada resistencia. Diezmados sin embargo los defensores después de largo combatir por los certeros disparos de los atacantes, aceptaron las propuestas de una capitulación en los momentos casi en que MacGregor los instaba a sostenerse, pues se preparaba a ayudarlos con los fuegos de artillería de la escuadra. En la confianza de que se les permitiría reembarcarse, se presentaron en la plaza mayor 340 ingleses que depusieron las armas ante los vencedores. Hore, violando la promesa hecha, ordenó maniatar a los rendidos conducirlos a las prisiones. Más tarde fueron destinados al servicio de las obras públicas en Panamá, Portobelo y el Darién. Hore regresó con el ejército vencedor á la capital, donde se le hizo un aparatoso recibimiento.
[[Archivo:Jillingworth.jpg|thumbminiatura|300px|El capitán [[Juan Illingworth Hunt]], al servicio del gobierno chileno como corsario, atacó la isla de Taboga y bloqueó el puerto de Panamá. También colaboró con el coronel Cancino para el proyecto de invasión que quería realizar sobre el istmo.]]
La toma de [[Portobelo (ciudad)|Portobelo]] en manos de los rebeldes no duró mucho tiempo. Aprovechándose de la excesiva confianza de los invasores, el gobernador de Panamá, [[Alejandro de Hore|Alejandro Hore]], reconquistó Portobelo. Cabe señalar que el verdadero objetivo de MacGregor era la construcción de un canal interoceánico en el Istmo con capital británico.<ref>[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hispa/hispa04o.htm Ocupación de Portobelo por el General MacGregor.]</ref>
 
Línea 65:
 
A finales de 1819 y comienzos de [[1820]] el gobernador de la [[provincia del Chocó]], coronel José María Cancino, había ideado por órdenes de Bolívar un ambicioso proyecto para invadir el istmo y acabar con la dominación realista del lugar. El plan de Cancino consistía en atacar el istmo por tres frentes al mismo tiempo: por el Pacífico debía hacerlo Illingworth con quien hace poco había establecido comunicaciones, por el Caribe el corsario francés [[Louis-Michel Aury]] a quien contactó desde su base en la [[isla de Providencia]], y finalmente por la [[región del Darién]], las fuerzas gran colombianas con el apoyo de los indígenas [[Pueblo kuna|Kunas]] que eran favorables a la causa patriota. Pese a que el plan era viable, los trastornos durante el desarrollo de la guerra en Colombia hicieron que nunca se ejecutara la invasión.<ref>Asociación Historia Abierta, [http://historiaabierta.org/historia2.0/index.php/revista/article/viewFile/201640/201640 Títulos: "La independencia del Chocó y los ambiciosos planes del Coronel José María Cancino" y "El ejército libertador y la Nación de los Cunas"], págs. 86 a 95.</ref>
[[Archivo:Bolivar Arturo Michelena.jpg|thumbminiatura|leftizquierda|200px|El libertador [[Simón Bolívar]] tenía planes concretos para Independizar a Panamá de España.]]
La independencia de Panamá, fue un movimiento en cierto modo diferente a las grandes campañas de [[Simón Bolívar]] en el Sur, sin embargo, Bolívar influyó de manera decisiva en la independencia del Istmo, por sus ideales y liderazgo en pro de la liberación de las naciones americanas. Panamá fue una de las últimas naciones de [[América]] en independizarse de [[España]], y la razón era, que en vista de las diferentes guerras de independencia, en el Sur de América principalmente, el [[Istmo de Panamá]] se convirtió en el núcleo central de las campañas en contra de los rebeldes americanos.
 
Línea 74:
== Primer grito de independencia ==
{{AP|Independencia de la Villa de Los Santos}}
[[Archivo:JfPanama.jpg|thumbminiatura|250px|Coronel [[José de Fábrega]], Libertador de Panamá.]]
 
Dado el [[10 de noviembre]] de [[1821]], representó el primer movimiento independentista de Panamá, este no era producto de las campañas de Simón Bolívar, pero si se inició bajo sus ideales y ante el descontento de la sociedad santeña ante los abusos de España en el territorio.
Línea 86:
 
== La proclamación de la independencia ==
[[Archivo:Cabildo de Panamá 1876.jpg|thumbminiatura|El Cabildo de la Ciudad de Panamá fue el lugar donde el [[28 de noviembre]] de [[1821]], se proclamó la Independencia de Panamá.]]
 
Tras los acontecimientos del [[10 de noviembre]] en la [[Villa de Los Santos]], la independencia de Panamá ya era un hecho. Todo esto y la circunstancia de que un [[panameño]] ocupara el primer puesto del país, avivó en los istmeños la idea de emanciparse por sus solos esfuerzos de España, considerando que [[José de Fábrega]] no haría una oposición invencible al propósito de libertar su propia patria. A raíz de estos acontecimientos, el coronel [[José de Fábrega]], ya identificado con los patriotas, convocó el 20 de noviembre a una reunión en su propia casa, a la cual asistieron todas las fuerzas políticas, civiles y eclesiásticas, pertenecientes principalmente a la élite criolla. Lo propuesto en dicha junta, no fue el repudio a los acontecimientos originados con la proclamación de [[independencia de la Villa de Los Santos]], sino la organizada coordinación de la revolución mediante la consulta popular.
Pero suponiendo como natural la resistencia de la guarnición a todo movimiento de independencia y para destruir ese peligro, acordaron los patriotas comenzar la deserción en filas del elemento militar, reuniendo para el caso un fondo con el concurso pecuniario de varias prominentes personas. Inclusive la Iglesia católica apoyaba el movimiento independentista de Panamá y contribuyó con fondos para la causa. Fue entonces, mediante sobornos, que el ejército español comienza desertar de tal manera que apenas quedaban soldados suficientes para el servicio en las cárceles y cuarteles. Sin embargo, ante el temor de cualquier represalia por parte de España hacia el movimiento independentista, los istmeños habían conformado un ejército, de manera incipiente, con palos, piedras y algunos mosquetes y fusiles, dispuestos a combatir para asegurar la independencia.
[[Archivo:Carta corográfica de la Gran Colombia 1825.jpg|thumbminiatura|Panamá decide unirse de manera voluntaria a la [[Gran Colombia]], país extinto conformado por las actuales [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Venezuela]].]] Sucedió de esa manera, que el [[28 de noviembre]] de [[1821]], en un cabildo abierto en la [[Ciudad de Panamá]], se proclama la '''"Independencia de Panamá"'''. Pero la falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se propone la unión al Perú, que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial. Pero finalmente, mediante el voto popular y aprobación de toda la población, se decide la unión voluntaria a la [[Gran Colombia]] de [[Simón Bolívar]], unión que fue motivada debido a la gran admiración y liderazgo de Bolívar en las campañas independentistas del Sur de América. Panamá se une a Colombia, a cuyo Congreso iría a representar oportunamente su diputado. Una vez proclamada, se procedió a redactar el [[Acta de Independencia de Panamá]].
 
[[Archivo:Walshglips3.jpg|190px|thumbminiatura|leftizquierda|Daniel F. O'Leary fue el encargado de entregar a [[José de Fábrega]] la Carta del libertador [[Simón Bolívar]].]]
 
Sin embargo, dos días después de proclamada la independencia, es decir, el 30 de noviembre, durante la ceremonia formal de juramentación del nuevo gobierno ya a cargo de Fábrega, un suceso inesperado que conmocionó a la nueva nación, puso a prueba la voluntad y capacidad del recién nombrado gobernador: dos fragatas de guerra de la marina española, '''La Prueba''' y '''La Venganza''', de cincuenta y cuarenta y cuatro cañones respectivamente, acompañadas de otros navíos pertenecientes a la flota del mariscal Mourgeon, amanecieron en la isla de Taboga, ubicada en el Pacífico en la bahía de Panamá frente a la ciudad, para buscar al resto de las tropas españolas en el istmo.