Diferencia entre revisiones de «Feudalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.48.124.65 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 7:
Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del [[derecho romano]] como del [[derecho germánico]] –[[relaciones de clientela, séquito y vasallaje]]–), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la [[época de las invasiones]] que se fueron sucediendo durante siglos ([[pueblos germánicos]], [[eslavos]], [[magiares]], [[expansión musulmana|musulmanes]], [[vikingos]]). Ante la incapacidad de las [[estado|instituciones estatales]], muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, [[nobleza|nobles laicos]] o [[clero|eclesiásticos]], que controlaban [[castillo]]s o [[monasterio]]s fortificados en entornos [[rural]]es, convertidos en los nuevos centros de poder ante la [[historia de la ciudad|decadencia de las ciudades]].
 
Desde el punto de vista [[institucionalista]], el feudalismo fue el conjunto de [[instituciones]] creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el [[vasallo]]), que recibía la concesión de un bien (el [[feudo]]) por parte de otro hombre libre (el [[señor]]), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el [[homenaje]]) que representaba el establecimiento de un [[contrato sinalagmático]] (de obligaciones recíprocas).<ref>[[François-Louis Ganshof]], ''Qu'est-ce-que la féodalité?'', París: Tallandier, 1982, ISBN 2-235-01299-X, p. 13.</ref> Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de [[vasallaje]], esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los [[siervos]]; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una [[coerción]] extraeconómica por la que el señor extraía el [[excedente]] productivo al [[campesino]]. La forma más evidente de [[renta feudal]] era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo ([[corvea]]s o [[serna]]s); con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre la [[reserva señorial]] o [[reserva dominical]] (donde se concentraba la producción del excedente) y los [[manso feudal|mansos]] (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo de [[derechos]] y [[monopolio]]s señoriales.<ref>Para autores como [[Otto Hinze]], [[Marc Bloch]] o [[François-Louis Ganshof]] el concepto de "feudalismo" ''parece referirse especialmente al régimen feudal del occidente europeo en la Edad Media''. Especialmente, ''en opinión de Otto Hinze, en realidad sólo debe hablarse de "feudalismo" en su pleno sentido cuando se trata de un sistema político-social, en cuya configuración como tal sistema actúan conjuntamente un factor militar, un factor económico social y otro de localización de la nobleza militar, con predominio de los medios de dominación personal sobre los "institucionales" y ello de tal manera que todos los factores se condicionen recíprocamente'' García de Valdeavellano, ''op. cit.'', pg. 23-24.</ref> y eso es todo gracias
 
== Etimología ==