Diferencia entre revisiones de «Quimbaya (etnia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
m Revertidos los cambios de 190.68.54.90 (disc.) a la última edición de Zumalabe
Etiqueta: Reversión
Línea 19:
La conquista española del territorio quimbaya comenzó en [[1539]] y sometió a los indígenas al servicio de los [[Encomienda|encomenderos]]. En [[1542]] se produjo la primera rebelión quimbaya<ref>Friede, J. op.cit. p.p. 53-70</ref> y en [[1557]] la segunda,<ref>Friede, J. op.cit. p.p. 77-96</ref> que llegó a adquirir mayores dimensiones. Derrotadas estas se produjo una continuada disminución de la población quimbaya, de manera que para [[1559]] ya habían desaparecido, por lo menos, el 55% de los cacicazgos.<ref>Friede, J. op.cit. p.107</ref> Los trabajos forzados, la desnutrición, las enfermedades y finalmente la guerra de los [[pijao]]s contra los españoles, de la que fueron víctimas, terminaron de diezmarlos, de manera que el último censo de los quimbayas, en [[1628]], registró apenas 69 tributarios, en una zona donde en 1539 se registraron 20 000.<ref>Friere, J. op.cit. p.267</ref>
 
== Economía ==
[[Archivo:Poporo by Turista Perene.jpg|thumb|[[Poporo Quimbaya|Poporo quimbaya]], [[Museo del Oro]], Bogotá.]]
 
[[Archivo:Poporo by Turista Perene.jpg|thumb|[[Poporo Quimbaya|Poporo quimbaya]], [[Museo del Oro]], Bogotá.
Viviendo en el clima tropical templado de eje cafetero pudieron cultivar una gran variedad de productos: [[maíz]] y [[yuca]], como base alimentaria, [[aguacate]]s, [[guayaba]] . Se nutrían también de la pesca y caza, y eran excelentes agricultores, con lo que la tierra les daba. Eran también intensos cazadores. La caza les proporcionaba carne de conejo y de venado en abundancia, pero también, que se sepa, cazaron zarigüeyas, [[danta]]s, [[Dasypodidae|armadillos]], zorros y [[pecarí]]es, entre otros animales cuyos vestigios han sido hallados.
 
La minería era fundamentalmente aurífera. Desarrollaron técnicas de metalurgia avanzadas para procesar el oro de un modo colmado de estética y finos acabados. Las abundantes piezas quimbayas que se han encontrado son motivo de admiración para los visitantes de incontables museos colombianos y extranjeros; el nombre «quimbaya» se ha convertido en un término tradicional genérico para referirse a muchas de las producciones y objetos encontrados en esta zona geográfica, así no provengan rigurosamente de la etnia misma y provengan de diferentes épocas en el tiempo.{{cr}}
 
Como industriales se destacaron además de la producción de piezas de orfebrería, en la fabricación de aceite para alumbrado, y en su industria textil, de la que no han sobrevivido piezas dadas las pobres condiciones geológicas necesarias para su preservación. La confección de mantas de [[algodón]] era, en realidad, su principal industria. Como comerciantes, intercambiaban sus piezas de orfebrería, mantas, textiles y oro, con pueblos del vecindario y aun lejanos. A destacar, está también la explotación y el comercio que hacían con la sal, extraída de los ríos mediante técnicas de ebullición de agua bajo el fuego y la lava.