Diferencia entre revisiones de «Continuo dialectal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
→‎Crítica: Gramática corregida
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 13:
 
== Crítica ==
El tratamiento espacial de los procesos lingüísticos a través de la delimitación geográfica de un continuum dialectal venía siendo una idea común en la [[filología|filología clásica]]. Se pretendía ingenuamente vincular la inteligibilidad de la lengua al sólo hecho del distanciamiento espacial, mediante un [[diacronía|tratamiento diacrónico]] lineal de la evolución de las lenguas. Actualmente, el empleo de estos esquemas suelensuele ponerse en tela de juicio por partir del presupuesto de la existencia de comunidades lingüísticas homogéneas, lo que en realidad no siempre se da. La lingüística moderna ha puesto de manifiesto el carácter discontinuo de la transmisión de los procesos lingüísticos. La evolución de aquellos vendría condicionado por dos factores: las situaciones de [[diglosia]] y [[bilingüismo]] por razón de la convivencia de comunidades lingüísticas hetereogéneas ([[criollización]])<ref>Véase en este sentido B. SCHLIEBEN LANGE: <i>L'Origine des langues romanes - Un cas de créolisation?</i>, J. M. MEISEL (ed) (1977), Langues en contact - páginas - creoles, Tübingen: G. Narr, págs 81-101 y Stéphane Goyette, 2000, The emergence of Romance Languages from Latin: A case for creolization effects</ref> y la [[periodificación]], en el que comunidades culturalmente homogéneas, se vuelven sobre sí mismas, al ponerse en peligro la propia existencia de la comunidad lingüística, o se confunden con otras por razón del predominio económico o político de una comunidad sobre la otra. Esta última idea es el principal argumento dado por [[Banniard]] para explicar el proceso de fragmentación de las [[lenguas romances]], en el que la evolución natural de la [[lengua latina]], relativamente estable en un momento dado, (continuum dialectal), se vería sometida a una serie de fenómenos extraordinarios que pondrían en riesgo la propia integridad de las diversas comunidades lingüísticas, invasiones, retroceso demográfico, situaciones de dominio político, traslado y aislamiento de conjuntos poblacionales... esto daría lugar a la aparición de una serie de soluciones que irrumpen en su evolución natural y determinaría la creación de universos isla o situaciones particularizadas. En estos contextos se rompería la evolución lineal de la lengua al quedar interrumpida la mutua interferencia de los procesos lingüísticos.<ref>BANNIARD, Michel: «Latin tardif et latin merovingien: communication et modèles langagiers», R. E. L., 1995</ref>
 
Desde el punto de vista fonético, hoy se sabe que los cambios fonéticos presentes en todas las lenguas muestran una regularidad indudable, pero siempre que se den dentro de unos límites geográficos y temporales homogéneos. Esta relativa regularidad observada primero en la comparación de las lenguas indoeuropeas antiguas, y después en algunos grupos modernos especialmente el [[lenguas germánicas|germánico]] y el [[latín|latino]], dio lugar a la exposición de principios fonéticos universales, las llamadas leyes fonéticas. Estos principios universales fueron expuestos a una profunda crítica por el [[estructuralismo]]. La investigación lingüística moderna parte de una formulación relativizada de los procesos lingüísticos, que se asienta en la siguiente formulación: <i>«fonemas iguales de palabras diferentes, evolucionarán en una dirección determinada siempre que se hallen expuestos a las mismas condiciones</i>. Este principio postula la existencia de unas tendencias humanas universales, cuyos resultados divergentes hay que atribuir a la diversidad de circunstancias fundamentalmente a la base articulatoria, el acento, la posición en la sílaba, en la palabra y en el grupo fonético.