Diferencia entre revisiones de «Chicha»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Perú: mejoras
Línea 20:
 
=== Bolivia ===
{{AP|Chicha de jora|l1=Chicha de jora}}
En [[Bolivia]] la más importante es la ''chicha de maíz'', llamada la chicha. Es una bebida fermentada por algunos días que después de un largo proceso, tiene un cierto grado alcohólico. Es una de las bebidas más populares y tradicionales, se consume en particular en [[Tupiza]], [[Chuquisaca]], [[Tarija]], [[Cochabamba]] y parte de [[Potosí]]. El consumo es habitual en cualquier ocasión o acontecimiento, sobre todo en las fiestas tradicionales y festividades religiosas. Entre las variedades más populares está la ''chicha amarilla'' de maíz amarillo o de ''willkaparu'', la chicha ''kulli'' de maíz morado y la chicha de ''ch'uspillu'', variedad que sirve para hacer tostado (los nombres de estas variedades de maíz vienen del idioma [[quechua sureño|quechua]]).
 
Línea 68 ⟶ 69:
 
=== Ecuador ===
{{AP|Chicha de jora|l1=Chicha de jora}}
La chicha en el [[Ecuador]] se consume principalmente en la serranía y amazonía ecuatoriana, sin embargo también se lo hace en menor cantidad en la costa. La chicha bebida típica de las comunidades indígenas, quienes la consumen en sus principales fiestas y celebraciones como las de la [[mama negra|Mama Negra]], el [[Carnaval]], el [[Pase del Niño Viajero]] y otras. Generalmente se toma a temperatura ambiente, en vasos plásticos o "chilpe".
 
Línea 91 ⟶ 93:
 
=== Perú ===
{{AP|Chicha de jora|l1=Chicha de jora}}[[Archivo:Inca - Kero with Jaguar Handle - Walters 61345 - Three Quarter.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|187x187px|[[Quero]] [[inca]], usado para beber chicha.]]
Las bebidas fermentadas se elaboran en el [[Perú]] desde tiempos [[Época preincaica|preincas]]. Para el caso de la bebida fermentada de maíz, los [[quechuas]] la llamaban «''aqha''» o «''aswa''», los [[Aimaras|aymaras]] la llamaban «''kusa''»; los [[Cultura moche|moches]] la llamaban «''cutzhio''», «''cochi''» o «''kocho''».<ref name="Dicc1" /> Su uso fue ceremonial (sagrado) y profano (cotidiano). Los [[Conquistadores españoles|conquistadores hispanos]] fueron los principales vehiculizadores y homogenizadores del uso de la palabra "chicha" para las bebidas fermentadas que hacían los indígenas americanos, pero podemos verificar que es en los [[Sierra del Perú|Andes Centrales]] donde su uso socio-lingüístico se ha manifestado más profusamente en el proceso del mestizaje, no sólo culinario, sino musical (cf. los numerosos estudios sobre el surgimiento en la década de 1960 de la "[[Música Chicha]]" en la sierra central peruana y Lima peri-urbana, y su posterior diversificación y globalización) y semiótico (cf. los numerosos estudios sobre la estética y el discurso "Chicha" en las urbes).
 
Entre la [[Virreinato del Perú|época virreinal]] y el [[Siglo XIX|siglo {{Siglo|XIX|||}}]] movilizó un circuito económico basado en el tributo que generaba, y que servía para hacer obras públicas. Por esta razón, y por la arraigada costumbre de beberla, la "chicha" en sus diversas variantes se ha mantenido como práctica social ininterrumpida a lo largo de los años. Signo de su trascendencia como icono nacional, es su uso convocante en la marcha patriótica más temprana de la era republicana: [[La chicha]] de [[José Bernardo Alcedo Retuerto|José Bernardo Alcedo]], escrita en 1820.