Diferencia entre revisiones de «Hispania cartaginesa»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s) #IABot (v2.0beta10)
Sin resumen de edición
Línea 6:
Cartago era la principal colonia fenicia, beneficiada por su posición central en el Mediterráneo. La bibliografía suele utilizar los adjetivos "[[semita]]" y "[[Cartago|púnico]]" para referirse tanto a fenicios como a cartagineses.<ref>Eduardo Ferre Albelda, [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1126670 ''Gloria y ruina de la Iberia Cartaginesa - Imágenes del poder en la historiografía española''], Cuadernos de prehistoria y arqueología, ISSN 0211-1608, Nº 28-29, 2002-2003.</ref>
 
La '''presencia cartaginesa en Hispania''' sucedió a [[Fenicios#Colonización fenicia|la fenicia]], que se remontaba a finales del II milenio a. C., con la fundación mítica de ''[[Gadir]]'' (Cádiz); aunque el periodo de formación efectiva de las colonias comenzaría en torno al siglo VIII a. C (''[[Sexi (Almuñécar)|SexiNino]]'' -[[Almuñécar]]-, ''[[Abdera (España)|Abdera]]'' -Adra-). El no menos mítico reino de [[Tartessos]] fue el interlocutor indígena principal de los fenicios en el sur peninsular, particularmente rico en metales (oro, plata y cobre) muy demandados en Oriente. Las colonias fenicias obtuvieron el control de las rutas comerciales mediterráneas en competencia con las [[colonias griegas]], que fueron excluidas de la zona del [[Estrecho de Gibraltar]]. Las rutas atlánticas fueron monopolizadas por los fenicios, que se beneficiaron del comercio de los metales (estaño de las Islas Británicas y Galicia).
 
==Talasocracia cartaginesa==