Diferencia entre revisiones de «Arquitectura colonial»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 152.170.179.23 (disc.) (HG) (3.4.3)
Etiqueta: Reversión
En todo
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1:
[[Tunja]], [[Colombia]].]]
{{referencias|t=20131019}}
[[Archivo:Salta-Cabildo1.jpg|thumb|320px|[[Cabildo de Salta|Cabildo colonial]] en la [[ciudad de Salta]], [[Argentina]].]]
Desarrolladas en el [[siglo XVI]], las '''viviendas coloniales''' fueron parte del desarrollo de las primeras urbes de las [[imperio colonial|colonia]]s españolas y portuguesas en [[Latinoamérica]].
La '''ciudad colonial española''' fue el organismo administrativo básico de los virreinatos españoles en América.
 
Las ciudades se construían y se organizaban según el modelo castellano. Se trazaban las calles conforme a un trazado perpendicular y en el centro se situaba la [[Plaza de Armas]], donde se encontraban las autoridades locales y religiosas. Las ciudades se pueden dividir en varias categorías: centros de administración, puertos internacionales, puertos regionales, centros mineros, centros indígenas, centros agrícolas, presidios, centros militares de frontera o centros religiosos (misiones).
Las características, formales y funcionales de las mismas, nacen (al igual que la mayoría de la [[arquitectura colonial española]]) de la fusión entre la obvia impronta arquitectónica traída por los colonizadores y el nuevo contextualismo encontrado en la región, que, con la mano de obra, los materiales, las técnicas y artistas locales crean una arquitectura con tradiciones e identidad propia. La vivienda tradicional de la ciudad se inspiró en el modelo español. Eran casas que ocupaban una manzana completa y estaban construidas en torno a tres patios centrales, que eran el centro de las actividades familiares.
 
Las ciudades, desde luego, crecieron y se transformaron con el tiempo. El único ejemplo del trazado original de una ciudad de las primeras décadas de la conquista se puede apreciar en las ruinas de [[León Viejo]], junto al Lago de Managua en Nicaragua. La ciudad fue abandonada y trasladada a su actual emplazamiento antes de concluir el siglo XVI. Las ruinas de esta ciudad están siendo desenterradas lentamente desde hace décadas, luchando contra limitaciones presupuestarias y eventos climatológicos como el [[Huracán Mitch]], que significó un notorio retroceso en el trabajo realizado hasta ese momento.
Las viviendas coloniales las podemos dividir según la localización en la que se encuentren. De este modo podemos distinguir dos primeros grandes grupos: las de la colonia española y las de la colonia portuguesa.
 
== Evolución histórica del urbanismo colonial ==
== Características ==
=== Modelo colombino ===
Arquitectura simple y sin adornos, cuya características son:
Una vez descubierta América por el navegante [[Cristóbal Colón]], se empezaron a fundar los primeros asentamientos en las llamadas «Indias». La primera ley que regulaba la naturaleza de los nuevos asentamientos fue la «Organización territorial colombina», que se establece a través de las [[Capitulaciones de Santa Fe]] de [[1492]] y es aceptada por los [[Reyes Católicos]].
 
En la práctica, los establecimientos fueron considerados como «factorías» o centros de extracción. Estos se basaban en un comercio monopolizado de extracción a través de la empresa directa entre el [[conquistador]] y la [[Corona de Castilla]]. Inicialmente se llevó a cabo en [[Santo Domingo]] por Colón y fue repetido por [[Hernán Cortés]], conquistador del [[Imperio azteca]], en [[Villa Rica de la Vera Cruz|Veracruz]], con el afán de efectuar un vínculo comercial de extracción directamente con la península.
* Paredes blancas
* Nichos profundos para puertas y ventanas
* Tejas coloniales que venían a reemplazar la paja
* Molduras para los marcos de las puertas
* Utilización del hierro para rejas y/o barrotes para las ventanas
* Pisos de [[terracota]]
* Cargadero para ventanas y puertas
 
=== El modelo ovandino ===
== Colonias españolas ==
[[Archivo:Chuquisaca-sucre-1615.png|thumb|Ciudad de Chuquisaca.]]
Cabe recordar que la colonia española se extendió por gran parte de [[América del Sur]], abarcando así diversas culturas que aportaban distintos factores contextuales y que difícilmente se podrían superponer. De este modo vamos a mencionar 3 tipos de viviendas:
En [[1502]] se decretó la «Organización urbana ovandina», planteada a través de misiones de colonización por Fray [[Nicolás de Ovando]], siendo éste el primer gobernador de Santo Domingo y de las misiones colonizadoras de las Indias.
 
Se basa en la colonización de los territorios conquistados a través de la repartición de tierras, estimulación del mestizaje, elección de alcaldes y mejoramiento de vida por mérito. En adelante, toda tierra que fuera explorada y que tuviera los recursos adecuados para establecerse en ella, podría ser poblada, por capitulación o por comisión. Una vez conquistado el territorio, podía fundarse una ciudad.
=== Vivienda en [[Provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] y [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]] ===
[[Archivo:Casa del virrey esquema.jpg|right]]
Las características principales de este tipo de vivienda se basan en la función. Estas viviendas son ubicadas en las esquinas de manzanas cuadradas (que hacen los dameros de la trama urbana).
 
El modelo ovandino fue empleado por Cortés en [[Tenochtitlan]], donde repartió tierras para los indígenas. Alonso de Ojeda trazó la nueva ciudad a cordel sobre la destruida Tenochtitlan (conservando el Templo Mayor) como un modelo del ''castrum'' romano, la llamada cuadrícula, la cual consistía en calles rectas y generalmente continuas, manzanas cuadradas o rectangulares, una Plaza Mayor o de Armas como centro de la vida urbana, una Iglesia Mayor o Catedral, orientada de forma específica y exenta o separada, y un ayuntamiento situado en la Plaza de Armas.
Se pueden encontrar 3 ingresos, dos corresponden al ingreso y egreso de [[carruaje]]s y se encuentran en ambos extremos, el otro, y más importante, es el ingreso principal a la vivienda por parte de la familia. Desde este ingreso se accede a un [[zaguán]] que comunica con un primer [[patio]] interno alrededor del cual se desarrolla la actividad social de la vivienda; seguido a este patio nos encontramos con otro de similares características formales pero no funcionales ya que aquí se desarrollan las actividades de servicio. En la parte posterior de la vivienda se encuentran las viviendas de los [[esclavo]], las [[letrina]]s y el [[taller]] de oficios ([[Herrero|herrería]] por sobre todo). Todas estas últimas actividades se encuentran separadas de la calle por un muro que termina de ocupar el cuarto de manzana para generar así una consolidación de la misma.
 
Es así como se trazaron las ciudades de Santo Domingo, [[La Habana]], Veracruz, [[Campeche]], [[Panamá Viejo|Panamá]], [[Cartagena de Indias]], [[Santa Marta (Colombia)|Santa Marta]] [[San Carlos Sija|Écija]] y [[San Juan (Puerto Rico)|San Juan]]. La similitud de sus trazos y de su organización territorial puede observarse claramente en mapas continentales y planos urbanos locales.
=== Vivienda arequipeña ===
[[Archivo:Vivienda peruana arequipeña.JPG|right|]]
 
=== El modelo de Antonio de Mendoza ===
Esta tipología de vivienda se encuentra en las zonas del alto [[Perú]], y su influencia principal reside en las caracteísticas del lugar. Debido a ser esta una zona sísmica, con un alto nivel de [[seísmo|sismos]], se genera un tipo de vivienda particular, que pueda soportar las catástrofes naturales. De este modo se construye una vivienda con la particularidad de tener una cubierta abovedada paralela a la calle, dándole menos posibilidades de derrumbe a la cubierta en caso de sismo.
[[Antonio de Mendoza y Pacheco|Antonio de Mendoza]] desembarca en América en [[1535]] como primer [[Virreyes de la Nueva España|virrey de Nueva España]]. Sus principales obras urbanísticas fueron las de [[Ciudad de México]], [[Puebla de los Ángeles]], [[Valladolid]] y Antequera de Oaxaca (hoy [[Oaxaca de Juárez]]). En estas villas se quiso crear una ciudad ventilada, soleada, con calles anchas para permitir una disposición militar adecuada y edificaciones con una altura no excesiva para asegurar que todas reciban el sol por igual. Mendoza retoma las ideas de Alberti que recomienda buena iluminación, ventilación y espacios abiertos, esto depende en parte de la orientación de las ciudades. Con la puesta en práctica de estos preceptos, Mendoza cambia la disposición de Ciudad de México-Tenochtitlan respecto a la distribución original dada por Cortés a esta ciudad. Se trata de una nueva reforma urbanística de Tenochtitlan basada en los [[Renacimiento|conceptos renacentistas]] de urbanismo imperial sobre la [[ciudad ideal]]. De esta forma, el antiguo ''castrum'' romano, una especie de damero que constituye el modelo urbano deseado por los [[humanista]]s de [[Occidente]], es llevado a cabo en las plazas americanas.
 
Mendoza dejó como legado su [[Códice Mendocino]], grabado por el pintor Gualpuyogualcatl entre [[1541]] y [[1542]], en el cual se describen los planteamientos de arquitectura y urbanismo, así como aspectos muy diversos de la realidad de la Nueva España.
=== Vivienda de galería (Bolivia) ===
[[Archivo:Vivienda con galeria.JPG|thumb|]]
Al igual que en las anteriores la vivienda boliviana se destaca por se un topología adaptada a las condiciones climáticas de la región. Usando como materia la madera del lugar, se alza una vivienda con [[galería (habitación)|galerías]] laterales y una [[Cubierta_(construcción)|cubierta]] a dos aguas, que sirven como espacios protectores de los vientos, lluvias y sol.
 
=== El modelo de Felipe II ===
== Colonias portuguesas ==
Una vez establecido un control del territorio americano estable por parte española, [[Felipe II de España]] emitió el «Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias» en [[1573]], también avalado por el [[Consejo de Indias]].
Las tipologías portuguesas (ubicadas en la costa del [[Brasil]]) difieren mucho de la española. Como primera medida debemos mencionar, que estas, son viviendas mucho más extravertidas debido a la complejidad de la trama de las ciudades coloniales brasileras (se impone el modelo
 
El nuevo modelo plantea como principio esencial una selección adecuada del lugar para ubicar los asentamientos. Se ordenó no ocupar tierras con asentamientos de indios para construir ciudades, ya que ello podría traer perjuicios culturales de convivencia. Este modelo considera como tarea primordial para construir una ciudad el trazado de la Plaza Mayor o de Armas a eje y cordel, con definición de las calles, solares y cuadras, y con especificación distintiva entre caminos, calles y carreras principales. Así mismo dispone que de la plaza salgan cuatro calles principales destinadas al comercio.
Las tipologías brasileras no tienen patio ni ventilaciones interiores por lo que se abren hacia la calle con gran cantidad de aberturas. Por otro lado la influencia cultural también se hace presente, pero en este caso se presenta una cultura muy distinta, las tendencias afro americanas en el uso del color se marca en la gran mayoría de estas viviendas.
 
Las ciudades costeras deben contar con puertos o embarcaderos, en proporción a un largo de ancho y uno y medio de lado. En los lugares cálidos se dispone la construcción de calles angostas para que las edificaciones permitan un rápido sombreado, y en los sitios fríos calles anchas que faciliten la entrada e irradiación de los rayos solares. La orientación de las calles se disponía teniendo en cuenta los vientos dominantes, para que no fueran barridas directamente por ellos.
[[Categoría:Vivienda]]
 
[[Categoría:Colonización española de América]]
Estas y otras medidas se pusieron en práctica en algunas ciudades novohispanas, como en la [[Nueva Veracruz]] diseñada por [[Bautista Antonelli]] en [[1590]], la propia [[Ciudad de México]], Valladolid, Guadalajara, [[San Luis Potosí]], [[Puebla de los Ángeles]], [[Oaxaca de Juárez]], y en otros territorios como en [[Santiago de Cuba]] y Santo Domingo, por nombrar algunos de los modelos más regulares.
[[Categoría:Urbanismo]]
 
=== Modelo de Carlos III ===
[[Carlos III de España]] puso su empeño en modernizar las ciudades del [[Imperio español]] según el modelo europeo. Una vez empezada esa labor en la propia capital, [[Madrid]], decretó un plan de reformas urbanas en el siglo XVIII para las Indias.
 
Este plan es destinado a asegurar que todo asentamiento quedara instituido conforme a las reglas de la Corona Española, o sea que, a diferencia del plan de Felipe II, el repartimiento de tierras ya no se planteaba por los conquistadores, sino por comisionados reales nombrados por el Visitador. Si el reparto era para las [[Misiones jesuíticas de Bolivia|misiones jesuitas]], se haría de acuerdo con los reverendos jesuitas.
 
En cuanto a las tierras de cultivo, éstas se establecerían de 200 varas por 100 varas por ser ésta la dimensión para cultivar una dotación de una fanega de maíz; las casas y zonas de cultivos serían hereditarias pero indivisibles. Por otra parte se intentó aprovechar y optimizar el consumo de agua con directrices como el aprovechamiento común de agua y pastos para el ganado familiar, además de beneficiar con un terreno de cultivo más al que construyera una fuente de abastecimiento de agua para riego.
 
La organización del territorio colonizado de España en América constituye hoy uno de los legados patrimoniales más significativos e interesantes de [[Hispanoamérica]]. Es importante destacar cómo la organización regional de los virreinatos generó complejas redes de comunicación entre los diversos centros comerciales, políticos o administrativos. Por una parte, se fueron diseñando nuevas rutas de comercio que abrirían brecha a nuevos caminos y, por otra, se recuperaron caminos de las antiguas culturas precolombinas.
 
El fortalecimiento del urbanismo colonial se debe principalmente al comercio, no sólo de carácter local. Hay que tener en cuenta que la expansión comercial promovida por la metrópoli al abrir sus mercados al exótico comercio asiático generó nuevas expectativas e infraestructuras de comunicación y defensa en las caminerías reales, por lo que consideramos importante destacar las rutas terrestres y marítimas.
 
Hoy en día los barrios coloniales de las antiguas urbes americanas son [[Patrimonio de la Humanidad]] o como mínimo están protegidos por los respectivos Estados. Hay barrios coloniales muy bien conservados intactos, como los de [[Villa de Leyva]] ([[Colombia]]), [[San Francisco de Quito]] ([[Ecuador]]) y [[Cartagena de Indias]] ([[Colombia]]) [[San Carlos Sija|Écija]] y otros que muestran claramente el pasado colonial que vivó cada ciudad, por ejemplo el Centro Histórico de [[Santa Fe de Bogotá]] ([[Colombia]]), [[Tunja]] ([[Colombia]]) y [[Zipaquirá]] ([[Colombia]]). Unos de los más visitados, también son los centros históricos de [[Santo Domingo]] ([[República Dominicana|Rep. Dominicana]]) o [[La Habana]] ([[Cuba]]) son un buen ejemplo del urbanismo durante la colonización española.
 
== Fundación de ciudades ==
[[Archivo:Mendoza city.jpg|thumb|280px|Ilustración de la [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]] colonial.]]
Esta cita de mediados del siglo XVII de un fraile dominico documenta una típica fundación de un asentamiento en América:
 
{{cita|Para esto hicieron primero una planta, porque todos fuesen uniformes en edificar: los primeros dieron lugar a la iglesia mayor o menor, según el número de vecinos. Junto a ella pusieron la casa del padre, delante de la iglesia una plaza muy grande, diferente del cementerio, enfrente la casa del regimiento o concejo, junto a ella la cárcel, y allí cerca el mesón o la casa de la comunidad donde fuesen los forasteros. Todo lo demás del pueblo se dividía por cordel, las calles derechas norte a sur, izquierdas, este a oeste, en forma de cuadras y en esta segunda traza se repartieron los solares conforme a la calidad de los vecinos.}}
 
El modelo urbano aplicaba las formas de disposición urbana de finales de la [[Reconquista|reconquista española]], que a su vez volvía a los ideales helenísticos. Este modelo básicamente se trata de unos espacios puestos en rejilla, con plazas en el centro y calles perpendiculares y paralelas en las que los habitantes se colocan a mayor o menor distancia del centro, según la relevancia económica y social de las familias.
 
== Estructuras urbanas ==
=== Plaza de Armas ===
[[File:Plaza_Bol%C3%ADvar_de_Valencia.jpg|thumb|[[Plaza Bolívar de Valencia]], [[Venezuela]].]]
{{AP|Plaza de Armas}}
[[Archivo:Plaza_de_la_Constitucion_Ciudad_de_Mexico_City.jpg|thumb|[[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]], en la [[Ciudad de México]].]]
Denominada Plaza Mayor o Plaza de Armas, consistía en un espacio polvoriento y abierto donde se desarrollaba la vida urbana y se manifestaban las actividades sociales, oficiales y religiosas. En sus laterales se situaban los edificios administrativos u oficiales y la Catedral o iglesia de la villa.
 
=== Catedral ===
[[Archivo:Lima Cathedral.jpg|thumb|250px|La Catedral de [[Lima]] ([[Perú]]) durante la noche.]]
Sin duda el edificio más fastuoso y más importante en la ciudad colonial. La catedral o iglesia era el primer edificio en construirse y el más alto y grande de la villa. Se situaba o en la Plaza Mayor o de Armas o en otra plaza aparte dependiendo de la ciudad y su orografía.
 
Se construyeron catedrales de varios estilos arquitectónicos: [[Arquitectura gótica|gótico]], [[barroco]], [[Renacimiento|renacentista]] y [[Neoclasicismo|neoclasicista]] entre otros. Al principio llegaban los constructores desde la península, pero una vez extendidos y enseñados los estilos por América, éstos se desarrollaron con variedades locales.
 
Actualmente, gran variedad de catedrales construidas durante la época colonial en América son [[Patrimonio de la Humanidad]] dentro de los centros históricos y un gran reclamo turístico de las ciudades hispanoamericanas. Un ejemplo son las catedrales de la [[Ciudad de México]], [[San Juan (Puerto Rico)|San Juan]], [[La Habana]], [[Santo Domingo]], [[Lima]] o [[Cartagena de Indias]], incluidas dentro de los centros históricos y conjuntos monumentales.
 
=== Cabildo ===
{{AP|Cabildo colonial}}
Los cabildos, órganos municipales originales del medioevo español y trasplantados a América por los [[conquistador]]es, fueron una de las instituciones más importantes del sistema colonial español, sobre todo en los primeros años de la [[conquista de América]]. Constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia real.
 
El cabildo, arquitectónicamente, debía ser un edificio que destacase de los demás dentro de la Plaza Mayor o de Armas. Generalmente era un edificio de dimensiones grandes, dependiendo del tamaño de la villa, que contenía la cárcel, los archivos, salas capitulares y estancias para jueces y escribanos. Como la mayoría de los edificios coloniales españoles, seguía el estilo [[barroco]] tan utilizado en la [[América Española]].
 
=== Fortificación ===
[[Archivo:Cartagena05.jpg|thumb|250px|Fortificaciones coloniales en [[Cartagena de Indias]].]]
Para defender la extensa red de ciudades coloniales, la Corona Española se planteó la necesidad de su fortificación; ya fuese mediante un sistema para toda la ciudad o solo para ciudadelas. La protección de estos complejos urbanos se planteó principalmente como un sistema defensivo de los puertos comerciales y el litoral. La fortificación de las plazas hispanoamericanas responde a varios motivos: por una parte, la defensa frente a los ataques de los indígenas americanos y, mayormente, por la incidencia de otras potencias europeas que, movidas por su oposición al monopolio del comercio americano de España con sus colonias, llevaron a cabo diversas actividades ilícitas, como el contrabando, la piratería y las actuaciones de los [[bucanero]]s. Esto fue promovido en los siglos XVI y XVII por parte de [[Reino Unido|ingleses]], [[Francia|franceses]] y [[Países Bajos|holandeses]] que, posteriormente, se convertirían en [[corsario]]s, apoyados por las correspondientes patentes de corso, las cuales fueron otorgadas principalmente por la Corona inglesa.
 
La continua evolución de la bala metálica de pólvora será la causa de las transformaciones y reformas en diversas fortalezas y de la integración de la fortificación menor durante el proceso de organización territorial de los virreinatos de América.
 
En el siglo XVII se encontraban construidas o en proceso de construcción las primeras fortificaciones de las principales ciudades, pero el espíritu de libertad de las colonias motivó la demolición de algunas estructuras defensivas en el siglo XIX. Por lo cual, hoy en día, algunos sistemas defensivos están incompletos.
 
== Bibliografía ==
* ''Ensayo sobre ciudades iberoamericanas'' (Jorge E. Hardoy)
 
[[Categoría:Virreinatos indianos]]