Diferencia entre revisiones de «Español chileno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tadeoska (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
Sin resumen de edición
Línea 24:
* Ante los diptongos /wa/ y /we/, ocurre una [[Prótesis (lingüística)|prótesis]] de [ɣ] (fricativa velar sonora), por ejemplo: «huaso», ['ɣwa.so] ('guaso'), «huevo», ['ɣwe.β̞o] ('güevo').
* El grupo «tr-» se pronuncia como una [[africada retrofleja sorda|postalveolar retrofleja áfona]] [t͡ɹ̝̥],<ref name=aro/> sonido que se considera inculto, pero que a principios del [[siglo XXI]] ya se registra en amplios sectores de la sociedad.<ref name=lsg/> Lingüistas como [[Rodolfo Lenz]] postulaban que este rasgo se debía a la interferencia del [[idioma mapuche|mapudungun]], que tiene este sonido como un [[fonema]] aparte; sin embargo, la teoría en boga, defendida por [[Amado Alonso]] en tiempos de Lenz, afirma que se trataría de un fenómeno no propio, ya que se puede encontrar también en el [[español paraguayo]] y, menos estridentemente, en el [[español andino]], [[español de Costa Rica|español costarricense]] y [[español mexicano]].<ref>{{cita publicación |autor=Correa Mujica, Miguel |fecha=marzo-junio de 2001 |título=Influencias de las lenguas indígenas en el español de Chile |url=http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/mapuche.html |formato=HTML |publicación=Espéculo - Revista de Estudios Literarios |editorial=[[Universidad Complutense de Madrid]] |ubicación= |volumen= |número=17 |páginas= |fechaacceso=18 de mayo de 2012 |cita= |issn=1139-3637}}</ref>
* Las plosivas y fricativas velares áfonas y sonoras (/k/, /g/, /x/ y /ɣ/) se transforman en plosivas y fricativas palatales áfonas y sonoras ([c], [ɟ], [ç] y [ʝ], respectivamente) delante de '''e''' e '''i''': «queso», ['ce.so], «guitarra», [ɟi't̪a.ɹa], «jefe», ['çe.fe], «mi guitarra», [mi.ʝi't̪a.ɹa]. En este último caso, la '''g''' intervocálica en las sílabas ''gue'' y ''gui'', al pronunciarse fuertemente con el paladar, se parece mucho a la ''y'' común castellana.<ref>{{cita web |url=http://www.elcastellano.org/america2.html |título=El español de América |fechaacceso=19 de febrero de 2011 |formato=HTML |autor=[[Rafael Lapesa|Lapesa, Rafael]] |fecha=s/f |editorial=elcastellano.org |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110228141037/http://www.elcastellano.org/america2.html |fechaarchivo=28 de febrero de 2011 }}</ref> /x/ es pronunciado [x] o [h] antes de los restos de los vocales.
* Además de [b] y [β̞], el fonema /b/ tiene un alófono fricativo labiodental sonoro [v], según se ha registrado en el habla de [[Concepción (Chile)|Concepción]], cuya [[betacismo|existencia ha sido negada en el idioma español]].<ref>{{cita publicación |autor=Sadowsky, Scott |año=2010 |título=El alófono labiodental sonoro del fonema /b/ en el castellano de Concepción (Chile): una investigación exploratoria |url=http://www.raco.cat/index.php/EFE/article/view/218610 |formato=PHP |publicación=Estudios de fonética experimental |editorial=Universitat de Barcelona |ubicación=Barcelona |volumen=19 |número= |páginas=231-261 |fechaacceso=19 de noviembre de 2011}}</ref>
* Realización [[fricativa postalveolar sorda|fricativa]], [ʃ], del fonema [[africada postalveolar sorda|africado postalveolar sordo]], /t̠͡ʃ/, «ch», pronunciado como «sh».<ref name=aro/> Ocurre generalmente en los estratos menos educados de la población y en zonas rurales de todo el país de forma general y está fuertemente estigmatizado.<ref name=lsg/> Por un fenómeno de [[ultracorrección]], para evitar el poco prestigioso [ʃ], hay quien la pronuncia como una africada con cierre prolongado [tt͡ʃ].<ref>{{cita publicación |autor=Vivanco, Hiram |año= |título=Análisis fonético acústico de una pronunciación de 'ch' en jóvenes del estrato social medio-alto y alto de Santiago de Chile |url= |publicación=Boletín de filología |editorial=Universidad de Chile |ubicación=Santiago de Chile |volumen=37 |número= |páginas=1257-1269 |issn= |fechaacceso=}}</ref> Se evita el sonido fricativo incluso al pronunciar palabras originadas en otras lenguas donde la pronunciación correcta es [ʃ]. Por ejemplo, muchas personas dicen «suchi» (sut̠͡ʃi) por «sushi» (suʃi), para no ser clasificado como pronunciadores de [ʃ] y evitar el estigma asociado, cuando en realidad están produciendo el efecto contrario. El mismo estigma se traslada al pronunciar en otros idiomas, como el inglés «show» o el francés «Michelle».<ref>{{cita web |url=http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/09/659-596608-9-el-no-tan-nuevo-lenguaje-chileno.shtml |título=El (no tan) nuevo lenguaje chileno |fechaacceso=20 de septiembre de 2014 |formato=SHTML |autor=Opazo, Tania, y José Miguel Jaque |fecha=20 de septiembre de 2014 |editorial=www.latercera.com}}</ref>