Diferencia entre revisiones de «Flor de la Vida»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 48:
[[Archivo:Cup Idalion Louvre N3454.jpg|thumb|Arte fenicio: copa chipro–arcaica de [[electro (aleación)|electro]] hallada en [[Idalion]] ([[Chipre]]), datada entre los siglos [[Siglo VIII a. C.|VIII]] a [[Siglo VII a. C.|VII a. C.]] Un patrón tipo «Flor de la Vida» se encuentra labrado en su fondo.]]
[[Archivo:Temple-of-Osiris Flower-of-Life 02.jpg|thumb|Flor de la Vida grabada en el Osireion]]
 
== La Flor de la vida en culturas prehistoricas y protohistoricas ==
[[Imagen:FoL Sanok 1681.jpg|150px|thumb|rigth|Roseta tallada en fusta procedente de redolata de Sanok, en la parte norte de los Carpatos y de la [[Cultura de Czerniachow]], cultura desarrollada bajo dominio godo]]
La roseta como símbolo ya existía en la [[edad de bronce]], cuando en [[Europa]] se dieron los cultos solares con más intensidad, y se cree que como los [[trisquel]]es, [[cuatrhojas]] y [[esvastica]]s son símbolos solares.
 
Los pueblos [[pueblos celtas|celtas]] y [[pueblos italos|italo]]s empleaban este símbolo. En el[[arte celta]] de [[La Tene]], lo vemos por ejemplo en el ''[[Caldero de Gundestrup]]'' junto con [[elefantes]].
 
== La Flor de la vida en el arte romano ==
Los romanos lo empleaban mucho, y para los [[hispanorromanos]] simbolizaba el [[Jupiter]] hispano, sincretismo entre Jupiter latino y divinidades indigenas como "[[Candamius]]". [[Eduardo Peralta Labrador]] comenta en "Estelas discoideas de Cantabria":
{{Cita|Según [[José María Blázquez|J.M. Blázquez]] los hispanos indoeuropeos suponían que el cielo era la morada de los muertos y el dominio de la divinidad suprema -representada por el sol-, lo que indica una concepción astral de la otra vida. En la Galia la rueda y la '''rosácea hexapétala''' eran el símbolo del Júpiter galo ([[Taranis]]). A este respecto R. Lefort des Ylouses y J. J. Hatt han demostrado la ambivalencia de la rosácea, la svástica y la espiral como símbolos del sol y del rayo empuñado por Taranis, divinidad del cielo y de la tormenta. J. M. Blázquez mantiene que las svásticas y las '''rosáceas''' que coronan las estelas hispano-romanas representaban también al sol y al rayo, estando asociadas al culto a Júpiter, dios supremo de los cielos y de la tormenta que, por el fenomeno del sincretismo religioso, se asocia al dios supremo de los cielos al que los indígenas daban culto con diferentes nombres en las cumbres de las montañas, tratándose probablemente del Júpiter-Candamio que conocemos por la epigrafía. En el territorio de los astures y de los cántabros se tiene constancia de la existencia de un Júpiter Cantábricus y del culto a Taranis.}}
 
== Motivos tradicionales preexistentes ==
Línea 70 ⟶ 80:
En [[España]], el mismo diseño que en Italia es conocido como Flor Hexapétala o [[Roseta hexapétala]]. Las más antiguas se encuentran en estelas celtíberas y parecen simbolizar el sol y la buena suerte. Los romanos lo asimilaron y lo propagaron por todo el imperio por lo que se pueden encontrar en mosaicos romanos y otras construcciones a modo decorativo. Siglos más tarde reaparecen con profusión en iglesias románicas, edificios importantes y todo tipo de artículos de piedra y madera. Tomó importancia como símbolo protector y hay abuntantes ejemplos de ellas en toda la península ibérica en muebles, tejidos y edificios de los siglos XV a XVII.
 
== La Flor de la vida en culturas prehistoricas y protohistoricas ==
[[Imagen:FoL Sanok 1681.jpg|150px|thumb|rigth|Roseta tallada en fusta procedente de redolata de Sanok, en la parte norte de los Carpatos y de la [[Cultura de Czerniachow]], cultura desarrollada bajo dominio godo]]
La roseta como símbolo ya existía en la [[edad de bronce]], cuando en [[Europa]] se dieron los cultos solares con más intensidad, y se cree que como los [[trisquel]]es, [[cuatrhojas]] y [[esvastica]]s son símbolos solares.
 
Los pueblos [[pueblos celtas|celtas]] y [[pueblos italos|italo]]s empleaban este símbolo. En el[[arte celta]] de [[La Tene]], lo vemos por ejemplo en el ''[[Caldero de Gundestrup]]'' junto con [[elefantes]].
 
== La Flor de la vida en el arte romano ==
Los romanos lo empleaban mucho, y para los [[hispanorromanos]] simbolizaba el [[Jupiter]] hispano, sincretismo entre Jupiter latino y divinidades indigenas como "[[Candamius]]". [[Eduardo Peralta Labrador]] comenta en "Estelas discoideas de Cantabria":
{{Cita|Según [[José María Blázquez|J.M. Blázquez]] los hispanos indoeuropeos suponían que el cielo era la morada de los muertos y el dominio de la divinidad suprema -representada por el sol-, lo que indica una concepción astral de la otra vida. En la Galia la rueda y la '''rosácea hexapétala''' eran el símbolo del Júpiter galo ([[Taranis]]). A este respecto R. Lefort des Ylouses y J. J. Hatt han demostrado la ambivalencia de la rosácea, la svástica y la espiral como símbolos del sol y del rayo empuñado por Taranis, divinidad del cielo y de la tormenta. J. M. Blázquez mantiene que las svásticas y las '''rosáceas''' que coronan las estelas hispano-romanas representaban también al sol y al rayo, estando asociadas al culto a Júpiter, dios supremo de los cielos y de la tormenta que, por el fenomeno del sincretismo religioso, se asocia al dios supremo de los cielos al que los indígenas daban culto con diferentes nombres en las cumbres de las montañas, tratándose probablemente del Júpiter-Candamio que conocemos por la epigrafía. En el territorio de los astures y de los cántabros se tiene constancia de la existencia de un Júpiter Cantábricus y del culto a Taranis.}}
 
== Galería de imágenes ==