Diferencia entre revisiones de «Pobreza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.160.193 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Línea 31:
 
=== Pobreza como falta de desarrollo humano ===
 
El enfoque más moderno sobre la pobreza lleva el sello del [[premio nobel]] [[Amartya Sen]],<ref>Véanse, por ejemplo, Sen, Amartya (1992). “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior 42:4 y Sen, Amartya (2003). “Capacidad y bienestar”, en M. C. Nussbaum y A. Sen, La calidad de vida. México: FCE.</ref> y se inspira en la acepción primigenia de pobreza como falta de capacidad de producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de [[ingresos]] o [[bienes]] suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización vital por verse privado de las capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo. Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la [[filosofía]] aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según [[Aristóteles]] pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a otros a ser [[esclavo|esclavos]]). Esta concepción es parte de la [[ontología]] o doctrina del ser de Aristóteles donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o plenitud de su desarrollo. Así, en la [[política]] nos dice que “la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano requiere, según Aristóteles, de la polis o [[ciudad]], como conjunto organizado y autosuficiente de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos de otros.
 
Este concepto de pobreza, actualizado por Amartya Sen y despojado de sus rasgos incompatibles con una sociedad basada en la igualdad básica de los seres humanos, podría ser definido como pobreza de [[desarrollo humano]]. Este es el enfoque que ha sido instrumentalizado por el [[Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo]] (PNUD), estableciendo una serie de criterios de satisfacción de necesidades básicas —[[esperanza de vida]], logros educacionales e [[distribución de la renta|ingreso]], que son la base del así llamado [[Índice de Desarrollo Humano]] (IDH)— que formarían la base de recursos y habilidades que permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades”.<ref>PNUD (2010). Orígenes del enfoque de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.</ref> A partir de ello el PNUD ha elaborado un [[Índice de Pobreza Humana]] (IPH) que se describe de la siguiente manera: “En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.”<ref>PNUD (2010), Índices de desarrollo humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.</ref>
 
El problema de este intento de instrumentalizar el enfoque de Sen radica en la reducción de sus elementos determinantes a algunas variables –como [[expectativa de vida]], [[escolarización]] o ingreso disponible– que si bien son relativamente fáciles de medir dejan fuera del análisis del desarrollo a otros componentes esenciales del mismo como pueden ser la [[libertad individual]] o los [[derechos civiles y políticos|derechos democráticos]]. Se reduce así la perspectiva de la pobreza de una manera que el mismo Sen ha considerado inaceptable: “La pobreza económica no es la única que empobrece la vida humana. Para identificar a los pobres debemos tener en cuenta, por ejemplo, la privación de los ciudadanos de regímenes autoritarios, desde [[Sudán]] a [[Corea del Norte]], a los que se niegan la libertad política y los derechos civiles.”<ref>Sen, Amartya. «Las distintas caras de la pobreza.» 30 de agosto de 2000. ''El País''.</ref>
– que si bien son relativamente fáciles de medir dejan fuera del análisis del desarrollo a otros componentes esenciales del mismo como pueden ser la [[libertad indivi
 
Esto muestra la dificultad de instrumentalizar satisfactoriamente el amplio enfoque de Sen y puede llevar a absurdos como llegar a considerar que quienes viven bajo regímenes fuertemente autoritarios o simplemente totalitarios gozan de mayor “desarrollo humano” que quienes viven en sociedades que respetan los derechos y las libertades humanas. Así, según el informe de [[2009]] del PNUD, [[Kuwait]] permitiría a su población un desarrollo humano más alto que, por ejemplo, [[Portugal]] o la [[República Checa]], y [[Cuba]] se ubica a este respecto en mejor posición que [[Costa Rica]] o [[Rumanía]].<ref>PNUD (2010), Estadísticas del Informe de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.</ref>