Diferencia entre revisiones de «Robert W. Cox»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.16.245.205 (disc.) a la última edición de Semibot
m Por un tema de congruencia y para eliminar ambigüedades moví un adjetivo de lugar.
Línea 1:
{{otros usos|Robert Cox|el periodista y editor del Buenos Aires Herald}}
 
'''Robert W. Cox''' (también '''Robert Cox''') es un especialista [[canadiense]] en [[economía política internacional]] [[canadiense]]. Fue profesor de [[ciencia política]] en la Universidad de York de [[Toronto]], [[Canadá]] desde 1977 a 1992 y director general de la [[OIT]] (Organización Internacional del Trabajo), Sección de Programas y Planificación en [[Ginebra (Suiza)|Ginebra]], [[Suiza]]. Después de su salida de la OIT enseñó en la [[Universidad de Columbia]]. Se cita como uno de los líderes intelectuales junto con [[Susan Strange]] de la Escuela Británica de [[economía política internacional]] -British School of International Political Economy-<ref>Cohen, B. (2008) ''International Political Economy: An Intellectual History,'' Princeton: [[Princeton University Press]]</ref> y sigue en activo como erudito después de su retiro formal, escribiendo y dando conferencias ocasionales.
 
== Biografía ==
Línea 15:
Una de las principales aportaciones de Cox es el método de las estructuras históricas. En su formulación más abstracta una estructura histórica representa una particular combinación de fuerzas, que se expresan como pautas de pensamiento, condiciones materiales e instituciones humanas, con cierta coherencia entre sí, que dan lugar prácticas sociales persistentes. Esta configuración de fuerzas puede entenderse como una forma de “poder estructural” que define ex-ante restricciones para la acción que los actores no pueden ignorar: tratarán de definirlas o modificarlas, y una vez establecidas, se verán obligados a asumir en mayor o menor medida. Según Cox, en una estructura histórica deben distinguirse tres categorías de fuerzas interrelacionadas entre sí: capacidades materiales, ideas e instituciones. <ref>Cox, Robert W. (1981) “Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory”, ''Millennium: Journal of International Studies'', vol. 10, nº 2, 1981, p. 128</ref> Las capacidades materiales son potenciales productivos y destructivos: pueden ser dinámicas —capacidades tecnológicas y organizativas—, o acumularse como recursos naturales, activos productivos y otras formas de riqueza. Las ideas pueden ser de dos tipos: en primer lugar, significados intersubjetivos, o nociones compartidas sobre las relaciones sociales que tienden a perpetuar los hábitos y las expectativas del comportamiento. El segundo tipo son las imágenes colectivas del orden social sobre la naturaleza y la legitimidad de las relaciones dominantes de poder, la justicia y el bien público. Los significados intersubjetivos suelen ser comunes dentro de una estructura histórica particular y conforman el discurso social o "sentido común" de una época, pero las imágenes colectivas pueden ser diversas y opuestas, y que entren en conflicto suele evidenciar que hay potencial de transformación, al plantear interrogantes sobre las bases materiales e institucionales del cambio. Finalmente, las instituciones son amalgamas particulares de ideas y poder material. La institucionalización es una forma de estabilizar y perpetuar un orden particular y por ello tiene un papel clave en la conformación de una estructura hegemónica, un espacio de negociación y socialización que genera legitimidad y dota de universalidad a unas determinadas relaciones de poder.
 
Cox propone la aplicación del método de las estructuras históricas a tres ámbitos, como marco analítico más amplio: uno, las fuerzas sociales, entendidas como relaciones sociales engendradas por las relaciones de producción; dos, las formas de Estado, resultado de distintas conformaciones históricas de la relación entre la sociedad civil y el aparato administrativo y coercitivo del Estado o, en la conceptualización de [[Antonio Gramsci]], “complejos Estado-sociedad civil”; y tres los órdenes mundiales, que se definen como configuraciones particulares de las fuerzas que de manera sucesiva definen fases de estabilidad —cuando existe un orden hegemónico— o periodos de conflicto y cambio estructural que dan paso a órdenes mundiales alternativos. <ref> Sanahuja, J. A., "Teoría Crítica de las Relaciones Internacionales”, en Arenal, C. y Sanahuja, J. A. (coords.), ''Teorías de las Relaciones Internacionales'', Madrid, Tecnos, 2015, ISBN 978-84-309-6689-9, pp. 157-188</ref>
 
== Referencias ==