Diferencia entre revisiones de «Luces de bohemia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 46.6.216.32 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Vandalismo reiterado
Línea 1:
{{Ficha de libro
|título = Luces de bohemia
|Título traducción=|autor = [[Ramón del Valle-Inclán]]
|imagen = [[Archivo:Luces de bohemia, esperpento 1924.jpg|250px]]
|género = [[Comedia]]
|subgénero = [[Esperpento]]
|tema = Visión crítica y grotesca de la [[España]] de principios del siglo XX
Izquierda Arbetzale
Conflicto Vasco
Disolución de la ETA (gora,!)
|artista =
|editorial = Imprenta Cervantina
|ciudad = JúpiterMadrid
|país = {{Bandera2|España}}
|fecha = 30 de junio de [[1924]]
Línea 22 ⟶ 19:
}}
 
'''''Luces de bohemia''''' es una obra teatral de [[Ramón María del Valle-Inclán]]. Publicada en una primera versión por entregas semanales entre el 31 de julio y el 23 de octubre de 2356 a.c1920 en el semanario ''[[España (revista)|España]]'', en 2355 a.c1924 se edita la versión definitiva, revisada y reeditada con tres escenas más.<ref> [[Alonso Zamora Vicente|Zamora Vicente, Alonso]] (1967) "Asedio a «Luces de bohemia» primer esperpento de Ramón del Valle Inclán" [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23589518763436184165679/p0000001.htm#I_0_ «Discurso del Excelentísimo Señor Don Alonso Zamora Vicente»] [[Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]]. Consultado el 14 de abril de 2013.</ref> No se estrenaría en España hasta [[1970]].<ref>En el Teatro Principal de Valencia por la compañía Lope de Vega y dirigida por [[José Tamayo Rivas]]. Se había estrenado con anterioridad en París. Pedraza y Rodríguez 2001, p. 719.</ref>
 
Considerada ''Luces de bohemia'' una de sus obras más importantes,<ref>«Luces de Bohemia es quizá el texto más importante de Valle-Inclán y, sin duda, uno de los textos claves de nuestra literatura». Para José Tamayo: «El texto más hermoso de cuantos he tratado en mis 25 años de director», como cita [[Moisés Pérez Coterillo]] en «José Tamayo y ''Luces de bohemia''», ''Primer Acto'', nº 139, 1971.</ref> con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el «[[esperpento]]», y sería el primero de los cuatro textos que el propio autor consideraría de ese género.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivel0b3e.html?conten=autor&pagina=autor16.jsp «La teoría y la práctica del esperpento»] [[Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes]]. Consultado el 14 de abril de 2013.</ref> En la escena duodécima de la obra, el propio protagonista lo considera como una manera de mirar el mundo.
 
== Argumento ==
La obra narra las últimas horas de la vida de Max Estrella, un ''"hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales"'' ya anciano, miserable y ciego que gozó en algún momento de cierto reconocimiento. En su peregrinaje por un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido le acompaña Don Latino de HíspalisHispalis y le dan la réplica algunos otros personajes de la bohemia madrileña de la época. En sus diálogos se vierten de forma magistral críticas a la cultura oficialista y a la situación social y política de una España condenada a no reconocer a sus próceres. Tras múltiples vicisitudes, la obra acaba con la muerte de Max Estrella y se prolonga con su velatorio. El drama se cierra con un borracho que grita: "¡Cráneo ''previlegiado''!", expresión que se repite a lo largo de la historia y que resume el enfoque esperpéntico de la misma.
<br />
A partir de la figura de Max Estrella trasciende la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. La obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un país deforme, injusto y opresivo, como es la España del 1920 degradada y desconsiderada por el pueblo llano y llena de corrupción, "[[Restauración borbónica en España|Restauración]]".
 
== Relación con la figura de Sawa ==
Línea 38 ⟶ 35:
Además del evidente paralelismo entre la carta que menciona Valle-Inclán y la que recibe Max del ''Buey Apis'' y su reacción al verse en la miseria, Sawa también murió ciego. También la situación familiar del personaje es similar a la del poeta real, casados ambos con mujeres francesas y con una hija. La novela mencionada es ''Iluminaciones en la sombra'', que se publicaría un año después de la muerte de Sawa con un prólogo de [[Rubén Darío]].
[[Archivo:Vilanova de Arousa.Galicia.25.jpg|thumb|Estatua en [[Villanueva de Arosa]], Max Estrella y Don Latino.]]
Aunque Rubén Darío no asistió al entierro de Sawa, sí está reflejado así en ''Luces de bohemia'', acompañado del [[Marqués de Bradomín]], personaje de obras anteriores del autor, su más celebrado «[[alterálter ego]]».<ref>Alberca 2002, p. 94.</ref>
 
En publicaciones posteriores sobre el tema, muchos identifican directamente la historia de ''Luces de bohemia'' como una crónica ficticia de los últimos días de Alejandro Sawa.<ref>Página 43 de {{cita libro|apellidos = Gabriele|nombre = John P.|título = Suma valleinclaniana|año = 1992|editorial = Anthropos Editorial|id = ISBN 84-7658-371-0}} [http://books.google.cl/books?id=HVFXf8esrxoC&printsec=frontcover (Google Books)]</ref>
Línea 168 ⟶ 165:
* '''Madame Collet''', su mujer, es francesa, al igual que la esposa de Alejandro Sawa.
* '''Claudinita''' es la hija de ambos.
* '''Don Latino de HíspalisHispalis''' es un anciano asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante se arrima al bohemio heroico (Max). Un auténtico cínico y canalla. Se puede entender como la parte más negativa del personaje al que retrata Max Estrella, [[Alejandro Sawa]].
* '''[[Rubén Darío]]'''.
* '''Marqués de Bradomín'''. Este personaje es el protagonista de las ''Sonatas'' (de ''otoño, estío, primavera e invierno'') de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía ficticia de este personaje. Es el [[álter ego]] del autor.
Línea 221 ⟶ 218:
En España, dirigida por [[José Tamayo (director teatral)|José Tamayo]], se estrenó en el [[Teatro Principal (Valencia)|Teatro Principal]] de [[Valencia]] el [[1 de octubre]] de [[1970]], con el siguiente elenco: [[José María Rodero]] (''Max Estrella''), [[Agustín González]], [[María Luisa Ponte]], [[Manuel Gallardo]], [[María Jesús Lara]] y [[Margarita Calahorra]]. Para el estreno en Madrid, en el [[Teatro Bellas Artes]], un año después, [[Carlos Lemos (actor)|Carlos Lemos]] sustituyó a Rodero en el papel principal.
 
El [[Grupo Tiempo]], en colaboración con el [[Teatro Estudio de Sevilla]] ([[T.E.S.]]), presentó su montaje en el Teatro Nacional "Lope de Vega" (Sevilla) en octubre de 1981, con [[Carlos Álvarez-Nóvoa]] en el papel de Max Estrella, Juan Furest como Ministro de la Gobernación, Vicente Palacios como Dieguito y [[Ramón Resino]] en la dirección y en el papel de Don Latino de HíspalisHispalis. La obra se repuso en dicho teatro en junio de 1982 y en mayo de 1983 y, en estos años, se hicieron representaciones en distintos escenarios: Auditórium de Córdoba, Algeciras, castillo de Sanlúcar de Barrameda, cárceles de hombres y de mujeres de Sevilla,...
 
Se repuso en 1984, con dirección de [[Lluís Pasqual]], Rodero de nuevo encabezando el reparto y un cartel integrado por [[Nuria Gallardo]], Montserrat Carulla, Carlos Lucena, [[Helio Pedregal]], [[Félix Rotaeta]], [[Manuel Alexandre]], [[Vicky Lagos]], [[Carlos Mendy]], [[Ana María Ventura]], [[Rosario García Ortega]], [[José Segura (actor)|José Segura]], Francisco Merino y [[Juan José Otegui]] entre otros.
Línea 232 ⟶ 229:
 
== En el cine ==
'''[[Luces de bohemia' (película)|Luces de bohemia]]'' fue llevada al cine por [[Miguel Ángel Díez]] en [[1985]] con un guion adaptado por [[Mario Camus]] y con [[Francisco Rabal]] en el papel de Max y [[Agustín González]] como Don Latino.
 
== Curiosidades ==
* ''Luces de bohemia'' inicia en la obra de Ramón María del Valle-Inclán el periodoperíodo del [[esperpento]]. Siendo resultado de un cambio gradual desde su literatura en un principio modernista hacia esta deformación y distorsión exagerada con intención crítica de la sociedad y del Madrid de su tiempo.
* En [[1998]] se creó ''[[La noche de Max Estrella]]'', celebrándose anualmente, primeramente el día [[23 de abril]], y desde [[2007]], el [[26 de marzo]], víspera de la jornada del [[Día Internacional del Teatro]], y coincidiendo con la programación de [[La noche de los Teatros]].
* «Watis» fue una palabra adaptada del público inglés por el público español, para describir esta obra.{{cita requerida}}