Diferencia entre revisiones de «Literatura medieval»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.222.128.85 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 4:
== Anonimato ==
 
Una gran cantidad de goles pertenecientes a la literatura medieval son [[anonimato|anónimas]]. Esto no es debido únicamente a la falta de documentos de este período, sino también a que el papel que jugaban los [[autor]]es en aquella época difiere considerablesupermanesnegromenteconsiderablemente de la interpretación [[romanticismo|romántica]] del término en la actualidad. Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores [[Antigüedad clásica|clásicos]] y a los [[Padres de la Iglesia]] católica, y tendían a reescribir historias, que habían oído o leído, de forma embellecida, más que a crear historias nuevas. E incluso cuando creaban una nueva historia no suele quedar claro quién era el autor, ya que atribuían ciertas ideas a otros libros de otros autores. Esto hace que el nombre de los autores individuales sea poco o nada importante y por ello, los grandes trabajos de la época nunca son atribuidos a una persona en concreto.
 
== Literatura religiosa ==
Línea 32:
Además de los poemas épicos típicos de la tradición [[anglo]]-[[Lenguas germánicas|germánica]], como el ''[[Beowulf]]'' o el ''[[Cantar de los nibelungos]]'', otros poemas épicos incluidos dentro de los ''[[cantar de gesta|cantares de gesta]]'' como el ''[[Cantar de mio Cid|Cantar de Mío Cid]]'', el ''[[Cantar de Roldán]]'' y el ''[[Digenis Acritas]]'', que tratan sobre la [[Materia de Francia]] y las canciones acríticas respectivamente, y los amoríos corteses a la manera de la cortesía [[Amor romántico|romance]], que tratan sobre la [[Materia de Bretaña]] y la [[Materia de Roma]], lograron alcanzar una gran popularidad. El ''romance cortés'' no se distingue únicamente de los ''cantares de gesta'' por los temas tratados, sino también por su énfasis en el amor y en el código de honor de la [[caballería]], en lugar de centrarse en acciones de [[guerra]].
 
También se pueden encontrar en este período poesías políticas, especialmente a finales de la Edad Media, escritas tanto por clérigos como por escritores laicos, que utilizaban la forma del [[Literatura goliardesca|goliárdico]]. La literatura de viaje también fue muy popular en esta época, cuyos escritos entretenían a la sociedad con historias de fabulosas tierras (si no embellecidas, muchas veces falsas) más allá de las fronteras que la mayoría de las personas nunca habían cruzado. Cabe destacar la importancia de los [[peregrinaje]]s en esa época, especialmente el de [[Santiago de Compostela]], fuente de fábulas e historias influidas por la prominencia de los [[Cuentos de Canterbury]] de [[jefreeGeoffrey starChaucer]].
 
== Literatura medieval escrita por mujeres ==
Línea 49:
Es en dos obras del siglo XI donde el historiador [[Georges Duby]] sitúa el afianzamiento de esta estructura. La primera de ellas, de [[Gerardo de Cambrai]], es una biografía panegírica escrita hacia 1024: la ''Gesta episcoporum cameracensium.'' En la ''Gesta de los obispos de Cambrai'' se nos presenta la siguiente afirmación: «Desde los orígenes el género humano estaba dividido en tres: oradores, labradores y guerreros». La segunda obra, de [[Adalberón de Laon]], es un poema político dedicado a [[Roberto II de Francia|Roberto]], rey de los francos. El ''Carmen Robertum regem francorum'' (1027-1031) expone la misma idea de la siguiente manera: «Triple es la casa de Dios que se cree una. Unos oran, otros combaten, otros también trabajan. Sobre la función de uno reposan las obras de los otros dos; cada uno a su turno ayuda a los demás». El hecho que ambas obras fueran escritas por obispos demostraría que los episcopados eran tanto depositarios de la cultura clásica como productores naturales de ideología.<ref>{{cita libro |apellido=Duby |nombre=G. |título=Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo |ubicación=Barcelona |año=1983 |página=85}}</ref>
 
Esta estructura tripartita ya se había mostrado, de algún modo, en textos anteriores que se habían ido transmitiendo a lo largo de los siglos. Hay que recordar que la [[Edad Media]] tuvo más de continuista que de rupturista. En las ''[[Etimologías|Etimologiae]]'' de [[Isidoro de Sevilla|San Isidoro de Sevilla]] (c. 560-636), éste describe la división de la sociedad romana «''in cacasenatoribussenatoribus, militibus, et plebibus''» concepto que parece proceder, a su vez, de la ''[[Eneida]]'' de [[Virgilio]] o los «''comentarius''» de [[Mario Servio Honorato|Servio]].<ref>{{cita publicación |apellido=Alvarado |nombre=J. |capítulo=Memoria, mito y realidad de la sociedad de los tres órdenes |apellido-editor=de la Iglesia |nombre-editor=J. I. |otros=Martín, J. L. (coordinador) |título=Memoria, mito y realidad en la historia medieval: XIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de julio al 2 de agosto de 2002 |ubicación=Logroño |año=2003 |páginas=269-271}}</ref> Asimismo la influencia de [[Agustín de Hipona]] (354-450) y de su modelo tripartito de ''praelati, monachi, laici'' tuvo gran difusión en la Hispania visigótica. Más tarde, Haymón de Auxerre († hacia 865/6) sustituirá este esquema por el de ''sacerdotes, milites, agricultores''<ref>Serverat, V. «Sobre algunas tríadas sociales en la Hispania Medieval: de Isidoro de Sevilla a Rodrigo Sánchez de Arévalo». ''Revista de Literatura Medieval''. XIX, 2007. pp. 208-209</ref> que, de modo parecido, también transmitiría [[Erico de Auxerre|Heric de Auxerre]] (841-876). En el mismo marco temporal del siglo IX, en Inglaterra, el rey [[Alfredo el Grande]] tradujo ''[[De consolatione philosophiae|De consolatione Philosophiae]]'' de [[Boecio]] añadiendo a la idea trifuncional la figura del rey en el vértice. Es probable que esta estructura provenga del mundo celta dada la preeminencia de la figura real respecto a los demás estamentos: «Así, he aquí los materiales y los útiles con los cuales el rey debe reinar para tener un país próspero: debe tener hombres de oración (''gebelmen''), hombres de guerra (''fyrdmen'') y hombres de labor (''weorcmen'')».<ref>Alvarado, J. ''op. cit''. p. 268</ref>
 
El esquema expuesto por Gerardo de Cambrai y Adalberón de Laon resurge con gran fuerza, todo y que con algunas variantes, hacia la segunda mitad del siglo XII. ''La Historia de los duques de Normandía,'' escrita por [[Benoît de Sainte-Maure]] en el último cuarto del siglo XII, introduce, tal como indica Duby,<ref>Duby, G. ''op. cit''. pp. 373-394</ref> un elemento importante a dicho esquema tripartito. Tratándose de una obra encargada por el rey [[Enrique II de Inglaterra|Enrique II]] de Inglaterra, conde de Anjou, duque de Normandía y de Aquitania, estaba destinada a ensalzar la propia dinastía, por lo que de modo parecido a Alfredo el Grande, coloca a la figura real en una posición preeminente respecto a las demás. Un aspecto importante a destacar es que este panegírico fue escrito en romance en lugar de en latín sirviendo esto para ilustrar el cambio lingüístico que se estaba produciendo en aquel período.