Diferencia entre revisiones de «Dreissena polymorpha»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 91.245.207.253 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Etiqueta: Reversión
FSDmar (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 23:
 
== Distribución y carácter invasivo ==
Es originario de los mares [[Mar Caspio|Caspio]], [[Mar de Aral|Aral]] y [[Mar Negro|Negro]]. A partir del siglo XIX se extendió por [[Europa]] central con la navegación fluvial y en 1985 llegó a [[América del Norte]], a los Grandes Lagos, desde donde se ha extendido por la cuenca del [[Río Misisipi|Misisipi]] hasta el [[Mar Caribe|Caribe]]. Actualmente se encuentra en un proceso de expansión y está colonizando aguas dulces en Europa, [[Asia]] y Norte AméricaNorteamérica, causando enormes pérdidas económicas.
 
En España, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.
Línea 46:
Los primeros datos conocidos de esta especie en el Ebro (septiembre del 2001) daban la cifra de unos 500 mejillones cebra por m²,{{cita requerida}} su elevadísima capacidad de reproducción (cada adulto puede originar una descendencia de 1,5 millones de ejemplares por temporada) lo convierte en un agente de cambio ecológico radical ya que disminuye la concentración de [[fitoplancton]] en el agua y altera completamente la [[cadena trófica]] de los ríos. Evitar su diseminación hacia otros ríos ibéricos es la máxima prioridad.
 
Después se ha detectado su presencia en otras cuencas mediterráneas, como las del [[río Júcar|Júcar]] y [[río Segura|Segura]] y en tramos más altos del Ebro, hasta el [[embalse de Sobrón]], entre las provincias de Burgos y Álava, llegando a la vertiente cantábrica en Vizcaya en 2011 (Embalse de Undurraga en Arratia).<ref>Junta de Castilla y León. Folleto divulgativo: ''El mejillón cebra, una especie exótica que amenaza nuestros ríos''.</ref>
 
En la cuenca del río Ebro, el molusco ha bloqueado e inutilizado numerosas infraestructuras, obligando a realizar abundantes y costosas operaciones de limpieza. Detectado también en el Júcar, se teme que su expansión provoque graves daños en la economía agraria a escala nacional si se extiende a la cuenca de los demás ríos.
 
=== Lucha contra la especie ===
Dada su gran peligrosidad, se han desarrollado varias técnicas para combatir las larvas de mejillón cebra. Las más comunes son los sistemas mecánicos (filtros); químicos (cloro); térmicos (el mejillón no resiste más de 38&nbsp;ºC) y sónicos. Pronto se iniciaron otras investigaciones para combatir el mejillón cebra a gran escala. Una de ellas, realizada por la [[Universidad Politécnica de Valencia|Universitat Politécnica de Valencia]] en [[Alcoy]] desde 2008, con financiación del Ministerio de Medio Ambiente, pretendía identificar un reactivo químico que fuera poco agresivo con otras especies y con el resto de ecosistemas, pero capaz de acabar con la resistencia del mejillón cebra.
 
El oxidante elegido es una mezcla de agua oxigenada con sales de hierro potenciada por la luz del sol. Hay que trabajar para definir las dosis más apropiadas y su coste económico, así como avanzar en su posible aplicación realizando ensayos en el regadío. Es letal para el mejillón cebra, pero debe ser inocuo para el resto de especies.{{citarequerida}}