Diferencia entre revisiones de «Pazo»

Contenido eliminado Contenido añadido
enlazar
Mabafe1914 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible promocional Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
Línea 5:
El '''pazo''' es un tipo de [[casa solariega]] tradicional [[Galicia|gallega]], de carácter [[señorial]], normalmente ubicada en el campo, antaño residencia de personas importantes de la comunidad (antes, de reyes o nobles). Fueron de importancia crucial en los siglos XVII a XIX, relacionados con la arquitectura rural y monástica y con el sistema de organización [[feudal]], ya que constituían una especie de unidad de gestión local alrededor de los cuales transcurría la vida de los aldeanos.
 
En realidad, un pazo es un conjunto de edificaciones: la principal significa el empaque, la presencia social, la importancia de sus dueños. Separadas suelen estar las viviendas del servicio y las dependencias agrarias, como alpendres y cuadras.
Como categoría arquitectónica palaciega florece una vez concluidas las refriegas señoriales del siglo XV, pues hasta entonces los hidalgos habitaban en torres, construcciones más apropiadas para la actividad bélica. Así, el pazo (o los pazos) fueron convirtiéndose en la marca social y refugio de la clase hidalga, que retrató en sus novelas [[Otero Pedrayo]] a principios del siglo XX. También [[Emilia Pardo Bazán]] reflejó en la literatura la vida en los pazos, en su novela ''[[Los pazos de Ulloa]]'', que fue también llevada al cine y a la televisión.
 
La vivienda principal de un pazo tiene que tener lareira, techos altos, dormitorios espaciosos, grandes salones y un elemento común: la piedra. Las paredes son siempre de piedra, los suelos pueden ser también de piedra y a veces nos encontramos con techos de piedra.
Al pazo como estructura arquitectónica civil tradicional se le asociaba una red social: la de los sirvientes del hidalgo y de los tributarios de los fueros, que mismamente llegaban a vivir en el mismo recinto (sobre todo los primeros). Suelen constar de un edificio principal rodeado de jardín, un palomar y a menudo incluyen edificaciones anexas como pequeñas [[capilla]]s para celebraciones religiosas.
 
Algunos pazos, como el de Oca, destacan por sus jardines con diseño versallesco. El entorno natural de otros, como el de Santa Cruz de Rivadulla, destaca, sin embargo, por su magnífica flora semisalvaje en la que abundan especies impropias del clima gallego.
 
Como categoría arquitectónica palaciega florece una vez concluidas las refriegas señoriales del siglo XV, pues hasta entonces los hidalgos habitaban en torres, construcciones más apropiadas para la actividad bélica. Así, el pazo (o los pazos) fueron convirtiéndose en la marca social y refugio de la clase hidalga, que retrató en sus novelas [[Otero Pedrayo]] a principios del siglo XX. También [[Emilia Pardo Bazán]] reflejó en la literatura la vida en los pazos, en su novela ''[[Los pazos de Ulloa]]'', que fue también llevada al cine y a la televisión.
 
El vocablo pazo es un [[cognado]] de ''[[palacio]]'', pues procede del [[latín]]'' palatiu(m)''. Como curiosidad, la palabra [[idioma portugués|portuguesa]], lengua cercana al [[Idioma gallego|gallego]], para decir palacio es ''paço''.
 
El pazo da lugar a numerosos topónimos gallegos, tales como [[Pazos de Borbén]], [[Pazos de Borela]] o Pazos de Reis, tres localidades de la provincia de [[Pontevedra (provincia)|Pontevedra]]. A su vez estos topónimos o el pazo mismo dan lugar a varios antropónimos, tales como Pazo, Do Pazo, O Pazo, o [[Pazos (apellido)|Pazos]]. Estos antropónimos se vuelven nuevamente topónimos en algunas localidades americanas, como el caso de [[Pazos Kanki]], localidad de la [[Provincia de Buenos Aires]], Argentina, que recuerda la memoria de [[Vicente Pazos Kanki]], sacerdote altoperuano que tuvo participación en la [[Revolución de mayo]].
 
 
De los 700 pazos catalogados en Galicia, unos doscientos están destinados a usos privados pero casi medio centenar están dedicados al Turismo Rural.