Diferencia entre revisiones de «Paymogo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Josemamc (discusión · contribs.)
Corrección de algunos de los pocos datos que se ofrecían sobre el castillo. Introducir nuevos datos históricos y arquitectónicos sobre el mismo. Colocar un enlace externo para más información sobre el mismo.
Línea 36:
La primitiva población estuvo situada, según recoge la tradición, en un lugar cercano conocido con el nombre de Paymoguillo. Paymogo pasa de tener 51 vecinos en [[1503]] a tener 1615 habitantes a partir del año [[1787]]. Este aumento de población se relaciona al parecer con el desarrollo económico. A mediados del [[siglo XVIII]], la miel y la cera constituían una importante fuente de riqueza en el lugar.
Paymogo ha sido a lo largo del tiempo escenario de batallas fronterizas, ya que continuamente se veía afectado por las disputas territoriales con los vecinos portugueses. Coincidiendo con la [[Guerra de Sucesión Española]], Paymogo junto con otras poblaciones de los alrededores, sufriría de nuevo las consecuencias de las invasiones portuguesas, llegando tales incursiones hasta [[San Juan del Puerto]], entre [[1704]] y [[1708]]. Ello provocó la construcción, en los lugares fronterizos, de diversos castillos y fortalezas para protegerse y defenderse de las invasiones del enemigo.
El pueblo cuenta con un castillo catalogado por la [[Junta de Andalucía]] como [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]], construido en el [[siglo XV]] y posteriormente reconstruidoconstruido durante las guerras con Portugal, hacia la mitad del [[siglo XVII]]. Ha sido habilitado como conjunto Iglesia-Castillo, y fue declarado [[monumento Nacional]] el 22 de abril de [[1944]], como todos los castillos españoles.
Durante el [[siglo XIX]] comenzaron los primeros impulsos económicos del pueblo, con la explotación de las minas de [[pirita]] situadas en Romanera y Huerta Falsa del término municipal, aunque esta explotación duró poco tiempo por falta de capital, obligando a la comunidad a buscar nuevos horizontes comerciales para encauzar su economía.
Empezaron así a florecer la agricultura y la ganadería, predominando la cría y engorde del cerdo. La mayoría del término municipal está poblado de [[encina]]res, sus frutos (las [[bellota]]s) representan el mejor y más codiciado alimento para la producción del famoso [[jamón ibérico]], que en la actualidad es uno de los manjares preferidos de la [[gastronomía española]]; reconocido internacionalmente. La producción de ganado [[ovino]] representa también otra fuente de riqueza de la tierra. Su ganadería ovina es de tipo recio y resistente a los cambios del clima, que no es muy frío en invierno, y de calor seco en verano; por lo que es también más llevadero.
Línea 116:
==Patrimonio==
===Iglesia-Castillo Santa María Magdalena===
El edificio se sitúa dentro de los restos semiderruidos del antiguo castillo, construido en el [[siglo XV]] y reconstruido durante las guerras con [[Portugal]] a mediados del [[siglo XVII]], constituyendo el conjunto más emblemático y de mayor aceptación popular en la localidad.
 
Lo que queda del antiguo castillo es una construcción defensiva abaluartada, quedando el espacio interior ocupado en gran parte por la [[Iglesia Parroquial]]. El conjunto formado por la Iglesia-Castillocastillo fue declarado, a partir de D. 22 de abril de [[1944]], [[Monumento Nacional]] ya que esta disposición protegía con carácter genérico todos los castillos españoles. En la actualidad es considerado como [[Bien de Interés Cultural (España)|Bien de Interés Cultural]]. En el año [[2000]], mediante la intervención de una Escuela Taller se recuperó un [[Bastión|baluarte]] del conjunto monumental. Posteriormente se recuperó la techumbre y el coro de la Iglesia-Castillo, con obras financiadas con fondos del obispado de Huelva, Cultura, y el Ayuntamiento de la Villa Ejemplar de Paymogo, y que fueron inauguradas en julio del 2002.
 
El fuerte de Paymogo (''fuerte'' mejor que ''castillo,'' ya que no corresponde a época medieval) responde al nuevo arte de fortificar que impuso el desarrollo de la artillería ya a partir de finales del siglo XV. Con el estallido de la Guerra de Rastauraçâo portuguesa (1640-1668), en la que la corona lusa acabó por desagregarse de la española, tras su unificación por Felipe II en 1580, hubo que fortificar los enclaves de la frontera debido a los enfrentamientos militares. En este siglo ya se había perfeccionado el nuevo arte de fortificar iniciado en el siglo anterior, por el cual, los nuevos enclaves defensivos, atacados y defendidos mediante artillería, rebajaron su perfil para ofrecer menos blanco al enemigo y extendieron su superficie por el territorio para alejar lo más posible la acción atacante del punto que se quería defender. Debido a ello, y a que la artillería debía disponerse de forma tal que cruzara adecuadamente los fuegos sobre el territorio, a la vez que defendiera los muros propios, fue la Geometría la que dictó la forma de trazar la planta de estos nuevos enclaves, cuya característica formal más evidente son los baluartes en forma de punta de diamante.
 
El fuerte fue trazado durante la cuarta década del siglo XVII, si bien en 1666, cuando fue tomado por las tropas portuguesas, aún no estaba terminado. Tal era el grado de precariedad de los recursos destinados a esta parte de la frontera. Fueron los portugueses, al igual que pasó con el fuerte de San Marcos (en Sanlúcar de Guadiana) los que terminaron la construcción durante los dos años que lo ocuparon. Realizaron las obras exteriores (foso y ''glacis'') y derribaron parte del caserío de la población para despejar el área de acción de la artillería. De principios del siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión española (1701-1714), y al igual que en otros enclaves de la frontera, deben datar unos cuarteles que se adosaron a la muralla noreste. Hay que esperar a 1738 para conocer un impresionante proyecto de nueva fortificación que realizara el ingeniero militar Gerónimo Amicy, pero no fue llevada a cabo. Tras este intento, poco más se hizo sobre el enclave. Labores de mantenimiento, escasas, y construcción de unos pabellones adosados al exterior del muro de la epístola de la iglesia. Tras el paso de las Guerras Peninsulares a principios del siglo XIX, el fuerte cayó en desuso y, a partir de mediados de ese momento cayó en franca decadencia, terminándose por expoliar los materiales (piedra y ladrillo) que formaban gran parte de sus estructuras. Así permaneció hasta las obras de consolidación llevadas a cabo a principios del siglo XX.
 
La tipología de fuerte trazado alrededor de la iglesia es un caso similar al de Puebla de Guzmán. Esta disposición ya era criticada en su momento, pues los escombros que, proviniendo de la iglesia, pudieran caer ante la acción de la artillería atacante, afectarían a las tropas defensoras. Pero tanto en un caso como en el otro, la posición ocupada por la iglesia era la más ventajosa para la defensa de la población pues,entre otras cuestiones, ocupaban la cota más alta.<ref>{{Cita libro|apellidos=Duclos Bautista|nombre=Guillermo|enlaceautor=|título=La fortificación de un territorio. Arquitectura militar en la raya de Huelva, siglos XVII y XVIII.|url=|fechaacceso=|año=2002|editorial=Servicio de Publicaciones de la Diputación de Huelva.|isbn=84-8163-295-3|editor=|ubicación=|página=95-96, 139-152|idioma=|capítulo=}}</ref> ([http://www.fortificacionesenlaraya.eu/las-fortificaciones/paymogo/introduccion.html Más información sobre el fuerte de Paymogo])
 
===Ermita de San Sebastián===