Diferencia entre revisiones de «Juan Álvarez Mendizábal»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.78.21.255 (disc.) a la última edición de Enrique Cordero
Etiqueta: Reversión
Acartonado (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 38:
== Biografía ==
=== Origen y cambio del segundo apellido ===
Hijo de Rafael Álvarez Montañés, comerciante, y de Margarita Méndez, aprendió idiomas modernos y recibió formación comercial en el negocio de su padre. Durante la [[Guerra de la Independencia Española|Guerraguerra de la Independencia]], sirvió en el Ejército del Centro y, habiendo sido capturado en dos ocasiones, logró fugarse en ambas. El 21 de febrero de 1812 se casó con Teresa Alfaro, y desde entonces decidió cambiar su segundo apellido, Méndez, por Mendizábal, para ocultar el origen al parecer judío de los Méndez, según la opinión más generalizada, por más que, en 1811, siendo Ministroministro de Hacienda del Ejército del Centro, firmaba ya sus documentos como Mendizábal, tal y como se puede encontrar en el Archivo Histórico Provincial de Albacete, por lo que su nombradía como ''"Mendizábal''" le precedía antes de casarse.
 
La casa de los Méndez, dedicada al negocio de la trapería, a la que pertenecía su madre, era conocida en Cádiz como una familia de [[Cristiano nuevo|cristianos nuevos]] de origen judío. Eso explicaría, según el historiador Juan Pan-Montojo, su decisión de «cambiar su segundo apellido por el de Mendizábal, con el que se otorgaba un origen [[vasco]], garantía en sí mismo de [[Estatutos de limpieza de sangre|limpieza de sangre]]. La nueva identidad resultaba tanto más útil para fabricar su imagen, por cuanto que la casa de comercio de Miguel Mendizábal era una de las más importantes del Cádiz dieciochesco». Además, en el acta matrimonial declaró ser natural de [[Bilbao]].{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|p=178}}
<!--
Con la aportación de este historiador se unifican las dos teorías acerca de por qué cambió su apellido materno por el de Mendizábal: por ocultar el origen judío de su familia materna, o por conseguir mayor prestancia y peso comercial de un apellido vasco para la época. En cualquier caso, Juan Álvarez Mendizábal, al igual que sus padres y abuelos, era cristiano y católico bautizado, a pesar de la utilización de su supuesto origen judío en su contra, especialmente durante la época del [[General Franco]].
-->
El apelativo de «judío» para referirse a Mendizábal cuando ésteeste alcanzó el poder se utilizó con frecuencia en la prensa antiliberal de su tiempo e incluso en algunos casos apareció representado con rabo, un aditivo que se suponía propio de los judíos —y del diablo—, por lo que también utilizaban el mote del «rabilargo Juanón» — además de «rabino Juanón».{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|p=177}}
 
MendizabalMendizábal resaltó el hecho de que no provenía de uno de los grandes linajes aristocráticos o burgueses en diversas ocasiones, como en el discurso del 6 de abril de 1836 que pronunció como presidente del gobiernoGobierno ante las Cortes del [[Estatuto Real]], en que dijo que su educación había sido «literaria», porque había estado «siempre aplicado al trabajo para adquirir una fortuna», o cuando poco después en otro discurso se llamó a sí mismo «hijo del pueblo», a quien «no se verá nunca con buenos ojos que la nación me deba un buen gobierno que le proporcione prosperidad en el porvenir».{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|pp=172-173}} «En la vida de Mendizábal negocios y política resultan prácticamente inseparables: él insistió siempre en que la política le costaba dinero, que le había hecho sacrificar cuatro veces su fortuna, cifra que debe aumentarse porque murió en la pobreza».{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|p=174}}
 
=== Ascenso social y político (1817-1834) ===
Línea 72:
 
=== Revolución liberal (1835-1837) ===
Tras el triunfo liberal en Portugal Mendizábal alcanzó una posición clave en aquél país, entre otras razones porque se convirtió en el agente financiero del reino en Londres. Así fue como reforzó su amplio crédito en el mundo financiero británico —y también francés— que sería muy importante en su vuelta a España en septiembre de 1835, dos años después de la muerte del rey [[Fernando VII]] y la asunción de la regencia por su viuda [[María Cristina de Borbón]] en nombre de su hija, la futura [[Isabel II de España|Isabel II]], lo que había desencadenado un pleito sucesorio transformado en una guerra civil parecida a la portuguesa, que enfrentaba a los «isabelinos» o «cristinos», en su mayoría liberales, contra los «[[carlistaCarlissmo|carlistas]]s» que defendían los derechos al trono de [[Carlos María Isidro de Borbón]], hermano del rey fallecido, y que apoyaban el [[absolutismo]].{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|pp=163-164}}
 
En España, el gobiernoGobierno, presidido por el liberal moderado [[Francisco Martínez de la Rosa]], nombrado por la regente en junio de 1834, se encontró con que no tenía recursos para pagar al ejércitoEjército isabelino, que combatía en la [[primeraPrimera guerraGuerra carlistaCarlista]], por lo que desde Londres Mendizábal se ofreció al ministro de Hacienda, el conde de Toreno, para hacer gestiones ante los banqueros británicos y franceses y ante sus respectivos gobiernos para que éstos concedieran un [[empréstito]] al reino de España. Así cuando el conde de Toreno sustituyó a Martínez de la Rosa al frente del gobierno en julio de 1835 nombró a Mendizábal ministro de Hacienda a pesar de que era un [[liberal exaltado]] que no agradaba «a las gentes en corte», según relata [[Espoz y Mina]].{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|pp=164-165}}
[[Archivo:José María Queipo de Llano, conde de Toreno (Museo del Prado).jpg|thumb|left|[[José María Queipo de Llano]], VII Conde de Toreno.]]
 
Durante su viaje de regreso a España —vía París, Burdeos y Lisboa, para arreglar asuntos de negocios y conseguir el apoyo de los gobiernos francés y portugués— estallaron en España sublevaciones liberales contrarias al estrecho marco político que había establecido el [[Estatuto Real]], especie de [[carta otorgada]] promulgada por la regente María Cristina que no reconocía el principio de la [[soberanía nacional]]. Así que cuando llegó a España el 1 de septiembre Mendizábal publicó un manifiesto en el que contestaba la autoridad del conde de Toreno y éste acabó cediendo a la presión y el 14 de septiembre Mendizábal pasó a ocupar la [[Presidencia del Gobierno de España|presidencia del gobierno]], acompañado sólo de dos ministros, lo que «subrayaba el carácter excepcional y personalista» de su gestión.{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|pp=166-167}}
 
Inmediatamente se ocupó de «encauzar» la «revolución de las juntas» del verano tomando una serie de medidas que respondían a sus aspiraciones pero al mismo tiempo restableciendo la autoridad del gobierno. Algunas de las decisiones fueron de tipo simbólico, intentando identificar al gobierno con el [[Trienio Liberal]], como la rehabilitación de la memoria de [[Rafael del Riego|Riego]], la transformación de la [[Milicia urbana]] en [[Milicia nacional|Guardia Nacional]] o la reposición en sus curatos de los clérigos liberales. A continuación reunió a las Cortes del Estatuto Real, suspendidas durante el gobierno de Toreno, ante las que expuso su programa que en síntesis pretendía acercar el sistema político español al parlamentarismo de la monarquía británica (ampliación del sufragio, libertad de imprenta, responsabilidad del gobierno ante las Cortes), además de anunciar la supresión de las [[órdenes religiosas]] y la [[Desamortización de Mendizábal|desamortización]] de sus bienes, legalizando así las iniciativas de las juntas revolucionarias que ya había iniciado el proceso por su cuenta —algo que también había hecho el conde de Toreno cuando suprimió los conventos con menos de doce profesos—. Y el objetivo último de todo ello era ganar la guerra «que solo se hace pronto y felizmente con hombres y dinero en abundancia».{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|pp=167}}
 
Para conseguir los hombres reclutó a la «quinta de los cien mil», que también le sirvió para obtener dinero por cuanto se podía comprar la exención del reclutamiento, lo que por otro lado libraba a las familias acomodadas de enviar a sus hijos a la guerra —la redención de quintas fue un paso atrás en el pensamiento liberal porque era contraria al principio de [[Igualdad ante la ley|igualdad]]—. En cuanto a la financiación de la guerra obtuvo plenos poderes de las Cortes por la Ley del Voto de Confianza aprobada el 16 de enero de 1836, lo que permitió realizar diversas operaciones financieras y contratar préstamos, y en febrero de 1836, con las Cortes disueltas, aprobó un real decreto de venta de los bienes de las órdenes religiosas extinguidas por el gobierno de Toreno y por las «juntas revolucionarias» —que el 8 de marzo se extendió a todas las órdenes religiosas— con lo que así conseguiría la disminución de la deuda a medio plazo y la elevación de su cotización a corto plazo, ya que en las subastas se permitió el pago con títulos de la deuda por su valor nominal.{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|p=168}}
Línea 99:
[[Archivo:Mausoleo conjunto PHI (Madrid) 01.jpg|thumb|Mausoleo de [[Agustín Argüelles]], [[José María Calatrava]], '''Juan Álvarez Mendizábal''', [[Diego Muñoz Torrero]], [[Francisco Martínez de la Rosa]] y [[Salustiano Olózaga]]. Construcción de [[Federico Aparici]], la estatua superior de [[Ponciano Ponzano]] representa la «Libertad» y las estatuas inferiores de [[Sabino Medina]] la «Pureza», el «Gobierno» y la «Reforma». Inicialmente situado en el [[cementerio de San Nicolás]] de Madrid (1857), fue trasladado al claustro del [[Panteón de Hombres Ilustres]] en 1912.]]
 
Durante el «Trienio moderado»Moderado (1837-1840) dejó de ser el líder indiscutible de los liberales progresistas, aunque siguió ejerciendo una gran influencia sobre ellos. Tras la vuelta al poder de los progresistas a finales de 1840 con el primer gobierno de la [[Regenciaregencia de Espartero]], Mendizábal no entró en el mismo pero situó en él a varios de sus colaboradores, aunque su peso político disminuyó en los dos años siguientes. En enero de 1843 fue designado alcalde de Madrid y entre finales de mayo y finales de julio de ese mismo año volvió a ocupar la cartera de Hacienda. Pero con la vuelta al poder de los moderados que puso fin a la Regenciaregencia de Espartero, Mendizábal tuvo que marchar al exilio.{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|pp=170-171}}
 
Durante este segundo exilio se instaló en París donde sus negocios no marcharon bien lo que le llevó a la bancarrota. Gracias a una amnistía parcial pudo regresar a Madrid en octubre de 1846 y presentarse a las elecciones celebradas dos meses después en las que salió elegido diputado. Desde entonces, encabezó el sector más conservador del liberalismo progresista, que no tuvo ninguna opción de volver al poder a causa de la vinculación exclusiva de la Corona con el partidoPartido moderadoModerado.{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|p=171}} Murió en 1853 dejando muchas deudas.{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|p=179}}
 
Ya en 1835 había sido elegido Mendizábal procurador por [[Gerona]], pero en 1836 lo fue por [[Barcelona]], [[Granada (España)|Granada]], [[Pontevedra]], [[Málaga]], Cádiz y Madrid (eligió Cádiz), lo que da idea de su poder. De nuevo en 1836-1837 y en 1838-1839 fue [[diputado]] por Madrid. En 1839, elegido diputado por Madrid, [[Albacete]] y [[Murcia]], optó por Murcia. Lo fue por Madrid en 1840; en 1841 lo fue también, aunque fue elegido también por Albacete, [[Ávila]], Murcia, Cádiz y [[Toledo]]. Cuando se debatió la [[Regencia (política)|regencia]] por la minoría de edad de [[Isabel II de España|Isabel II]], se declaró en favor de la regencia triple contra [[Baldomero Espartero|Espartero]], esto es, militó en el bando de los «Trinitariostrinitarios». Representó a Madrid en la primera legislatura de 1843 y ese año volvió a ser ministro de Hacienda, pero la contrarrevolución le hizo huir a Francia y no regresó hasta 1846. Todavía fue diputado por Madrid entre 1846 y 1850.
 
== Memoria histórica ==