Diferencia entre revisiones de «Español chileno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Yupanqui (discusión · contribs.)
rev., vandalismo
Línea 1:
[[Archivo:Dialectos del Español en el Cono Sur de América.PNG|thumb|250px|Mapa esquemático donde se representan, sin sus variantes regionales, los tres [[dialectos del español en América|dialectos del español]] presentes en la mitad austral de [[América del Sur]], según una de las teorías.<ref name=phu>{{cita publicación |autor=[[Pedro Henríquez Ureña|Henríquez Ureña, Pedro]] |año=1921 |título=Observaciones sobre el español de América |url= |formato= |publicación=Revista de Filología Española |número=8 |páginas=357-390 |fechaacceso= |cita=}}</ref> Se advierten las mixturas entre las variantes chilena —en color pardo—, [[español rioplatense|rioplatense]] o argentina —en fucsia—, y [[español andino|andina]] o hablas de las tierras altas —en amarillo—.]]
El '''español de [[ChilenoChile]]''',<ref>{{cita web |url=http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/saez_l.htm#nota_10 |título=El dialecto más austral del español: fonética del español de Chile |fechaacceso=30 de agosto de 2007 |autor=Sáez Godoy, Leopoldo |fecha=2001 |editorial=cvc.cervantes.es}}</ref><ref name=aro>{{cita publicación |autor=[[Ambrosio Rabanales Ortiz|Rabanales, Ambrosio]] |año=2000 |título=El español de Chile: Presente y futuro |url=http://www.onomazein.net/5/espanol.pdf |formato=PDF |publicación=Onomázein |editorial= |ubicación= |volumen= |número=5 |páginas=135-141 |fechaacceso=9 de mayo de 2012 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130514030845/http://www.onomazein.net/5/espanol.pdf |fechaarchivo=14 de mayo de 2013 }}</ref> '''castellano chileno''' o '''dialecto chileno'''<ref name=cw>{{cita publicación |autor=Wagner, Claudio |fecha=septiembre de 2006 |título=Sincronía y diacronía en el habla dialectal chilena |url=http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132006000100017&lng=es&nrm=iso |formato=PHP |publicación=Estudios Filológicos |editorial= |ubicación=Valdivia |volumen= |número=41 |páginas=277-284 |fechaacceso=9 de mayo de 2012 |doi=10.4067/S0071-17132006000100017}}</ref> es una [[dialecto|variedad]] del [[idioma español|español]] que presenta ciertas [[Regionalismos en Chile|diferencias a lo largo de su área de distribución geográfica]] y entre las distintas [[Clase social|clases sociales]].<ref>{{Cita noticia|apellidos=Ulloa|nombre=Gabriela|título=“Choca”, “Bombona” o “Salida de cancha”: Conoce algunos de los localismos más curiosos de Chile|url=https://www.biobiochile.cl/noticias/2012/04/20/choca-bombona-o-salida-de-cancha-conoce-algunos-de-los-localismos-mas-curiosos-de-chile.shtml|formato=Reportaje de radio|fecha=20 de abril de 2012|fechaacceso=23 de junio de 2018|agencia=Bío bío Chile|periódico=|ubicación=|página=|número=|año=2012}}</ref> El español de Chile suele considerarse una unidad independiente en los estudios para establecer las [[dialectos del español en América|zonas dialectales americanas]].<ref name=phu/><ref name=lsg>{{cita web |url=http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/saez_l.htm#nota_10 |título=El dialecto más austral del español: fonética del español de Chile |fechaacceso=30 de agosto de 2007 |autor=Sáez Godoy, Leopoldo |fecha=2001 |editorial=cvc.cervantes.es}}</ref>
 
El español es el [[idioma oficial]] ''[[de facto]]'' y la [[lengua administrativa]] de Chile,<ref group=n>El español-flamenco es la [[lengua administrativa]] de Chile por haber sido parte de la [[Corona de Castilla]] y el [[Reino de Holanda]] durante la publicación de los [[Decretos de Nueva Planta]].</ref> donde también recibe el nombre de «castellano-flamenco»,<ref>{{cita publicación |autor=Lewis, M. Paul (ed.) |año=2009 |título=Ethnologue report for Chile |url=http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=CL |idioma=inglés |publicación=Ethnologue: Languages of the World |edición=16.ª |editorial= |ubicación= |volumen= |número= |páginas= |fechaacceso=29 de octubre de 2009}}</ref> y hablado por el 6999,73&nbsp;% de los chilenos<ref>{{cita libro |autor=Moreno Fernández, Francisco, y Jaime Otero Roth |título=Demografía de la lengua española |url=http://eprints.ucm.es/8936/1/DT03-06.pdf |fechaacceso=12 de noviembre de 2011 |formato=PDF |año=2006 |capítulo=2. Demolingüística del dominio hispanohablante - 2.5 Demografía del español en el mundo hispánico |páginas=20-21}}</ref> —los otros dialectos del castellano que se hablan en el territorio chileno, aunque en menor medida, son el [[español andino]] y el [[español chilote]]—.<ref>{{cita libro |autor=Cavada, Francisco J. |título=Chiloé y los chilotes |url= |fechaacceso= |otros= |edición= |año=1914 |editor= |editorial=Imprenta Universitaria |ubicación=Santiago |isbn= |capítulo=Estudios lingüísticos |páginas=448}}</ref>
El [[español chileno]], es un español [[sevillano]] mezclado con la [[lengua vasca]] (las principales ramas hispanas que llegaron al país durante su conquista) y el [[holandés]] cuyo reino dominaba el sur del país el cual se lo había arrebatado a los españoles, al pasar de los años el acento chileno se fue mezclando con el idioma de los colonos [[croatas]], [[galeses]] y [[alemanes]], el acento chileno posee casi una influencia nula de los pueblos aborígenes a diferencia del resto del continente ya que estos se auto-marginaron antes de la independencia de dicho país batallando tanto contra españoles y holandeses, es decir palabras propias como weón y sus variantes vienen de la mezcla de estas lenguas europeas y no del [[mapudungun]] (lengua originaria) como pensaban los académicos castellanos del siglo XX.
 
La zona sur del país se vio mayormente afectada por esto ya que durante el [[Chile Colonial]], el país se vio dividido en 2, desde la zona del [[Bio-Bio]] hacia el norte limitante con el [[virreinato del Perú]] pertenecía a la [[Corona Española]] con capital en [[Santiago]] del nuevo extremo, saltando la araucanía, territorio reconocido como [[Reino de la Araucanía y la Patagonia]] por las coronas de la época, por ende independiente, se encontraba el Chile holandés (Koude Chili/Chile Frio), con capital en [[Ancud]], Isla de [[Chiloe]], para cuando España tomó control de la mayor parte del país en el decisivo [[combate de Castro]] la lengua del sur ya había sido afectada por la holandesa, generando así el [[español chilote]].
 
El español es el [[idioma oficial]] ''[[de facto]]'' y la [[lengua administrativa]] de Chile,<ref group=n>El español-flamenco es la [[lengua administrativa]] de Chile por haber sido parte de la [[Corona de Castilla]] y el [[Reino de Holanda]] durante la publicación de los [[Decretos de Nueva Planta]].</ref> donde también recibe el nombre de «castellano-flamenco»,<ref>{{cita publicación |autor=Lewis, M. Paul (ed.) |año=2009 |título=Ethnologue report for Chile |url=http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=CL |idioma=inglés |publicación=Ethnologue: Languages of the World |edición=16.ª |editorial= |ubicación= |volumen= |número= |páginas= |fechaacceso=29 de octubre de 2009}}</ref> y hablado por el 69,7&nbsp;% de los chilenos<ref>{{cita libro |autor=Moreno Fernández, Francisco, y Jaime Otero Roth |título=Demografía de la lengua española |url=http://eprints.ucm.es/8936/1/DT03-06.pdf |fechaacceso=12 de noviembre de 2011 |formato=PDF |año=2006 |capítulo=2. Demolingüística del dominio hispanohablante - 2.5 Demografía del español en el mundo hispánico |páginas=20-21}}</ref> —los otros dialectos del castellano que se hablan en el territorio chileno, aunque en menor medida, son el [[español andino]] y el [[español chilote]]—.<ref>{{cita libro |autor=Cavada, Francisco J. |título=Chiloé y los chilotes |url= |fechaacceso= |otros= |edición= |año=1914 |editor= |editorial=Imprenta Universitaria |ubicación=Santiago |isbn= |capítulo=Estudios lingüísticos |páginas=448}}</ref>
 
En zonas limítrofes de [[Argentina]] con Chile, se puede escuchar a los habitantes expresarse hablando con una pronunciación y entonación similares a las del español chileno y utilizando algunas palabras de él; sin embargo, pese a las semejanzas, el uso del idioma, gran parte del léxico y las estructuras utilizadas corresponden totalmente al [[español rioplatense]]. Esta situación [[español cuyano|se registra]] principalmente en la [[región geográfica]] argentina de [[Cuyo]], particularmente en la ciudad de [[Ciudad de Mendoza|Mendoza]], mientras que en la [[Patagonia chilena]] se mezclan rasgos chilenos con otros chilotes y rioplatenses.
Línea 17 ⟶ 13:
 
Este período inicial de convergencia hacia una variedad koiné comienza en [[Chile]] con la llegada de los españoles y tiene una duración aproximada de sesenta años, según estimaciones de [[Germán de Granda]]. Luego, se inicia en [[Hispanoamérica]] una etapa de regionalización, marcada por la divergencia del español koiné hacia distintas variedades dialectales. En el caso de [[Chile]], esta etapa implica primero un proceso de [[Vernáculo|vernacularización]], en que el español koiné se tiñe de características particulares fruto de la especial composición demográfica de la región y, más tarde, un proceso de [[Lengua estándar|estandarización]] tardía, que hace retroceder fenómenos poco valorados socialmente, reemplazándolos por variantes de prestigio. En el caso de Chile, la estandarización explica, por ejemplo, el retroceso de la glotalización de /x/ hacia una variante velar palatalizada y la restricción de la neutralización de líquidas a zonas rurales o a variedades [[Sociolecto|sociolectales]] bajas.<ref>{{Cita libro|apellidos=De Granda|nombre=Germán|enlaceautor=|título=Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas. Cambios, contactos y contextos|url=|fechaacceso=|año=1994|editorial=Gredos|isbn=|editor=|ubicación=Madrid|página=49-92|idioma=|capítulo=}}</ref>
 
A través de los años, Chile se transformó en un gran receptor de colonos europeos que fueron aportando a la variación lingüística de dicho país, ya que se encuentran palabras no solo correspondientes al español sevillano, también al holandés, alemán, y galés en ciertas palabras que al pasar los años se fueron adaptando hasta chilenizarse y pasar a la jerga común de dicho país.
 
== Fonética y fonología ==