Diferencia entre revisiones de «Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
¿Necesitas más contexto? Te amplío la cita. Te añado además fuente secundaria.
¿Pero cómo va a ser eso una fuente secundaria si no menciona "Castilla"? Devuelvo a versión estable. Anda, anda, tienes un hilo abierto para que discutas tus propuestas.
Línea 47:
Durante el proceso autonómico tuvo lugar un revival de narrativas históricas de cuño regionalista, tanto antiunitarias —la [[Carreterismo|carreterista]] de [[Manuel González Herrero|González Herrero]] o la [[Leonesismo|leonesista]] (uniprovincial o en relación a las provincias de Salamanca, León y Zamora)—, como la de la «[[Gran Castilla]]» del [[Pacto Federal Castellano]], que abogaría por la unión en una autonomía de [[Castilla la Vieja]], [[Región de León|León]] y [[Castilla la Nueva]].{{Sfn|Valdeón Baruque|1997|pp=225-226}} También en democracia, se empujó desde las manifestaciones celebradas en [[Villalar de los Comuneros|Villalar]] el relato idílico de una «Castilla concejil y comunera».{{Sfnm|Valdeón Baruque|1997|1p=225|Alonso Ponga|2001|2p=324}} En esa línea, una musicalización en 1976 del romance ''[[Los comuneros (Luis López Álvarez)|Los comuneros]]'' (1972) por parte del grupo musical [[Nuevo Mester de Juglaría]] supuso el impulso a una teoría particular de Castilla.{{Sfn|Camazón Linacero|2013|p=471}}
 
En la actualidad, sólo dos comunidades autónomas comparten nominalmente la denominación de Castilla; son Castilla y León y Castilla-La Mancha, cuya conformación fue discutida desde el punto de vista de fundamentación histórica.<ref name="a89c921b">{{Harvsp|Calle Velasco|Esteban de Vega|Morales Moya|1998|p=500}}</ref> Historiadores como [[Julio Valdeón Baruque]] consideran por el contrario la unión de tierras en la cuenca del Duero como coherente históricamente, con base en la fuerte imbricación entre los territorios de Castilla y de León que ya se daría a finales de la Edad Media.{{sfn|Díaz G. Viana|1996|p=271}} AdicionalmenteCon, asin estasembargo, «dosargumentos Castillas»,geopolíticos lay ''Comunidadsocioeconómicos dea Madrid''favor, empleala prácticamentepoblación desdede sulas constitución<ref>[http://www.congreso.es/consti/estatutos/sinopsis.jsp?com=74dos Sinopsisautonomías, delal Estatutocontrario deque la Comunidad de Madrid]</ref>otras simbologíaregiones, castellanaha en el color dediluido su banderaidentidad ycolectiva en losgran castillosparte dentro de sula escudo:identidad «Madridespañola.<ref indicaname="a89c921b" con ello que es un pueblo castellano y que castellana ha sido su historia»./>
 
{{cita|La bandera de la Comunidad es roja carmesí. Madrid indica con ello que es un pueblo castellano y que castellana ha sido su historia, aunque evidentemente el desarrollo económico y de población haya sido diverso. La Comunidad de Madrid, formada en muchos casos por pueblos y municipios que pertenecieron a Comunidades Castellanas limítrofes, expresa así uno de sus rasgos esenciales.
 
[...]
 
Los castillos de oro sobre gules del escudo escogen, recogen también, el más característico símbolo castellano. Las dos comunidades limítrofes los lucen como emblemas. El hecho de estar pareados simboliza la pretensión de la Comunidad de Madrid de ser lazo entre las dos Castillas, fundiendo el símbolo fundamental de una y otra, al tiempo que viene a proyectar su propia complexión extensiva hasta los límites precisos de las cinco provincias que la abrazan: Toledo, Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla-La Mancha; Segovia y Ávila, integrantes de Castilla-León.<ref>[https://www.boe.es/buscar/pdf/1984/BOE-A-1984-3351-consolidado.pdf Ley 2/1983, de 23 de diciembre de 1983 de Bandera, Escudo e Himno de la Comunidad de Madrid]. Página 2.</ref>}}
 
Con, sin embargo, argumentos geopolíticos y socioeconómicos a favor, la población de las tres autonomías, al contrario que la de otras regiones, ha diluido su identidad colectiva en gran parte dentro de la identidad española.<ref name="a89c921b" />
 
== Etimología ==